Mostrando entradas con la etiqueta BAHIA BLANCA NO OLVIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAHIA BLANCA NO OLVIDA. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2018

Gaby Estrena " Contame una historia", un musical sobre Eladia Blázquez

Llega un nuevo musical al universo tanguero:" Contame una historia", que narra la vida de Eladia Blázquez, escrito e interpretado por la cancionista bahiense Gaby, “La voz sensual del tango”.
La obra se estrenará el viernes 18 de mayo a las 21,30hs en el Café Histórico, Av. Colón 602 (esquina Italia) de Bahía Blanca, prosiguiendo con presentaciones varias en distintas localidades del interior del país y la Ciudad de Buenos Aires.
GABY “La Voz sensual del Tango”Nacida en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.
Cantante de tango con seis discos editados, un DVD con distribución y venta nacional e internacional. Es guionista e integrante del grupo de tango Muñecas Bravas, junto a Geraldine trenza Cobre y Patricia Malanca y del show “Noche de Brujas” junto a Florencia. En 2014 escribió el musical “La Novia de América” con guión propio bajo la producción de José Valle y el musical “Lluvia de estrellas” en homenaje a las más grandes orquestas de música ciudadana. En 2015 estrenó el musical “Tibio está el pañuelo todavía” sobre la vida de Eva Perón con libro de su autoría y “El zorzal” en homenaje a Carlos Gardel. En 2016 se presentó su libreto “Carlos Gardel, El rey del tango” y “Rumores de milonga”, musicales en los que intervino como cantante.
Ha recorrido en los últimos años los escenarios y festivales de tango más importantes de nuestro país (Festival y Mundial de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Festival Internacional de Tango de Justo Daract, Festival de Tango Carlos Di Sarli, Fiesta de la Soberanía Patagónica, Festival de Tango de Monte Hermoso, Festival Itinerante Discepolín, entre otros), especializándose en recorrer el interior llevando la música ciudadana con novedosas propuestas y originales puestas en escena; llegó con sus tangos a Cuba (Festival Internacional de la Música de Varadero), Uruguay (Café Fun Fun y Radisson Victoria Plaza) y Chile (Festival de Tango del Adulto Mayor en Arica).
Es autora de la obra ensayística “Montoneros, ¿peronistas?” (su tesina de grado) y co-autora de los libros “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” (junto a J. A. L. Valle y E. Giorlandini), “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco”, “Chaco, Una provincia que enamora” (junto a J. A. L. Valle), “El silencio que mastica el pucho” (junto a J. A. L. Valle, M. Estrada, E. Benítez, E. Giorlandini y E. A. Hosni) y “TANGUITO, Historia, personajes y anécdotas del 2x4” (junto a José Valle, recientemente presentado en el 6to Festival Nacional de Tango de Bahía Blanca 2016), todos editados por EN UN FECA.
Desde 2012 presenta el espectáculo “Divertango” en Jardines de Infantes y escuelas de educación primaria para introducir la música ciudadana en las nuevas generaciones. Complementando este proyecto escribió su último libro (“Tanguito”) para ser utilizado por docentes y alumnos como material de estudio.
Desde 2005 conduce programas radiales de tango: “Un sábado más en Buenos Aires” (Radio El Mundo y AM 840, Gral. Belgrano de Bs. As.), “Música a mi manera”, (Radio Identidad de Bs. As. FM), “Música a mi manera”, (LU3 de Bahía Blanca) y “LA FAMA ES PURO CUENTO”, emitido hasta la actualidad por Radio Mitre de Bahía Blanca.
Eladia Blázquez: Hija de una humilde familia, Eladia nació el 24 de febrero de 1931 en Gerli (Buenos Aires). En 1970 grabó su primer disco de tango, irrumpiendo en el machismo tanguero cuando este género se encontraba en plena crisis. Además de cantante, compositora y autora, se consagró como pianista y guitarrista.
Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana. También varias letras para los folkloristas Ramona Galarza y Los Fronterizos. Fue nombrada «Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda» en 1988 y «Ciudadana ilustre de Buenos Aires» en 1992. La apodaban «la Discépolo con falda», debido a su gran talento para escribir. Sin embargo, durante su carrera y aun en la actualidad sigue siendo muy criticada por los puristas tangueros, quienes la acusan de ser irregular respecto a la calidad de sus piezas musicales.Compuso temas de variados estilos, los que contaron siempre con intérpretes de primer nivel. Primero fue la canción española, luego la melódica y sudamericana; más tarde, el folklore, y finalmente la atraparon el tango y la balada.
Entre sus canciones más populares encontramos «El corazón al sur», «Sueño de barrilete», «Mi ciudad y mi gente», «Honrar la vida», «Que vengan los bomberos», «Bien nosotros», «A un semejante», «Si te viera Garay», «Viejo Tortoni», «Con las alas del alma», «Si Buenos Aires no fuera así», «Somos como somos», «Sin piel», «Prohibido prohibir», «Si somos gente» y «Convencernos». Puso letra al famoso tango instrumental de Astor Piazzolla «Adiós Nonino».
Recibió el Premio Konex de Platino en 1995 y en 2005, ambos como mejor autor/compositor de tango de la década en la Argentina.
Murió el 31 de agosto de 2005, en la clínica Bazterrica, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a los 74 años, debido a un cáncer terminal que padecía desde varios años.

