lunes, 21 de mayo de 2012

MARIO POMAR


Nació en Buenos Aires. A los 18 años, hace sus primeras actuaciones como cantor profesional, fueron con la orquesta de Federico Scorticatti en LR3 Radio Belgrano, utilizando su nombre verdadero: Mario Corrales.
El 8 de mayo de 1939 produjo su debut en el disco, cuando grabó con la Orquesta Típica Víctor, el vals "Vuelve otra vez", de María Teresa Lara y la ranchera "La mentirosa", de José Luis Padula con letra deLito Bayardo. El 10 de mayo de 1940 fue su último registro con esta formación, el vals "Temo", de A. Gálvez y Aguariguay.
Ese mismo año es requerido por Miguel Caló para suplir a su hermanoRoberto que era el cantor de la orquesta. Lamentablemente este paso no quedó registrado fonográficamente ya que Caló recién volvió a los estudios de grabación al año siguiente, con el regreso de Alberto Podestá.
Su nuevo destino fue la orquesta de Joaquín Do Reyes, que la integró por poco tiempo y, recién en 1943, volvió a grabar, esta vez con la orquesta dirigida por el violinista Antonio Rodio. Registra la milonga de Tití Rossi y Ricardo Thompson, "Tabú" y el tango "Canyengue" de Salvador Ripu y Julio Medrano. Durante su paso con Rodio compartió su labor con el excelente cantor Alberto Serna.
En 1946 junto a Enrique Campos se incorporó a la orquesta deFrancisco Rotundo, actuando por LR4 Radio Splendid y como artistas exclusivos de la Confitería La Armonía de la calle Corrientes.
A mediados de 1947 el notable pianista y director Osmar Madernasufrió la desvinculación de su primera voz, el cantor Orlando Verri. Por ese motivo Maderna, que ya conocía a Corrales cuando ambos compartieron la orquesta de Caló, lo invitó a incorporarse a la suya, teniendo de compañero al cantor Pedro Dátila.
Así deviene su retorno al disco, el 20 de noviembre de 1947, con el tango de Alberto Castellanos y Mario Gomila "Ausencia" que tenía en el otro lado el instrumental de Agustín Bardi, "El baqueano".
En febrero de 1951 se produjo un hecho importante para el tango. Luego de dos años de inactividad por razones particulares, el maestroCarlos Di Sarli decidió recomponer su orquesta. A raíz de ello, comenzó a convocar a músicos importantes, entre otros a los bandoneonistasFederico Scorticatti, Félix Verdi, Ángel Ramos; a los violinistas Roberto Guisado, Simón Bajour, Adolfo Pérez y al contrabajista Alfredo Sciarreta.
Después de escuchar a muchos cantores se decidió por dos: Oscar Serpa, el afirmado y brillante intérprete que pasó por las orquestas deOsvaldo Fresedo, Horacio Salgán y, en ese momento estaba con Ricardo Pedevilla y Mario Corrales, quien, por sugerencia del propio Di Sarli, cambió su nombre artístico por el de Mario Pomar. El 16 de marzo de 1951 el maestro vuelve al auditorio mayor de Radio El Mundo, con las voces de Serpa y Pomar.
La otra novedad importante de la reaparición de Di Sarli fue lo relacionado a la empresa discográfica. Después de su larga trayectoria en la Victor abandona ese sello para pasar al recientemente formado sello Music Hall.
Pomar volvió a los estudios de grabación, el 15 de noviembre de 1951, con el tango "Nido gaucho", un notable éxito del director, con versos de Héctor Marcó.
Su paso con Di Sarli aportó obras inolvidables: "Se muere de amor", dePedro Maffia y letra de Cátulo Castillo, "Tangueando te quiero", del director y Héctor Marcó y "Tengo un amigo", de Arturo Gallucci y Julio Camilloni. Pero a mediados de 1954, Di Sarli volvió al sello donde hizo historia, RCA-Victor.
Entre la obra más importante que grabó en esta etapa, cabe mencionar el tango de Di Sarli y Reynaldo Pignataro "No me pregunten por qué", que lo registró dos veces, una para Music Hall en 1952 y otra en la Victor, en 1954 y, ese mismo año, quizás la más brillante de sus interpretaciones, "Tormenta", una de las obras más profundas de ese poeta superior que nos dio el tango: Enrique Santos Discépolo.
Lamentablemente, a fines de 1955, por problemas contractuales, se produjo el alejamiento de todos los integrantes de la orquesta, siendo la última grabación de Pomar, su segunda versión de "Nido gaucho", el 16 de septiembre de 1955, que recordemos, fuera estrenado en el surco por Alberto Podestá, en el año 1942.
A partir de 1956, parte de los músicos con Serpa y Pomar forman "Los señores del tango". Actuaron con bastante éxito en Radio Belgrano y grabaron para Music Hall. Pero a partir de 1960, padecieron las consecuencias que le tocó vivir a todo el tango: el abandono sistemático de la industria, las emisoras radiales y los canales de televisión. Por tal motivo se separaron.
Fallece en Buenos Aires, recién cumplidos los 67 años.

