Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Ferrer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Ferrer. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2022

Se presentan tres libros para homenajear a Pichuco en el día de su cumpleaños

En el marco del Día Nacional del Bandoneón, que conmemora el nacimiento de Aníbal Troilo, en la Academia Nacional de Tango, se presentarán los libros "Siempre Estoy Llegando El Legado De Aníbal Troilo" de Fernando Vicente y Javier Cohen, “Troilo y sus cantores”de Gabriela Biondo y José Valle y "Troilo: Una teoría del todo"de Mariano Suárez y Miguel Ángel Taboada.

Los autores estarán exponiendo y conversando sobre su trabajo el día 11 de julio a las 19hs en Av. de Mayo 833 1ºpiso, con entrada libre y gratuita.
El Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada de hecho el 16 de junio de 2005.Primero fue la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la que el 13 de abril de 2000 sancionó la Ley 366 que decretó que el 11 de julio sería el Día del Bandoneón.
Esa norma fue impulsada por Francisco Torné (nieto de Zita Troilo, esposa de Pichuco) y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.

jueves, 7 de abril de 2022

Carlos Varela presenta ""Pasos"

El destacado cantante y compositor argentino Carlos Varela celebra cuatro décadas de actividad con la publicación de su 24to. disco “Pasos”, un material variado y logrado donde toman parte Susana Rinaldi, Daniel Maza y Mario Parmisano, entre más y que, según revela, “se lo gané a la pandemia”.

“En ese tiempo a la pandemia de coronavirus le gané inventando algo que no se podía hacer y en la virtualidad donde muchos colegas hicieron streamings yo la aproveché para hacer un disco”,expresó Varela
El intérprete que en paralelo a su camino solista se desempeñó como mánager y productor de Rubén Juárez y generó un álbum y un documental sobre el poeta Héctor Negro, confiesa que de la mano de “Pasos”, “me creé todo un mundo que me ayudó a sobrellevar ese momento tan extraño y difícil”.
“Pasos”, cuyo título se debe a la canción homónima de la artista uruguaya Malena Muyala, incluye a ese género dentro de una paleta dominada por tangos y milongas donde se aprecian las firmas de Horacio Ferrer, Alejandro Szwarcman, José Arenas, Ernesto Lecuona, Carlos Cabrera, Homero Expósito, Astor Piazzolla, Virgilio Expósito y José Ogivieki entre otros.

El repertorio registrado reúne a “Balada para mi muerte” (con recitado a cargo de Susana Rinaldi), “El gordo triste” (con la participación, desde Países Bajos, del guitarrista Hernán Ruiz), “Dos angustias”, “Buenos Aires como quisiera” (junto a su autor, Carlos Cabrera) y “El vicio” (dedicado a Rubén Juárez por su autor y arreglador Edgardo Acuña quien ejecuta guitarra y piano midi).
El cancionero se completa con “Que te vaya bien”, “Troveros”, “Milonga del traidor”, “Pasos”, “Siboney”, “Vete de mí” (sumando el piano de Mario Parmisano) y “Candombe para Evaluna” (en yunta con Daniel Maza).
“Por ese candombe que quise regalarle a mi nieta, que nació en Córdoba en enero de 2020, es que terminó armándose el disco”, señala el cantautor .
En ese proceso, con la influyente figura del bajista, compositor y cantante uruguayo Maza, Varela conoció a Leandro “Pitu” Marquesano quien arregló cinco de las 12 piezas y devino en técnico de grabación del álbum.
Otro nombre saliente en la hechura del repertorio y su concepto sonoro resultó el del bandoneonista Gabriel Merlino (presente en “El vicio” y “Que te vaya bien”).