miércoles, 27 de abril de 2016

LINA AVELLANEDA presenta “Maestras” en Bahía Blanca

El próximo sábado 07 de mayo desde las 21.30 hs en una nueva cita del Ciclo mensual de Tango “Remembranzas” de Dandy Producciones se presentará la reconocida cantante nacional Lina Avellaneda junto a las guitarras de Eduardo Lucente y Ricardo Blanco.
Lina llegará a la ciudad por segunda vez en la historia de este ciclo cultural para dar cátedra de buen gusto y extensa trayectoria sobre los escenarios del mundo presentando su renovado espectáculo “Maestras... y otros clásicos”. Se trata de un show homenaje a Nelly Omar y a Mercedes Sosa. El repertorio incluye “La flor azul”, “Zambita de los humildes”, “Y dicen que no te quiero”, “Parece mentira”, “Después”, “Manoblanca”, “Jacinto Chiclana”, “Muchacho”, “Para Cándido Portinari”, “Si llega a ser tucumana” y “Arana”. Además, Lina interpretará clásicos de su repertorio como “Silueta porteña” que da nombre a uno de los discos más festejados.

viernes, 13 de diciembre de 2013

TANGO Y CINE en la X FERIA DEL LIBRO LUNFARDO

 La jornada del 20 de diciembre en la Feria del Lubro Lunfardo ha sido programada por Dandy Producciones desde las 18 a las 21 hs, como broche de oro de la actividad realizada en el Ciclo Bahía Blanca No Olvida dirigido por José Valle en la ciudad del sur bonaerense donde pudo confirmarse la proyección nacional del tango bahiense.
Con ciclos como “Remembranzas”, “Cuenta Conmigo” y eventos benéficos, las Jornadas Gardelianas, el Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli o los festejos Pichuco x3, la ciudad de los vientos, como suele llamársela, ha resucitado de la mano de Dandy Producciones aquellos tiempos donde el tango era moneda corriente.
Para el 20 de diciembre se anuncia la proyección del documental “Carlos Di Sarli, El Señor del tango” y “Mario Iaquinandi, Retrato de una memoria abierta”, dirigidos por Alberto Freinquel sobre dos próceres del tango bahiense; la presentación del libro “Roberto Achával, El último cantor de Pichuco” de Gabriela Biondo y José Valle, dedicado al exitoso cantor whitense, y dos espectáculos musicales de primera línea.
Merece un párrafo aparte la labor del Salón Arte Mario Iaquinandi que fue propulsor del documental del pianista, poeta y compositor bahiense. Este Salón de Arte lleva 22 años de actividad ininterrumpida con 9 recitales anuales de entrada libre y gratuita para el público donde se conjugan todas las ramas del arte: música, teatro, danza, pintura, escultura, cine, fotografía, literatura, etc. La Sra. Mariel Estrada y su esposo, Antonio Germani, son los realizadores de esta obra soñada por Iaquinandi –de quien fueron personales amigos- y han sido los que mantuvieron viva la memoria del artista a través de su trabajo diario y producciones como libros y documentales.
En primer lugar se presentarán las cantantes Carolina Martínez y Camila Heredia junto a Héctor Roldán y el cierre estará a cargo de Muñecas Bravas, trío que está revolucionando el género con su particular espectáculo. Las muñecas, Gaby “La voz sensual del tango”, Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre se presentarán junto al maestro Marcelo Baldonedo al piano.
Durante la jornada el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina entregará distinciones a reconocidas figuras del 2x4.