Jacqueline Sigaut y Su “Desde el recuerdo te vuelvo a ver”


"Desde el recuerdo te vuelvo a ver", dedicado a la obra de Aníbal "Pichuco" Troilo, en el que, fiel a su espíritu inquieto, se anima a encarar con solvencia un repertorio más trágico que la empujó a despojarse de lo técnico y "a sacar una mugre en la interpretación que no tenía".
A partir del aplomo que le dieron sus 17 años en la escena de la música ciudadana, la vocalista describió a este disco como el "más tanguero" de su carrera y sostuvo que el hecho de haber grabado la mayoría de las piezas al frente de un sexteto la obligó a sacar "una cosa más `heavy`, con una forma de cantar más trágica y apasionada, algo que piden las composiciones de Aníbal Troilo".
"Con este trabajo atravesé una crisis como cantante que me tuvo contra el precipicio, el hecho de tener semejante orquesta atrás -continuó- te exige vocalmente que te la banques como solista, ahora me siento cómoda cantando estos temas y disfruto de toda la búsqueda que tengo como cantante".
La placa -sucesora de "Porque quiero" (2009), "Aquí y ahora tangos" (2005), "Nada es casual" (2002) y "Tangos" (2001)- es el resultado de un intenso trabajo de investigación que la llevó a consultar con historiadores, editoriales de música, archivos audiovisuales para así encontrar, por ejemplo, a "Fujiyama", tango de autoría de Cátulo Castillo, que había sido únicamente cantado en vivo por Virginia Luque en el programa televisivo "Grandes Valores".
"Es el único tema que nunca se grabó, conseguí la partitura y me empecé a encontrar con cosas nuevas o poco transitadas", explicó Sigaut, quien había iniciado esta travesía interpretando los temas que más le gustaban de "Pichuco" y en el camino se topó con personas, como Francisco Polimeni -nieto del bandoneonista y compositor- que la motivaron a redoblar la apuesta.
Otros de las perlas del disco son "Alejandra" (de Ernesto Sábato), "La Cantina" (también de Castillo) o la "Milonga de Manuel Flores" (basada en un poema de Jorge Luis Borges), que conviven con clásicos como "María" y "Sur", en los que tocan dos músicos que integraron  la orquesta de Troilo en los 70: José Colángelo y Raúl Garello.
Allí Jacqueline estará acompañada por los músicos que grabaron en el cd: César Rago y Paloma Bica (violines), Matías Rubino y Eva Wolff (bandoneones), Franco Polimeni (arreglos y piano) y Pablo Motta (contrabajo).
Además del recital participarán invitados especiales como José Colángelo y José Ogivieki (piano), Ariel Argañaraz (guitarra), Leandro Falótico y Hernán Cucuza Castiello (voz).
Sigaut mostrará este mismo material el miércoles 13 de junio a las 21 en el Bar Los 36 Billares (Avenida de Mayo 1265), y el miércoles 4 de julio a las 21 en el Centro Cultural Torcuato Tasso (Defensa 1575).
-¿Por qué elegiste la obra de Troilo? ¿Qué te motivó a revisitarla?
-Troilo como compositor que musicalmente entiende lo que dice la letra, hay una coherencia total entre el color de la melodía de sus piezas y con que dicen las letras.
 La melodía le da un carácter a la letra que ayuda mucho a crear un clima en el tema.
-¿Cómo definirías este presente artístico en el marco de un panorama en el que la mujer ha tomado más presencia en el género?
-Tengo muy buena onda con mis colegas, yo no sé si soy yo, pero creo que las cantantes estamos más osadas, cada una está buscando su manera de hacer tango, todas tenemos una historia dentro del tango, ahora hay algo más del compartir que de competir.
Estamos como muy plantadas las mujeres, todas tenemos un lugar y ya no hay que defenderlo. Eso te permite divertirte un poco más, cada una tiene su manera de decir, su repertorio y su público. Es un espacio que está ganado y ya no es un lugar que hay que pelear.

