Mostrando entradas con la etiqueta Carlos de la Púa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos de la Púa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

Se cumplen 108 años del nacimiento de Carlos Waiss

Carlos Waiss, era alto, buena figura, parla lunfeta, muy tanguero y amante de la bohemia y fue presentador de algunas orquestas en los refugios céntricos. Incluso hizo glosas en programas radiales. 
La mayoría de sus poemas fue musicalizada por Juan D’Arienzo y Héctor Varela. También fueron interpretados por los cantores de estas orquestas. Es como si los hubiera escrito para que ellos lo cantasen con ese fondo de orquesta. Los biógrafos lo presentan como un discípulo de escritores de la talla de Dante Linyera, Celedonio Flores o Carlos de la Púa.
Waiss nació en Buenos Aires el 2 de octubre de 1909 y murió en la misma ciudad, el 27 de agosto de 1966. Sus padres eran rusos y desde muy joven se entreveró en el mundo de la bohemia porteña, ese ambiente de salas de teatros, cafetines, redacciones de diarios, cabarets y librerías que le otorgaron un toque de distinción a una ciudad que crecía hacia los cuatro costados.
Seguramente en ese ambiente aprendió a jugar con las palabras y a decirlas con cadencia tanguera. 
Seguramente ésas fueron las virtudes que le reconoció el maestro Rodolfo Biagi cuando decidió convocarlo como presentador de su orquesta. Se dice que fue muy amigo de Julián Centeya. En las letras de sus tangos no se nota esa influencia, pero los que escucharon sus recitados y presentaciones aseguran que no tenía nada que envidiarle al hombre gris de Buenos Aires.
C. Waiss entre A.Troilo y Agustín Magaldi (h) 
 Lo suyo siempre fue el tango.
Tuvo gran capacidad para producir sus obras, que en muchos casos reflejaban sus vivencias como un activo hombre de la noche. Según cuentan sus amigos se distinguía por su personalidad simpática y afable, luciendo siempre una sonrisa en sus noches de cabaret y de dados.
 Alguna vez en una entrevista dijo: “Llevo el tango en el alma porque es muy mío por bravío, por compadre y por sentimental, porque dice de amores, de hambre y de frío, porque muerde recuerdos y desafíos como la flor susheta muerde el ojal”. Sabía de lo que hablaba.
A fines de la década del setenta se relacionó con D’Arienzo y Héctor Varela y nunca más se fue de ese lugar. En esos años también se hizo amigo del bandoneonista Alberto San Miguel y el campeón de box Antonio Sostaita, al cual según, cuenta José Gobello, en algún momento Waiss escribió un poema para que lo interpretara la orquesta de D’Arienzo, pero lo inscribió con el nombre del boxeador para que el hombre se gane unos pesos. Se trata de “Yuyo brujo”: “Nena, dame un beso aquí en los labios y que borre aquel agravio que tu boca me mintió. Esta noche tengo celos y al decirte que te quiero siente tuyo el corazón”. La versión con Armando Laborde y D’Arienzo merece escucharse.
Waiss conoce el lunfardo, lo sabe usar y logra un ritmo adecuado. Su falta es el exceso de pintoresquismo; los personajes son estereotipados. En esos tangos no hay tragedia o dolor como en los personajes de Celedonio Flores; tampoco abunda el humor. Todo se maneja con una tipicidad que suele ser simpática al primer golpe de vista, pero que después satura.
“Carton junao”, escrito en 1947 y también interpretado por Alberto Echagüe, es un ejemplo cabal de lo que digo. “Siempre pasa con el pucho sobrador a flor de labio, con la pinta medio shiome que deschava el arrabal, lleva el lengue hecho galleta con el funyi arremangado y se va ladeando todo con andar acompadrado, mientras pica la vereda con el taco militar”.
El poema suena perfecto, pero allí empieza y termina todo. El personaje es de material plástico, una suma ideal de virtudes y defectos que pueden valer para cualquiera y que siempre orillan en el lugar común. Veamos otra estrofa: “La chamuya de los grilos, de cachimba y empedrado, en la cara luce un feite que hoy es vieja cicatriz, se da dique que hace poco le fajaron la mancada y que culpa de una mina que de puro rechiflada casi ortiva los aprontes que le daba en el bulín”. Los versos siguen gustando porque hay destreza para escribirlos y muy buen oído.
De todos modos, no todo es lunfardo en la poética de Waiss. Hay un poema que Argentino Ledesma interpreta con la orquesta de Héctor Varela y que merece disfrutarse. Se llama “Qué tarde que has venido” y sus versos se apartan de esa línea costumbrista y pintoresca: “Qué tarde que has venido no ves que ya es invierno, que toda la ternura mi vida la quemó. Qué tarde que has venido si en las llamas de mi infierno, dejaste solo llagas en vez de un corazón”. Así da gusto.