La Academia Porteña del Lunfardo será el escenario de estas actividades (EEUU 1379, CABA) con entrada libre y gratuita y en el hall podrá adquirirse todo tipo de literatura tanguera.

jueves, 11 de julio de 2013

HOMENAJE A ANIBAL TROILO TRES DIAS A PURO TANGO EN BAHIA BLANCA

Pichuco x 3 se denomina el homenaje a Aníbal Troilo en el 99º aniversario de su naciimiento, que abarcará también a Hugo Marozzi.
     Hoy, a las 18, en el salón de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), se proyectará el documental Vida y obra de Aníbal "Pichuco" Troilo. Actuarán Gaby y Pablo Gibelli, interpretando tangos de su autoría. Entrada libre y gratuita.
     Mañana, a las 17, se colocará una plaqueta tributo a Troilo y Marozzi, realizada por el pintor y fileteador Pedro Araya, en el café de avenida Colón 602.
     A las 21, en la Biblioteca Rivadavia (avenida Colón 31), a beneficio de esa institución, la cantante española Angeles Ruibal presentará su disco Así siento a Yupanqui , nominado a tres premios Carlos Gardel. Actuará también el niño Joaquín Jacob, con la animación de Ricardo Margo.
     El sábado, a las 21, el intérprete porteño Roberto Chaleán traerá su espectáculo en el ciclo "Remembranzas", en la tanguería de Brandsen 550, junto al trío de Juan Carlos Polizzi e invitadas especiales que rendirán homenaje a Marozzi.