martes, 28 de junio de 2016

Roberto Grela: la Guitarra de Oro del tango

Hubo varios guitarristas que descollaron en la escena musical porteña pero ninguno ha dejado, en los públicos tangueros, el recuerdo que dejó este maestro de las seis cuerdas cuyo apodo perdura en el tiempo, como perduran los elogios.
Nacido en el barrio de San Telmo, se crió en la música. Su padre (litógrafo de oficio) y su tío, constituían un conjunto de guitarras: "Los Hermanos Delpaso". Así fue como se inclinó por las cuerdas pero por un instrumento muy especial: el mandolín. Se cuenta que fue el guitarrista Manuel Parada quien lo alentó a abrazar el instrumento que lo acompañaría durante el resto de sus días.
En 1929 comenzó a tocar la guitarra para ganarse la vida. Luego de hacer sus primeros acordes acompañando a cantores de discreta fama, pasa a acompañar a Antonio Maida tras su retirada de la orquesta de Juan Maglio "Pacho". Más tarde acompañó, junto a otros guitarristas, a Charlo y, hacia fines de los años 30, a Fernando Díaz.
De esta etapa data uno de sus mayores éxitos: el tango “Las cuarenta”. Contaba años más tarde: “Llegó a mis manos un papel bastante ajado, amarillo: la letra. A mí me gustó. Lo terminé en General Pico, La Pampa y se lo hice estrenar a Fernando Díaz.”
Según Ricardo García Blaya y Néstor Pinsón, Fernando Díaz “le manifiesta su preocupación por no tener en su repertorio un tango de impacto para su debut en Radio Belgrano de regreso a Buenos Aires.
Grela lo sorprendió sacando de su bolsillo una letra que le había entregado Francisco Gorrindo a la que él acababa de ponerle música. Se trataba de "Las cuarenta" que, con gran éxito, estrenaron en 1937.” “Con el pucho de la vida, apretado entre los labios…” rezaban los primeros versos del tango que se transformaría en un clásico. 
Integró el conjunto folclórico de Abel Fleury, de quien guardó siempre un gran cariño y una enorme admiración. El folclore, el jazz, (llegó a tener su propia agrupación: los "American Fire"), la música brasileña, contaron con la guitarra de Grela.
Pero lo suyo era el tango. Aníbal Troilo lo invitó a tocar con él y así estrenaron la comedia musical “El patio de la morocha”, con guión de Cátulo Castillo. La reacción del público fue una total ovación. Había nacido el cuarteto Troilo-Grela, con el guitarrón de Edmundo Zaldívar y el contrabajo de Kicho Díaz. Ésa fue la formación inicial. Los años junto a Troilo serían, según sus propias palabras, los más importantes de su vida, en el plano artístico.
En 1958 forma un cuarteto de guitarras y en 1965 se une a Leopoldo Federico en lo que llamaron el "Cuarteto San Telmo".
A lo largo de su carrera fue acompañante de numerosos cantores y cancionistas de indiscutible prestigio: Edmundo Rivero, Nelly Omar, Alberto Marino, Agustín Irusta, Tito Reyes, Héctor Mauré, Alberto Podestá, Jorge Vidal, entre otros.
En 1980 integró la orquesta estable del canal once de televisión, dirigida por Osvaldo Requena.
Balance
No fue un compositor prolífico, pero dejó títulos valiosísimos tales como "Viejo baldío" (con letra de Víctor Lamanna), "Callejón" (letra de Héctor Marcó) y el célebre "A San Telmo" (en colaboración con Héctor Ayala).
Fue uno de los “orejeros” ilustres, de los “autodidactas” más granados que ha dado el tango. No tuvo una formación musical sólida como sí la tuvieron algunos de sus colegas más reconocidos pero tuvo por principal escuela el contacto con gigantes y una delicada sensibilidad para ejecutar el instrumento.
En boca de muchos esta consideración suele aparecer sin siquiera haber escuchado sus discos, como si fuera la repetición de una muletilla; sin embargo, Grela realmente fue extraordinario: aun careciendo de conocimientos teóricos y sin demasiado virtuosismo técnico, logró obtener de su instrumento el punto preciso para sobresalir siendo solista y también lucirse cuando le tocaba ser acompañante”.
“Artista de sensibilidad exquisita y rara capacidad musical, asimiló a su instrumento el fraseo brillante y ligado de la tradición bandoneonística” señala Horacio Ferrer sobre la guitarra de Grela.
Es la guitarra del tango con las nuevas formas que todavía siguen tocando los músicos. Yo personalmente nunca vi tocar la guitarra tan lindo y tan creativo como él. Tengo los mejores recuerdos.” Confiesa una preferencia: “Tocando solo, era mejor. Escuchen su forma de manejar la armonía.”
El reconocido historiador, investigador y divulgador José Valle manifestó "Grela fue el guitarrista más importante de la historia del tango y uno de los músicos más importantes en la música argentina"
Roberto Grela falleció el 6 de setiembre de 1992, dejando un nombre, una escuela, y un apodo que siempre nos recordará el tamaño de su guitarra.

domingo, 2 de junio de 2013

Horacio Ferrer cumple 80 años y lo festeja en el teatro Maipo

El escritor y poeta uruguayo cumple 80 años, aniversario que festejará "con amigos" el martes 11 de junio a las 20.30 en el teatro, donde presentará su nuevo álbum "Flor de tangos y poemas", secundado por el pianista Juan Trepiana.
Recordó además que de muy chico ya se mostró interesado en el arte, por legado de su padre y de su madre, quienes desde siempre y con él muy pequeño, canturreaban tangos que lo fueron cubriendo de información.