martes, 15 de mayo de 2012

HOMENAJE A JUAN CARLOS COBIAN TANDEM BAHIA BLANCA-PIGUE-BUENOS AIRES


J.C.COBIAN
GABY "La voz sensual del tango"

Este año 2012 el productor artístico JOSÉ VALLE ha decido realizar un merecido homenaje al pianista y compositor JUAN CARLOS COBIÁN, que tendrá como eje las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé donde nació, Bahía Blanca donde se inicio profesionalmente y Buenos Aires donde logró la consagración definitiva.
El 31 de mayo en Bahía Blanca se realizará la colocación de una obra en homenaje al 116º aniversario del nacimiento de JUAN CARLOS COBIAN, en calle Moreno al 300 (esquina Castelli), como parte del ciclo “BAHIA BLANCA NO OLVIDA”. La misma consistirá en el 1er ejemplar de las que denominaremos “Baldosas que no olvidan”, en esta ocasión materializada en un baldosón de 0.75 m de largo por 0.75 m de ancho con un párrafo de la letra de “La casita de mis viejos”.
Hay, entre tantas casas perdidas en el tiempo, una que en Bahía Blanca adquiere una dimensión singular. Estaba ubicada en calle Moreno al 300, a pocos metros de la esquina con calle Castelli, y en ella vivía, desde fines del siglo XIX, la familia de los Cobián. En ella vivió, llegado junto con su familia desde Pigué cuando tenía 3 años de edad, quien sería uno de los grandes compositores y ejecutantes más destacados del tango: Juan Carlos Cobián. Luego de completar la escuela primaria y estudiar música en el Conservatorio Williams, Cobián se marchó a la Capital Federal, para probar suerte con su pasión musical. Era apenas un adolescente, pero su nombre se grabaría para siempre entre los grandes creadores del tango. Luego de mucho trajinar, Cobián encontró un ladero de lujo en Enrique Cadícamo, con quien compuso, entre otros temas, los tangos “Los Maredos”, “Nostalgias” y “La Casita de Mis viejos”. Precisamente este último tema da cuenta de esta historia. Porque la letra fue escrita por Cadícamo en referencia a la particular historia de Cobián, quien tras alejarse de Bahía Blanca en 1913 no regresó sino luego de 22 años, para visitar a sus padres, en 1935. La historia recién se hizo pública en 1976, cuando en una nota en TV el propio Cadícamo señaló que la letra del tango estaba inspirada en ese hecho. Ese mismo año, un periodista de La Nueva Provincia se acercó al lugar para conocer la de pronto "singular" casona y solo encontró... escombros: había sido demolida unas semanas antes para dar lugar a la construcción de un edificio en altura. Para la historia, la modesta referencia histórica que al menos da cuenta al ocasional transeúnte de tan trascendente circunstancia.


"Vuelvo vencido a la casita de mis viejos,
cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria,
mis veinte abriles me llevaron lejos...
locuras juveniles, la falta de consejo.
Hay en la casa un hondo y cruel silencio huraño,
y al golpear, como un extraño, me recibe el viejo criado...
Habré cambiado totalmente, que el anciano por la voz
tan sólo me reconoció.
Pobre viejita la encontré
enfermita; yo le hablé
y me miró con unos ojos... Con esos ojos
nublados por el llanto
como diciéndome por qué tardaste tanto...
Ya nunca más he de partir
y a tu lado he de sentir el calor de un gran cariño...
Sólo una madre nos perdona en esta vida,
es la única verdad,
es mentira lo demás"

(De La Casita de mis Viejos, fragmento, 1932, Cobián y Cadícamo)

El 02 de junio, en Pigüé, se realizará la colocación de una plaqueta alegórica realizada por el artista Pedro Araya en el monumento realizado en memoria del compositor y pianista, y un show de Gala en el Teatro Español con artistas Locales y Nacionales del 2x4elenco encabezado por GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO", el mismo sábado 02 de junio a las 21,00hs.

En el mes de agosto, en Buenos Aires, se homenajeará a Juan Carlos Cobián y su obra en marco del 14º Festival Mundial de Tango de la ciudad de Buenos Aires.

 GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" lleva editados 6 cd de tangos con distribucion y venta nacional e internacional su ultimo material discografico se titula "LA COPA ROTA".-
Ha realizado giras por Panama,El salvador, Cuba,Chile ,Uruguay , Peru y por todo en pais . La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo, ... está cargado de una gran profundidad tanto de contenido como de sentimientos. Ante este portento bahiense sólo se puede aplaudir y decir ¡bravo! Cada disco que edita denota evolución, crecimiento y madurez, esperemos que siga así muchísimos años y tener el placer de seguir disfrutando de la maravillosa carrera musical que está desarrollando desde hace mucho tiempo. Gaby con tan sólo 27 años, ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo


domingo, 13 de mayo de 2012

Noelia Moncada presenta su 2do trabajo discográfico "Marioneta"


Noelia Moncada es considerada por muchos como una de las intérpretes más originales de su generación, su voz encierra una personalísima combinación de técnica y expresividad. 
Esta presentando su nuevo material el Sábado 19 de mayo a las 21,45hs  en Café Vinilo Gorriti 3780 de Palermo.
Los tangos Marioneta, La última grela, El motivo, Pequeña o la canción de María Elena Walsh retratan a mujeres en sus diversas historias interiores; en tanto otros textos como Al mundo le falta un tornillo u Olvido, miran hacia el mundo con actitud crítica y reflexiva. Como ella misma dice con una sonrisa, “el disco habla de viejas melancolías, abandonos y grelas no comprendidas…”. En Barco quieto canta como invitado Daniel Rabinovich (Les Luthires) y en La noche que te fuiste Franco Polimeni toca el piano, en un arreglo propio.
Grabado en Buenos Aires con grandes instrumentistas como Daniel Falasca en contrabajo, Sebastián Prusak en violín y Marco Antonio Fernandez en Bandoneón, el piano, los arreglos y la producción musical son de Octavio Brunetti, pianista y arreglador argentino radicado y premiado en USA, habitual colaborador de Yo-Yo Ma y que en Buenos Aires tocó junto a Alberto Castillo, Eladia Blazquez, Ruben Juárez, Domingo Federico, Rodolfo Mederos u Osvaldo Piro y participó de Te amo Tango, disco de Raul Jaurena ganador del Grammy. El disco fue grabado por Damián Poliak y mezclado por Jorge “Portugués” Da Silva en MTT Estudios
Ganadora en sus comienzos de varios certámenes, entre otros, Cosquín y Certámen Hugo del Carril. Ha cantado junto a la Orquesta de la cuidad de Bs As y junto a la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, llegando de su mano a presentarse en el Teatro Colón (Festival Buenos Aires Tango 2002).
Fue convocada por el maestro Raul Garello para realizar continuados ciclos en el Club del Vino y una importante actuación en el Luna Park en el 25° aniversario del ciclo Música en la Ciudad organizado por Clarín y Sociedad de Distribuidores de diarios y revistas. Finalmente Noelia participó del disco “Tocata para sexteto” 
En el 2004 realizó un exitoso protagónico de “María de Buenos Aires” en Long Beach Opera de Los Ángeles, con puesta en escena y dirección de John Lloyd Davis. Ese mismo año fue nominada a los Premios Clarin.
Ha realizado grandes giras durante la despedida mundial del consagrado bailarín Julio Bocca, integrando la Campania "Bocca Tango" por USA, Centro América y Europa. Vale destacar el exitoso ciclo de dos semanas consecutivas en el teatro Casino de París y la inolvidable despedida del bailarín en la avenida 9 de Julio ante un marco de 200.000 personas.
En el 2006 sorprendió a su público produciendo “EL TANGO Y LA SOMBRA” en el teatro Maipo, un musical que además dirigió y protagonizó.
Entre el 2006 y 2010 formó parte de la Orquesta El Arranque. Junto a ellos realizó una importante gira en Japón producida por MIN-ON concert Association y varias funciones en el Festival Bs As Tango en el Teatro Nacional Chaillot de Paris (2006) y en el Auditorium Parco della Música de Roma (2006 y 2008). También participó del disco “Nuevos” nominado a los premios clarín 2009.
.En el año 2008 Noelia presentó su disco "A tiempo", producido por Ignacio Varchauski, en el teatro Maipo, acompañada por la orquesta El Arranque, y editado por la compañía Epsa Music.
En marzo del 2011 volvió a protagonizar María de Bs As en el marco del 90° aniversario del nacimiento de Astor Piazzolla realizado en el Teatro Municipal Colón de Mar del Plata junto al quinteto de la fundación Piazzolla dirigido por Julian Vat. 

sábado, 12 de mayo de 2012

Quijote de Oro para “LA FAMA ES PURO CUENTO”