domingo, 11 de noviembre de 2012

HOMENAJE A ROBERTO ACHAVAL


Octubre de 2013 no será un mes más para los Bahienses. Esta fecha calará profundo en el sentimiento ya que se decidió que, en el 3er. Festival Nacional de Tango “CARLOS DI SARLI” y dentro del ciclo “Bahia Blanca No olvida” ideado por José Valle, los restos del cantor Roberto Achával  sean restituidos a su tierra natal. Achaval regresará a su patria chica, ésa que lo vio nacer y donde dio sus primeros pasos, merecidamente descansará en su tierra bahiense.
Se darán más detalles del regreso de “Cacho” durante el homenaje que se le brindará el próximo 12 de noviembre a las 17hs en el Café Histórico de Av. Colón  602 donde se descubrirá una imagen del desaparecido cantor. Estarán presentes su esposa Juana Dodero y su hija Mirta Crudelli entre otras personalidades del ámbito cultural.
ROBERTO ACHAVAL: (11 de noviembre de 1930- 27 de junio 1996) Cantor. Músico. Violinista. Bandoneonista.
Nació en Ingeniero White, puerto de Bahía Blanca. Desde los ocho años de edad estudió teoría, solfeo y violín con su tío Aliveo Crudelli integró la orquesta de Aníbal Troncoso, y ya en Bahía Blanca la que dirigía Luis Bonnat, quien le enseñó a tocar bandoneón, perfeccionándose con Antonio Ríos. Debutó como vocalista en dicha orquesta bahiense. Y corría 1967 cuando obtuvo el segundo lugar entre los intérpretes vocales en el certamen del Festival de La Falda.
Dos años después llegó a Buenos Aires, participando en el concurso del programa Grandes Valores del Tango: dadas sus condiciones, fue separado de la competencia ofreciéndole Canal 9 un contrato por tres años. Actuó luego en El Bulín de la Calle Ayacucho. Fue figura en Malena al Sur y El Viejo Almacén: allí, pudo estimarlo el público más exigente, fue un barítono que imprimía gran fuerza y dramatismo en sus interpretaciones, sin caer en ningún exceso. Además, cuando lo escucha con atención y detenimiento, descubre que no le faltaba ductilidad y que muchas veces, su dramatismo era un lamento romántico.
En 1977 fue figura central en la boite Mimo’s. Cantó, también, en los recitales de Radio Municipal, en los programas de Canal 7, y como artista invitado con la orquesta de Osvaldo Piro, con la que registró sus interpretaciones para el disco.
Canto con la orquesta de Carlos García y fue nada más y nada menos que el último cantor del bandoneón mayor de Buenos Aires: Anibal Troilo.
Su versión del tango “Te llaman Malevo” (Troilo y Expósito) fue la cortina musical de la novela Malevo que emitiera canal 9 con rotundo éxito entre los años 1972 y 1974 escrita por Abel Santa Cruz y protagonizada por Rodolfo Beban y Gabriela Gilli.

lunes, 8 de octubre de 2012

Festival de Tango de Bahía Blanca:Los milongueros tuvieron su momento


Eduardo Polizzi, Osvaldo Lucero y Juan Carlos Polizzi



El viernes 05 de Octubre desde las 20 hs se llevó a cabo la clase gratuita de baile programada en el festival para quienes quisieran dar sus primeros pasitos sobre la pista. La misma estuvo a cargo de Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, anfitriones de la Tanguería El Motivo donde se concretó.
Varios fueron los interesados que asistieron a la clase para luego poner a prueba lo aprendido en la milonga que podría disfrutarse desde las 22 hs.
Sarita Capelletti
El inicio del espectáculo “Milonguero viejo” estuvo en manos de Sarita Capelletti quien presentó a cuatro de sus discípulos en el arte de la música. En primer término tomó el micrófono Marcela Vázquez, la siguió Ástor Vitali, luego Patricia Martínez y finalmente Marcelo Martínez que cerró el show de cantantes de la noche.
No pasaron más de cinco minutos para que el ritmo entrador y alegre del trío dirigido por Juan Carlos Polizzi hiciera saltar de la silla a los milongueros. Eduardo Polizzi en bajo, Osvaldo Lucero en bandoneón y el director al piano tocaron durante casi dos horas con un mínimo intervalo para reponer energías.
Juan Carlos y sus compañeros demostraron, una vez más, conocer el gusto popular y saber cómo satisfacerlo. Su música en vivo hizo revivir viejos tiempos donde los bailes contaban con orquesta en vivo haciendo vibrar cada compás en el corazón de los bailarines. Una verdadera fiesta para danzantes y observadores. ¡Qué se repita!

Festival de Tango de Bahía Blanca:Cierre de la primera jornada "Con Alma y Vida"



Cierre de la primera jornada "Con Alma y Vida"

Leandro Fernández Suñer
El cierre de la primera jornada del Festival de Tango CARLOS DI SARLI, tuvo como escenario a la Tanguería “El Motivo”, sita en Brandsen 550, y como protagonistas a Leandro Fernández Suñer, Mima Argañaraz, la pareja de baile de Silvana y Ramiro y Lucio Passarelli Cuarteto con Susana Matilla.
El primero en tomar el micrófono fue Fernández Suñer. Realizó cuatro bellísimas interpretaciones de conocidos tangos: AfichesLos mareados,Desencuentro y Tabaco y sorprendió al público con baladas románticas donde desplegó toda su sensibilidad y trabajada voz, con atractivos matices y sobrios movimientos escénicos que maridaban muy bien con el repertorio escogido. Antes de su despedida el público solicitó un tema de José José que Leandro complació a capela, demostrando una vez más las capacidades de su garganta.