"Mi padre -contó- fue profesor de historia y maestro, de modo que en casa no abundaba la plata y mi madre tenía conocimiento de idiomas y cantaba muy bien, así que mi formación inicial se la debo a ellos y luego con el paso de los años el aprender de los grandes maestros me terminó por integrar al arte".

"Hoy hablar de Aníbal Troilo `Pichuco`, Homero (Manzi), Salgán, De Caro como mis profesores en el tango y en la vida, son cosas de todos los días porque están presentes en cada una de mis composiciones", agregó.

En los festejos del martes 11 de junio en la sala de Esmeralda y Corrientes, desfilarán artistas que de una u otra forma participaron en grabaciones, escenarios y proyectos del letrista de  "Chiquilín de Bachín", "Balada para un loco" o "La bicicleta blanca", entre otros.

Figuras como Pablo Agri, César Angeleri, Amelita Baltar, Patricia Barone, Karina Beorlegui, María José Mentana, Esteban Morgado, Susana Rinaldi, Marcelo Tomasi, José Angel "Pepe" Trelles, Walter Ríos, César Salgán, Julia Zenko, Jairo, María Graña, Mariel Dupetit, Raúl Lavié, Raúl Garello y Leopoldo Federico, entre muchos más, aseguraron su presencia.

"Esa noche seguro que voy a necesitar de mi esposa (la pintora Lulú Michelli), de mis amigos y del público para no quebrarme por la emoción de sentir que tantos amigos que la vida me dio hoy no están, pero tambien son  muchos los que dirán presente en una velada de magia y festejo", señaló.

"Muchos se preguntarán  por qué más allá de mi admiración por Astor siempre lo nombre como mi maestro a Pichuco y simplemente es porque por especial pedido de él, escribí aquel primer tango `La última grela` con la música de Piazzolla y a partir de ahí nació este romance entre el músico y el poeta", comentó.

Hablando específicamente del tango, Ferrer expresó que "me siento simplemente el poeta, el biógrafo si querés, pero Gabriel (Soria) es el hacedor, el estudioso y no tengo dudas que debe ser el más grande compilador de nuestra música de Buenos Aires". Por ese motivo es que la Academia del Tango y el Museo son un ejemplo y me siento orgulloso de ser su creador y veo una muy buena continuación de obra en sus manos y de gran proyección en el mundo entero".

En su haber como escritor tiene los libros "El tango, su historia y evolución", "Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda", "Historia sonora del tango", "Romancero canyengue", "Fray Milonga", "El libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires " y "Versos del duende", a los que se agregaron en los últimos tiempos sus obras: "El Gran Troilo", "Teatro completo" y su más reciente "Sonetos Mozart, inspiración de un lego".

En referencia a este último trabajo, Ferrer aclaró que "soy un amante de la obra de Mozart y para poder escribir estos sonetos me leí todas las biografias existentes para poder integrarme no sólo a su bella música, sino a su personalidad".

Ferrer es el que le puso poesía a inspiradas piezas del tango como "Chiquilín de Bachín", "Juanito Laguna, ayuda a su madre", "Loquita mía" (con música de Julio De Caro), "Esquinero", "Milonga del trovador", "Yo payador, me confieso" (música de Osvaldo Pugliese) y "Presagio", entre otros.

Con motivo de la celebración de los 80 años de Ferrer, la Academia Nacional del Tango el lunes realizará un Plenario Público, en el Salón de los Angelitos “Horacio Ferrer”, del Museo Mundial del Tango (Av. de Mayo 833) a las 19.30 con entrada gratuita.

En dicha ocasión, se escuchará "Poemas a los zapatos de Lucía" de y por Ferrer con Juan Trepiana en piano (del disco "Flor de Tangos y Poemas").