J.VALLE y GABY

En la noche del viernes 11 de mayo se realizó la 2º emisión de los premios nacionales “Quijote de Oro” en el Teatro Español de la Ciudad de Azul, primera ciudad Cervatina del país. Su directora, Marisa Escot fue la conductora del evento junto a Charly Paez y Jorge Bocacci, reconocido conductor de radio y TV recordado en la pantalla chica por el popular programa que inmortalizó a Martín Karadagian: Titanes en el Ring.
Los rubros comprendidos por el premio en cuestión fueron más de 75 incluyendo programas, conductores, artística, edición y operación de radio AM-FM y televisión. Desde todos los rincones del país los trabajadores de la comunicación acercaron sus productos, junto con los sueños de que su labor sea reconocida y así fue.
El jurado estuvo integrado por Carlos Juliá, abogado, periodista  e investigador; Gustavo Esner, productor de la TV Pública; María Ester Sánchez, locutora, conductora, animadora de tv, radio y eventos y Mario Caira, periodista de amplia trayectoria.
El programa “La Fama es Puro Cuento” emitido por LU3 AM 1080 de Bahía Blanca desde febrero de 2010 obtuvo el Quijote de Oro en el rubro Mejor programa de música ciudadana en AM. Su productor y co-conductor José Valle recibió el premio junto a su esposa, la cantante Gaby, con quien comparte la conducción de la audición. “Estamos muy sorprendidos y orgullosos de este premio. No lo esperábamos, sinceramente ya con la nominación nos sentimos muy halagados, aunque ¡claro que nos gustó ganarlo!”, expresó la joven.
“Es lindo recibir este tipo de galardones porque uno siente que el trabajo realizado no fue en vano y que el esfuerzo vale la pena, sobre todo cuando se trata de la difusión de nuestra música y cultura popular, tan necesitada de presencia en los medios masivos”, concluyó Valle.
En la gala de premiación también se distinguió a diferentes personalidades de la cultura y la política nacional como: Jorge “Cacho” Fontana (por su trayectoria en los medios de comunicación), Hebe de Bonafini (por la lucha en materia de derechos humanos), Vice Gobernador Lic. Gabriel Mariotto (por su trabajo en pos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), Musuj Sonko (por su ocupación en derechos y política indígena), a Marcelo Simón (por su trayectoria y labor en la FM de Radio Nacional “La Folklórica”) y a Omar Turconi (por su trabajo en investigación periodística).
La Fama Es Puro Cuento comenzó como un programa radial en 2005 en Radio el Mundo de Buenos Aires y mantuvo su vigencia hasta la actualidad en distintas emisoras de Buenos Aires y el interior del país.
Conducido por Gaby (Gabriela Biondo), intérprete del género y Lic. En Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires y José Valle, empresario, representante de artistas y deportistas y Lic. en Historia graduado también en la UBA, “La fama es puro cuento” siempre buscó entretener, evocar recuerdos de la cultura popular argentina e instruir.
Cuenta con la voz institucional de Jorge “Cacho” Fontana, la colaboración del Dr.  Eduardo Giorlandini, Galo Valle (hijo de Gaby y José, de 5 años), Ana María Diez, Viviana Cipolla, Sandra Arce, Alberto Asseff, Marianela Coscia, Martín Perazzo, Osvaldo Príncipi y Calígula.
Su programación contempla a todos los artistas que enriquecieron nuestra música nacional, humor, actualidad, y tiene un espíritu fomentador de la cultura argentina toda, incluyendo en su contenido: literatura, teatro, deporte y todo tipo de actividades sociales que benefician a la comunidad. 
El programa cuenta con información y audios de los principales personajes de la cultura nacional e internacional y con entrevistados en vivo del ámbito cultural, social y político de la ciudad, la provincia y la nación.
Además, cuenta con bloques que se han convertido en clásicos de la emisión como Del Arcón del Abuelo (humor del recuerdo), Los Tres Berretines (cine, tango y turf), Chamuyando (columna lunfarda del Dr. Eduardo Giorlandini), Columna de Opinión (José Valle), Cosas Olvidadas (recuerdos deportivos), Desde el Corazón Del Íspa (bloque de interpretaciones folklóricas con historia), Perfume de KO (bloque de anécdotas e historias boxísticas), Rincón Literario (reseña o comentarios de libros/autores y audios de los mismos), Momento retro (canciones nacionales de los 60-70), Música para enamorarse (melódicos de todos los tiempos), Boleros para Escuchar Abrazaditos (bloque de boleros), Tango Club (bloque de tangos temáticos), Los Secretos de la Abuela Ana (bloque culinario), Rinconcitos Porteños (historias/anécdotas de personajes o lugares de Buenos Aires) y La Trivia (concurso entre los oyentes por premios semanales).