Mima Argañaraz
Los aplausos enardecidos acompañaron la salida del cantor y recibieron cálidamente a la pareja de baile que en primer término danzó al son de “Tormenta” de Enrique Santos Discépolo. Mima Argañaraz, recientemente llegada de México luego de un mes de ausencia en la ciudad, fue la encargada de continuar.
Con su recia voz de gran personalidad y firmeza Mima cantó los tangos “Contame una historia” (del poeta bahiense Mario Iaquinandi y Eladia Blázquez), “Como dos extraños” y “Uno”.
Nuevamente llegó el baile a la pista de El Motivo. Esta vez Silvana y Ramiro interpretaron una bella milonga con sonidos añejos que evocaban los tiempos dorados donde la danza se bailaba a la luz del candil, bien al piso y con envidiable gracia.
Mientras el cuarteto de Lucio Passarelli se alistaba, se sortearon suvenires del Festival entre los presentes y cuando Alejandro Cuomo, Pinky Fernández, Julián Mansilla y Lucio estuvieron prontos comenzó la música.
Silvana y Ramiro
De sabido buen gusto y exquisitos sonidos, el cuarteto sonó maravillosamente. La presencia de Susana Matilla matizando los instrumentales con sentidas interpretaciones vocales y su gran simpatía pusieron el cierre de oro a una jornada a puro tango, avizorando un 2º Festival de Tango de gran calidad y con buena predisposición de artistas, organizadores y público.
Durante el recital “Con alma y vida” Lucio Passarelli fue distinguido por el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales por su trayectoria. Hizo entrega del reconocimiento el Dir. Del Festival CARLOS DI SALRI y Secretario de Relaciones Institucionales del CEIN, José Valle.

Susana Matilla y el Cuarteto de Lucio Passarelli
Lucio Passarelli distinguido por el CEIN, junto a José Valle (Sec. de
Relaciones Institucionales de la entidad)

lunes, 3 de septiembre de 2012

BAHIA BLANCA:2º FESTIVAL "CARLOS DI SARLI" - 04 al 07 de Octubre


Mario Iaquinandi


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 04
10.30, 19 de Mayo 226
APERTURA OFICIAL del 2º Festival de Tango CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca e inauguración del 3º ejemplar de las “BALDOSAS QUE NO OLVIDAN”: HOMENAJE A MARIO IAQUINANDI.
La cantante Gaby interpretará el tango “Contame una historia” (Iaquinandi - Blázquez). Palabras de Mariel Estrada y Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca.

17.00, Zelarrayán 560, Auditorio de COOPERATIVA OBRERA
PRESENTACIÓN DE LIBRO “CARLOS DI SARLI, El señor con alma de niño”. Disertarán y responderán preguntas Eduardo Giorlandini, Evedith Adal Hosni, José Valle y Gaby “La Voz Sensual del Tango”.
Exhibición de arte en ingreso al auditorio.
Show musical a cargo de Cacho Lara, Marcelo Martínez Astor Vitali, Marcela Vázquez y Patricia Martínez acompañados por Sarita Capelletti.
Entrada libre y gratuita.
Lucio Passarelli Cuarteto con S. Matilla

21.00, Brandsen 550, El Motivo tanguería
SHOW MUSICAL con Leandro Fernández Suñer y Lucio Passarelli Cuarteto con Susana Matilla.


Trío de Juan Carlos Polizzi


VIERNES 05
20.00, Bradsen 550, El Motivo tanguería
CLÍNICA DE BAILE con show room de indumentaria de tango.

22.00, Brandsen 550, El Motivo tanguería.
MILONGA - SHOW con el trío de Juan Carlos Polizzi.

