Mostrando entradas con la etiqueta Loberia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loberia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2023

Gaby presentará "Bohemia" en su clásica gira de verano

Gaby "La voz sensual del tango" estrenará su nuevo espectáculo "Bohemia" en las principales ciudades de la costa atlántica.


La reconocida cantante bahiense iniciará su decimoquinta temporada estival el miércoles 4 de enero a las 22 horas. en el Café Cultural Che Borges (Calle 61 N° 2.545) de la ciudad de Necochea.
Continuará el viernes 6 a las 22, en la histórica parrilla Ruedas, de Villa Gesell y, al día siguiente, en el prestigioso restaurante "El Candil Del Bosque" de la mencionada localidad balnearia.
En el transcurso de la temporada llegará también a Lobería, Tandil, Balcarce, Pinamar, Mar Del Plata y Miramar.
Como cada año, la propuesta se verá renovada en repertorio, conservando el formato de música y palabras.
"Siempre la apuesta es sorprender a quienes ya hayan visto un espectáculo anterior y cautivar nuevo público con interesantes historias y canciones que se guardan en el corazón. Hay mucho tango, algo de folklore, bolero y melódicos inolvidables que conducen a un mismo objetivo que es dejar un mensaje con contenido donde se conjugue la experiencia, el aprendizaje y el optimismo. Los argentinos necesitamos permanentemente recargar las energías y a eso apunta el show", contó Gaby.
Además anticipó que el recorrido musical mostrará una delicada selección de obras de los clásicos poetas del tango.

viernes, 31 de marzo de 2017

Luis Domingo Berho


Nació el 4 de agosto de 1925 en San Manuel, Partido de Lobería,hijo de María Rochford (de ascendencia irlandesa) y Juan Berho (de ascendencia vasca) nació en un humilde hogar rural de San Manuel, en Lobería. 

Su padre murió a poco de nacer él y la familia se trasladó entonces al paraje Cerro de la Guitarra, en las vecindades de San Manuel, donde cursó solo hasta el 4° grado primario, pues en aquel entonces en las zonas rurales no se enseñaba más que hasta ese nivel. Aun así, desde niño, sintió atracción por los versos y el conocimiento en general.1A los 17 años abandonó su hogar y comenzó a recorrer numerosos pagos, como Monte, Balcarce, Mar del Plata (llevado por el servicio militar obligatorio, que incluyó un fugaz paso por Bariloche) , Bahía Blanca, San Justo, Navarro y otros, sin retornar nunca a Lobería.
Adhería a los hombres de las estaciones de tren que realizaban el trabajo golondrina. Le interesaba más este tipo de tareas, como la de estibar bolsas con el material cosechado. El linyera era habitual en estos lugares, y solía haberlos anarquistas, que llevaban algún libro. Al juntarse Berho con ellos, estos le transmitieron el gusto por la lectura, hasta el punto de que llegó a leer, siendo chico, obras del arte clásico europeo, como la Divina Comedia. Pero en sus obras prefirió utilizar la forma de hablar más popular en las áreas rurales, que era la décima del Siglo de Oro Español. Esta forma difícil, con rimas en palabras consonantes (a partir de la última vocal acentuada) con un entramado complicado pero muy usado popularmente por payadores, y a su vez por letrados, era dominada por Berho, quien buscaba la perfección de la palabra, que esta fuese rica y poco común en el uso, y que él ubicaba en el lugar preciso para dar con la rima en forma coherente.
Fue recién a los 28 años, en 1954, que realizó su primera publicación en Mar del Plata, Cortando Campo, siguiéndole, recién en 1972, Puerta a Juera publicado en Buenos Aires.
En Mar del Plata conoció a Roberto Cambaré, máximo exponente letrista de la década del 60. En 1968 el cantor Víctor Velásquez grabó un disco para el sello Odeón en el que incluyó el tema Las dos aves de Berho.
Durante la década del ’70 su nombre comenzó a hacerse muy conocido de la mano de diversos cantores; como Argentino Luna, que le grabó Tambo (en un fragmento) y también Visita, y el correntino Francisco Chamorro, quien musicalizó algunos de sus temas, que iban a cobrar fama al ser cantados por Alberto Merlo, quien le grabó al menos siete temas, entre ellos las milongas de Lobería y Estación de Vía Muerta.
Falleció un 26 de septiembre de 1992 San Justo, Provincia de Buenos Aires.