jueves, 9 de mayo de 2013

EL MALEVO MUÑOZ


Carlos Muñoz del Solar, más conocido como Carlos de la Púa o Malevo Muñoz, nació en La Plata en 1898 y, según apuntes autobiográficos, vivió en la zona de Once, a la que le dedicó un tango. 
     El Malevo también dejó su huella en la historia del cine. Fue guionista, junto a Luis José Moglia Barth, de Tango (1933) en la cual intervino la orquesta de Juan de Dios Filiberto y actuaron Tita Merello, Libertad Lamarque, Luis Sandrini y Pepe Arias, entre otros. Esta fue la primera película sonora de Argentina. Otras dos realizaciones integraron su repertorio: Galería de esperanzas (1934) e Internado (1935).
    Sin embargo, este vecino de aquel antiguo Balvanera es recordado por ser considerado el autor más importante del lunfardo al haber publicado en 1928 su único libro: La crencha engrasada, subtitulado Poemas Bajos. Entre los escritos más destacados están “Puente Alsina”, “Línea 9”, entre tantos otros.
    En cuanto a su labor periodística, colaboró con la revista El Hogar y luego en 1925 se incorporó al diario Crítica, dirigido por Natalio Botana. Allí compartió redacción con Enrique y Raúl González Tuñón (a quien llamaba el “otro poeta suburbano”), Nicolás Olivari y Roberto Tálice. 
    De la Púa, según varios escritos, fue amigo del vecino abastense Carlos Gardel. También compartió largas veladas con otros intelectuales y artistas de la época como Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, y Enrique Cadícamo. Este último en su libro Café de Camareras (1993), que describe lugares del Buenos Aires del centenario, revivió un encuentro de estos tangueros en la confitería Real, de Corrientes y Talcahuano.
     Según el historiador y poeta argentino Nicolás Olivari, Muñoz falleció a los 52 años el 5 de mayo de 1950. Otras versiones aseguran que fue en realidad el 9 e incluso que el mes del fallecimiento fue en marzo o septiembre.El fue quien coronó definitivamente a la musa rea con la gran tiara formal y esdrújula, concluyendo un cielo que comenzaron honestamente los otros poetas menores. El Malevo Muñoz fue el bardo sintetizador y perfecto, porque su libro -su único libro- es definitivo y concluyente y no se le puede encontrar desperdicio ocasional, ripio maloliente, traición a los suyos, infidelidad alguna. Muy pálida puede parecer esta afirmación si no la confrontamos con sus versos impares en nuestra literatura de bajo fondo. Bueno, esto de bajo fondo lo uso como definición y ubicación y nunca con acento peyorativo, porque vale tanto como decir alto nivel u otra macana por el estilo. Lo que vale por sus cabales es el contenido y su despliegue hacia el reconocimiento sentimentalmente topográfico de una ciudad como la nuestra, cuyo cosmopolitismo de puerto franco tenía que ser cuajado en lo desgarrado de la imagen, en la tenaza de la metáfora como solamente el Malevo Muñoz pudo hacerlo.
    El Malevo desde su barrio de Once retrató en sus poemas la vida cotidiana de un Buenos Aires reo. Pero a la vez, le imprimió una cuota de ternura y nostalgia tanguera. A través de los versos de este pintoresco vecino, vuelven a nosotros esos patios de la infancia y esos adoquines caminados por la vieja barriada.

Barrio de Once

Para vos, Barrio Once, este verso emotivo
con un cacho grandote de cielo de rayuela.
Yo soy aquel muchacho, el fulback de Sportivo
Glorias a Jorge Newbery, que alborotó la escuela.

Yo soy aquel que al rango no erraba culadera,
que hizo formidables proezas de billarda.
Rompedor de faroles con mi vieja gomera,
tuve dos enemigos: los botones y el guarda.

Y, los bolsillos bolsas de bochones y miga,
llené toda la calle de repes y de chante.
¡Mi bolita lechera!... ¿Dónde andarás, amiga?
¡Y aquella mil colores, cachuza y atorrante!

Se fueron con el viejo pepino corralero,
el terror de los trompos, mi trovero baqueano.
Partía las cascarrias con su púa de acero
y a las chicas del barrio les zumbaba en la mano.

Se fueron con los cinco carozos de damasco
de mi ainenti querido... ¡Payanita primera!
Si te habremos jugado con el grone y el vasco
y con Casimba, el hijo de la bicicletera.

Barrio mío, donde garabatié con tiza
robada del colegio: ¡Yo la quiero a Adelita!
¡Abajo el Cachirulo! ¡Boicot al Pataliza!
El que le lee esto es un... Toto afila con Lita.

Barrio mío, donde quedara abandonado
el simbólico tejo diezañero y querido,
hoy —que en esta quiniela del vivir voy sobrado—
tu recuerdo me abuena como un verso sentido.

Tu recuerdo es el gol que me da la victoria...
Porque he jugado mucho, miro claro la vida...
Barrio mío, en tus calles, está toda mi historia.
Es una piedra-libre y una gata-parida.