EL TANGO Y EL TURF DOS PASIONES BIEN CRIOLLAS

A partir de la década del 20 el tango comenzó a cantarle al turf, estableciendo una relación íntima con el “deporte de los reyes”, lógica consecuencia de la inclusión de este género musical en el gusto de los cajetillas, y su adopción por parte de las clases acomodadas de la sociedad argentina. Baste mencionar a eximios bailarines como Jorge Newbery, Ricardo Güiraldes o Vicente Madero Alzaga, y mecenas como el barón Antonio María De Marchi, el desprejuiciado italiano que ¡en 1912! se animó a organizar una velada de tango en el flamante Palais de Glace, en la Recoleta. 

Esta relación quizás alcanza su pico más relevante en la amistad entre el jockey Ireneo Leguizamo y el cantante Carlos Gardel, los máximos representantes, a mi juicio, de todos los tiempos en sus respectivas actividades, en la historia argentina. Curiosamente uno uruguayo y el otro francés. 

Se conocieron en 1920, en el hipódromo de Maroñas, en Montevideo. Su primer encuentro fue conflictivo: “Mirá que sos chiquito, Mono. ¿Cómo haces para que los burros no te desmonten? Preguntó sobrador el Zorzal. 

Volvieron a verse dos años después, cuando el jockey se mudó a Buenos Aires, y se hicieron amigos para siempre. “El era el único que me llamaba Mono, aunque sabía que a mí me molestaba. Cuando lo hacía, yo lo llamaba Romualdo, para que engranara. Ese era su segundo nombre, y no quería que nadie se lo mencionara... Un día me mandó a casa una encomienda enorme, con una tarjeta que decía: “Mono, te mando un postre”. Comencé a abrirlo, era puro papel, y se achicaba cada vez más. Al final quedó una cosa chata, que era un disco sin etiqueta. Lo puse en la victrola y me emocioné hasta las lágrimas, porque era el tango “Leguizamo solo”. Nadie lo cantó como él. Nadie, nunca, cantó como Carlitos”. 

Legui, el jockey más ganador de todos los tiempos, apodado el Pulpo, porque cuando montaba parecía tener ocho brazos, sobrevivió medio siglo a su amigo, a quien llamaba “mi hermano”, pero nunca lo olvidó. 


Alzan las cintas; parten los tungos
como saetas al viento veloz...
Detrás va el Pulpo, alta la testa
la mano experta y el ojo avizor.

Siguen corriendo; doblan el codo,
ya se acomoda, ya entra en acción...
Es el maestro el que se arrima
y explota un grito ensordecedor.

“Leguizamo solo”
gritan los nenes de la popular,
“Leguizamo solo”
fuerte repiten los de la oficial,
“Leguizamo solo”
ya está el puntero del Pulpo a la par
“Leguizamo al trote”
y el Pulpo cruza el disco triunfal.

No hay duda alguna, es la muñeca,
es su sereno y gran corazón
los que triunfan por la cabeza
en gran estilo y con precisión.

Lleva los pingos a la victoria
con tal dominio de su profesión
que lo distinguen con mucha gloria,
mezcla de asombro y de admiración.


Leguizamo solo (tango) 1925 
Letra y Música de Modesto Papávero. 
Estrenado por Tita Merello en la revista escénica “En la raya lo esperamos”, de Luis Bayón Herrera, presentada en el teatro El Bataclán el 15 de junio de 1925. Gardel lo grabó en Barcelona el 17 de octubre de 1925 y en Buenos Aires el 23 de setiembre de 1927. 

Y a través de los años fueron sucediéndose una gran cantidad de letras tangueras dedicadas al turf, en entre ellas: 

Por una cabeza
Soy una fiera
Una fija
Milonga burrera
Milonga que peina canas
Burrero 
Brazo de oro 
Cómo querés que te quiera
Palermo 
El yacaré
De siete, seis
Pingo lindo 
Arriba Jara 
Canchero 
Largaron 
Preparate pal' domingo 
Callejas solo 
Las carreras 
Ventaja Apreciable 
Al Hipódromo chofer 
El apronte 
Los Burros 
Medio y medio 
Polvorín 
La Catedrática 
Tres y dos 
El Pulga 
Baratucci al hilo 
Doblando el codo 
Sideral 
Cabulero 
Mineral 
Uno y uno 

Por supuesto que no todas son rosas, y según algunos, el tango fue para el turf un “salvavidas de plomo”. Es que, de alguna manera, al ritmo del dos por cuatro, el "burrero" ganó mala fama en el inconsciente colectivo. 