Abrojito Dúo
SÁBADO 06
11.00, Peatonal Drago, intersección con Calle O´Higgins.
MILONGA CALLEJERA con la Asociación Bahiense de Tango y la participación de Rubén Cordi, Abrojito Dúo, Julio Lupín y Gianluca Pezzutti. Luego de los espectáculos se brindará una selección de tangos de Carlos Di Sarli para el disfrute de los milongueros.

Mario Grossi
17.00, Confitería de la Estación Sud, Av. Cerri 860.
CHARLA DEBATE Y SHOW: el Dr. Eduardo Giorlandini nos hablará de Juan Carlos Marambio Catán, pionero del tango Bahiense y Mario Grossi Cuarteto serán los encargados de ponerle música y buen gusto al encuentro.
Entrada libre y gratuita.
Valeria Cotado


21.00, CAFÉ HISTÓRICO, Av. Colón 602.
SHOW musical con Carlos Persia, Valeria Cotado, Roxana Soler y Cristina Marinissen.

DOMINGO 07
21.00, Alsina 425, TEATRO MUNICIPAL.
GALA DE CIERRE "Muñecas Bravas", a beneficio de la Biblioteca Rivadavia. Gaby "La voz sensual del Tango", Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y el maestro pianista y bandoneonista Norberto Vogelse unen a los talentos locales de Gisela Gregori, Florencia Albanesi, Pablo Gibelli, Omar Olea, el ballet de Sergio y Adriana y los bailarines Natalia y Gustavo para brindar un espectáculo ágil, divertido y con sabor a puro tango.


DISTINCIONES
En el marco del Festival el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales (CEIN) distinguirá a las siguientes figuras de la cultura bahiense por su trayectoria:
Esther Serruya, Ricardo Erbetta, Carlos Guardiola, Lorenzo Natali, Lucio Passarelli, Susana Persia, Rubén Cordi.

lunes, 25 de junio de 2012

SÁBADO HISTÓRICO EN EL CAFÉ DE ITALIA Y COLÓN


Marinissen

La tercera jornada gardeliana bahiense producida por José Valle para Dandy Producciones dentro del Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” tuvo su lugar de encuentro en el Café Histórico de Av. Colón 602, desde las 21 hs y a sala llena, en vísperas del aniversario número 77 de la tragedia de Medellín donde Gardel pasó de la vida terrenal al mito eterno.
Omar Olea
En esta ocasión la bienvenida fue ofrecida por Gaby “La voz sensual del tango” quien tras los agradecimientos correspondientes al público presente, introdujo a los cantantes de la noche: Cristina Marinissen, quien ofreció una selección de tangos como “Canción desesperada”, “Pipistrela” y “Milonga de mis amores” y baladas de todos los tiempos que incluyeron un emotivo homenaje a Estela Raval con sus más grandes éxitos y la clásica “Balada de la trompeta”; Omar Olea, gran cantor de tangos que se lució con interpretaciones gardelianas y otros tangos de gran renombre como “La luz de un fósforo”, “Siga el corso”, “Pasional” y “Grisel”, entre otros; y Julio Lupín, invitado de la noche que interpretó dos tangos para la ocasión y cerró su participación con la compañía de brazos en alto y coro de los presentes al cantar “Un año más”, éxito de José Velez que agregó un toque extra de energía en el Café.
Fue una noche muy íntima y alegre, con buena gastronomía, bellas interpretaciones de los cantantes y cálida respuesta del público. Quedó demostrado, una vez más, que Bahía Blanca cuenta con grandes talentos musicales que elevan su calidad artística y la ubican entre las ciudades culturales más ricas del país.
 ,

sábado, 23 de junio de 2012

BAHIA BLANCA:El Municipal se vistió de Gala para recibir a María Graña y Esteban Morgado