"El tango al turf no le ha hecho ningún favor", se quejan los entendidos. Y aseguran que la imagen del jugador compulsivo es propiedad de un imaginario que, en general, no se verifica en la realidad: 

"El profesional busca la carrera, estudia las posibilidades de los caballos, analiza quién lo corre. Y jamás juega en todas las carreras. Además, no es como la ruleta: si te calentás porque perdés tenés media hora hasta la siguiente. El turf es un arte. El verdadero juego no es apostar sino elegir: a qué caballo, bajo qué hipótesis, a qué jockey. Uno puede ir con 20 pesos y jugar todo el día. Los montos de las apuestas han bajado. Los prejuicios, por suerte, se fueron diluyendo", sostienen calificados aficionados al hipismo. 

Y deseo compartirles que todo este asunto de la pasión por el turf de un sector de la sociedad porteña, especialmente durante la primera mitad del siglo pasado, reviste para mi un significado especial, habida cuenta de que mi abuelo paterno, Francisco Herreros, murió de una pulmonía contraída cierto domingo, en el hipódromo de Palermo, al que mi ilustre antepasado concurrió desoyendo el consejo de Paquita, mi abuela, para asistir a un clásico, cierto día en que las compuertas del cielo se abrieron de par en par, y diluvió sobre Buenos Aires. Al morir don Francisco, dejó huérfano a un niño de seis meses: mi padre, Manuel Herreros. 

He aquí dos ejemplos de la “mala prensa”, en cierto modo justificada, que el tango le hizo al turf. 


SOY UNA FIERA

Los domingos me levanto
de apoliyar mal dormido
y a veces hasta me olvido
de morfar por las carreras.
Me cacho los embrocantes,
mi correspondiente habano,
y me pillo un automóvil,
para llegar bien temprano.

Carreras, guitarras, gofo,
quinielas y cabaret,
es el berretín más grande
que siempre, digo, tendré.
Y aunque pa’jugarme el vento,
bien rumbeao, soy una fiera,
con toda mi gran cartusa,
siempre salgo en la palmera .

El sábado por la noche
compro la Crítica Quinta
y si me piace la pinta
del pronóstico que da,
lo escolaso si es Rodríguez
o el que lo corre es Canessa,
pero viene Leguisamo
y se las da en la cabeza.

Cuando alguno me da un dato,
es casi un caso clavao,
que si no larga parao,
en la largada hocicó,
o si no es una rodada,
o porque se abrió en el codo,
y nada manya, ¡qué va!,
salida muerto en todo.

Pero cuando tengo el paco,
esto es con poca frecuencia,
sin tanto grupo ni ciencia,
cato el programa ¡y ya está!
¡que paga tres bataraces!
pero afana no hay reclamo,
no hay que hacer, pa estas papas,
me lo elijo a Leguisamo.


Música: C. Gardel y J. Razzano 
Letra: F. Martino 


MILONGA BURRERA

Por mi fiebre por los chuchos, y mi alma de jugador
andaba de mal en peor, yo que me las daba de ducho
casi voy a juntar puchos, ustedes no me van a creer
pero supe resolver mi situación harto flaca
con la compra de un yobaca me hice trompa y entrenière

y siguiendo el consejo de mi amigo Remersolo,
me compré un caballito de carrera
- y dígame, socio, resulto bueno el caballo?

Era un burro sangre pura, flaco como un cacho de hilo
pesaba dieciocho kilos con el freno y la montura
sacarme 'e la mishiadura, fue mi propósito cierto
y lo llevé a Don Mamerto, un veterinario púa
que salvó al lungo garúa cuando lo daban por muerto.

y para mi que tenía la precisa, el hombre, amigo!

Me devolvió un mancarrón fiaca, panzón y mañero
parecía un cadenero del tiempo 'e la inundación
lo llevé pa'l corralón del petiso Carbajal
como buen profesional sin demorar un momento
empecé el entrenamiento con vistas al Nacional.

y salvado el hombre, con todos los guitarristas!

Con él hice maravillas, el matungo progresaba
en pocos meses marcaba 6.2 1/5 la milla
lo relojió un tal Padilla que lo seguía de a pié
eso renovó mi fe en mi fantástico pingo
y un histórico domingo no se si ya te conté

la última vez le tuvieron que tomar el tiempo con un almanaque!!