GRAÑA Y MORGADO

Después de casi 30 años de ausencia, María Graña volvió a Bahía Blanca para participar de las Jornadas Gardelianas producidas por el reconocido promotor cultural José Valle para Dandy Producciones y su Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida”, nada menos que con el excelentísimo guitarrista y compositor Esteban Morgado.
Pocos minutos después de las 21 hs, la gente presenció la apertura de la primera gala en el Coliseo local que estuvo a cargo de Rubén Cordi quien evocó la figura de Gardel y presentó a Gaby “La Voz Sensual del Tango” junto al Cuarteto de Mario Grossi que serían la antesala del plato fuerte de la noche.
GABY
La morocha bahiense realizó una selección de temas nutrida en ritmos que incluyó la milonga “Con alma y vida”, el vals “Flor de lino”, los tangos “Quiero verte una vez más” y “El último guapo” y el foxtrot “Rubias de New York” que contó con la colaboración en escena de los reconocidos bailarines Sergio y Adriana, Guillermina Gómez, Guillermina Di Giorgio e Isabel Janez. Como en cada producción de Dandy en Bahía Blanca y la zona, el show contó con la distinguida presencia de la pareja de baile de Natalia y Gustavo que, además de tener su espacio individual, compartió tres temas temas con Gaby.
A continuación llegó el momento esperado por todos. Esteban Morgado comenzó con piezas instrumentales lo que sería un sorpresivo espectáculo de tangos, boleros, música retro e internacional. María Graña fue la última artista en pisar el escenario, realizando su presentación con una versión magnífica del tango “Malena”. El teatro desbordaba aplausos por todos los rincones que no cesaron hasta finalizar los más de 90 minutos en que se apoderaron de la atención y voluntad de los presentes.
NATALIA Y GUSTAVO
Por la garganta de María y los ágiles dedos de Esteban pasaron tangos como “Nada”, “Milonguita”, “Rondando tu esquina”, “Naranjo en flor”, el vals “Pequeña”, el bolero “Bésame mucho” y los infaltables “Caserón de tejas” y “Canción desesperada” solicitados por el público desde el comienzo del show. Este espacio de melodías y talento sin límites tuvo también la participación del público interpretando tangos clásicos como “Sur” y “Como dos extraños” y versiones instrumentales que contemplaron desde “Adiós nonino” y una versión impactante de “Libertango” hasta una selección musical de Los Beatles y “El extraño de pelo largo”.
Un espectáculo inolvidable, plagado de sorpresas y la simpatía de dos artistas que dejaron sobre el escenario el corazón y el amor por lo que los mantiene vivos: la música.