Cuando mi pingo pisó las arenas de Palermo
Artigas se sintió enfermo, y Legui se las tomó
mi yobaca se alineó entre un lote de campeones
los vasos como pisones, la panza casi rasante
parecía un elefante en un montón de ratones

flor de caballo, amigo! Solamente le faltaba el trole!

La indiada grito ¡largaron!!!! y ahí fue el merengue, Dios mío!!!
un pingo rajó pa'l río, los otros se desbocaron
Datos y fijas fallaron, nunca se vio nada igual
y mi robusto bagual, al tranquito y sin alarde
llegó tres días más tarde, pero ganó el Nacional.


Letra de Ernesto Cardenal 
Letra de Jaime Vila 

Para terminar, este poema de Héctor Gagliardi, que de alguna manera explica y describe el caso de mi finado abuelo, claro está que desde el costado humorístico. 


CARRERAS SON CARRERAS

Me sacaron de la cama,
un domingo medio enfermo,
me llevaron a Palermo,
sin dejarme respirar,
me dijeron que no hablara,
ni siquiera para adentro,
porque había una "lauchita",
que era largar y cobrar...

Me dejaron contra un árbol,
me dijeron !esperate!,
y se fueron con un ñato,
que era amigo del patrón,
y yo firme contra el árbol,
y la fiebre contra el mate,
pero el dato lo valía,
daba un kilo al ganador...

Así estuve tres carreras,
esperando que volvieran,
me tomaron por "datero",
por pesquisa y cuidador,
me pidieron los borrados,
el sport, la lapicera,
y yo firme contra el árbol,
con valor y abnegación...

Abombado por la fiebre,
por el frío y el cansancio,
me dio ganas de hacer algo,
y me puse a caminar,
no había hecho cuatro pasos,
que me gritan: !Che Venancio!,
no te muevas, que los puntos,
no hacen más que relojear...

Y al oido me dijeron,
con el siete desnudate,
!con la gripe que yo tengo,
que se desnude José!
!quien te habla de la ropa!
jugá al siete, !apurate!
que ya estamos sobre el cierre,
y la "laucha" viene a cien...

Me jugué toda mi plata,
y me fui a la tribuna,
y busqué en una revista,
saber algo de mi crack,
lo corría xx...
con chanc, man, clis, gor luna,
para mí que ese caballo,
debía ser de Burichang...

Me enteré cuando largaron,
porque todos se apoyaban,
me llenaron de preguntas,
de cenizas y café,
el de arriba me aturdía,
el de al lado me codeaba,
y el de abajo me gritaba,
el de artigas como viene, viene bien... ?

Pero el lío vino grande,
al final cuando llegaron,
a mi, que estaba en ayunas,
me tomaron por veedor,
pero amigo, se dio cuenta,
cuando al hombre lo encerraron,
si fue al "tano" que pecharon,
que lo diga este señor...

Para mi ganó el de afuera,
dijo un gordo chiquitito,
y un flaco que estaba al lado,
en la cara le gritó:
pero aprenda a ver carreras,
catedrático de ojito,
o no vio que el de los palos,
ni siquiera castigó...

Al final ganó cualquiera,
el que menos lo nombraban,
y empezaron los lamentos,
a escucharse alrededor,
y yo abajo, tiritando,
por la fiebre preguntaba,
!señor! si no les molesto,
quién ha sido el ganador... ?

Sin mirarme el aludido,
contestó con ironía,
el que iba pa' los giles,
como dijo este chauchón,
!anda a pegarte un tiro,
quién te dijo que no iba!,
le contesto el acusado,
colorado de indignación...

Yo enfilé para otro lado,
para ver si me informaban,
y lo emboque a un Galaico,
que era mozo de café,
que rompiendo los boletos,
por lo bajo murmuraba,
iba a ganar el "podrido",
justo hoy que lo deje...

Yo rogaba por adentro,
que el "podrido" fuese el mío,
o el que iba pa' los giles,
la cuestión era cobrar,
Y al bajar de la tribuna,
divisé a mis amigos,
que de lejos parecían,
regresar de un funeral...

Menos mal que a la vuelta,
me dejaron satisfecho,
el caballo,
el caballo había perdido,
pero con toda razón,
si lo largaron trabado,
se encajonó en el derecho,
después cambio de mano,
querés más explicacion... ?

Que si no, que !pobre de ellos!
los dejaba en el camino,
con la "papa" que llevaba,
era fija nacional,
pero el frío de esa tarde,
cuando a pata nos vinimos,
lo acerté con pulmonía,
y... y tres meses de hospital...