2º JORNADA GARDELIANA EN BAHÍA BLANCA


El segundo día de homenajes a Carlos Gardel inició en la mañana del viernes 21 de junio, a las 10,30 hs en un lugar emblemático del barrio Villa Mitre: las cinco esquinas, allí donde otrora funcionara el Cine de las Cinco Esquinas.
GROSSI,GIORLANDINI,GABY, VALLE Y MORGADO
Dandy Producciones mandó confeccionar la segunda de las “Baldosas que NO olvidan” y había llegado el momento de que viera la luz aquella hermosa obra. Recordamos que el primer ejemplar fue en memoria de Juan Carlos Cobián y “La casita de sus viejos” en Moreno 310, inaugurada el 31 de mayo del corriente año; en este caso, el baldosón contiene una estrofa del tango “Villa Mitre” y una brevísima reseña de la vida de los autores: Mario Grossi y Eduardo Giorlandini. Ellos estuvieron presentes en el acto, así como importantes protagonistas de la cultura y la difusión cultural local.
La conducción estuvo a cargo de Rubén Cordi y Gaby “La voz sensual del tango” quienes invitaron a José Valle, Sergio Raimondi, Esteban Morgado, Susana Martos, Giorlandini y Grossi para destapar el pedacito de suelo que allí dejaría para siempre la huella de dos grandes hacedores de tango y la esencia de un barrio.
RAIMONDI Y GIORLANDINI
Seguidamente, hizo uso de la palabra el Dir. Del instituto Cultural de Bahía Blanca, Sergio Raimondi, quien llenó de elogios al profesional y a la gran persona contenida en el autor de la letra y el público presente aplaudió enardecido al compositor de la música que acompaña sus versos. Giorlandini dirigió algunas palabras a los presentes y dio paso a la música.
MATILLA
El Cuarteto Sur Tango, dirigido por Grossi, llevó al disco “Villa Mitre” con la voz de Susana Matilla, quien después de contar la anécdota de su primer rechazo a grabarlo debido al escaso tiempo para aprenderlo y a su pertenencia al barrio Bella Vista, expresó su amor por Villa Mitre, los recuerdos de la infancia en casa de sus abuelos villeros cuyo patio se inundaba como cuenta la letra de la obra, a la vera del Napostá, e interpretó el tango a capela.
No hay palabras suficientes para describir aquella postal: decenas de personas concentradas en una de las esquinas más características de la ciudad, en torno a un sitio que reunió multitudes en otras épocas (cuando el cine gozaba de plena bonanza) con los ojos húmedos por los nombres evocados y los recuerdos personales, oyendo una voz solitaria y sensible que resonaba en cada uno de los corazones con las palabras acertadas de Eduardo y describiendo las notas bellísimas de Mario.
Una mañana que quedará en el recuerdo de los presentes y en los discursos de quienes lo transmitan a otros cada vez que alguien pregunte qué significa esa baldosa diferente precisamente allí.
Antes de finalizar el encuentro, el CEIN, a través de José Valle, distinguió la trayectoria de Susana Martos, Presidenta de la Comisión de Reafirmación Histórica de la ciudad de Bahía Blanca, quien emocionada agradeció la medalla con el rostro de Carlos Gardel, especialmente acuñada en alpaca para la ocasión.
El cierre del acto fue a puro ritmo, con la participación de Susana Giandoménico y Oscar Martínez bailando “La Cumparsita” allí mismo, sobre la nueva baldosa.

EXITOSA APERTURA DE LAS JORNADAS GARDELIANAS EN BAHÍA BLANCA


CABEZA,GIORLANDINI Y BENITEZ

El jueves 21 de junio se inició en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca un inédito homenaje a Carlos Gardel que incluirá cuatro jornadas a puro tango para recordar al zorzal criollo.
A las 18 hs del jueves se abrieron las puertas del Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) para que el público pudiera disfrutar de la colección “Tango” de la artista plástica Laura Gamero y las delicadas esculturas talladas en madera por Celso Biondo, quien en 2011 realizó la escultura de Carlos Di Sarli instalada en la Plaza del Tango de Bahía Blanca.
Pocos minutos más tarde los asientos comenzaron a ocuparse, aguardando a los expositores Francisco Cabeza, Carlos Benítez y Eduardo Giorlandini, que con la moderación de Mariel Estrada responderían las inquietudes de los concurrentes sobre vida y obra de Carlos Gardel.
Mariel recibió a los presentes con su encantadora voz y dio la palabra a cada expositor para una breve introducción. El Dr. Giorlandini fue el primero y se refirió a la historia del tango en general y particularidades del portador de la inigualable sonrisa que signaron la historia del género. Seguidamente “Nene” Cabeza habló de la historia y peripecias del féretro del cantor desde el accidente en Medellín hasta su reposo definitivo en el Cementerio de la Chacarita, Buenos Aires, casi ocho meses después. Finalmente, Carlos Benítez se refirió a las visitas de Gardel a Bahía Blanca.
H.GAY. N.DE LA IGLESIA Y J.VALLE
Terminadas las breves referencias, la Sra. Estrada invitó al productor José Valle, Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales (CEIN) a entregar dos merecidas distinciones a la trayectoria, una para Néstor de la Iglesia y otra para Héctor Gay, dos referentes del  periodismo local.
A continuación se abrió el debate y, mientras rotaban imágenes del cantor del Abasto en la pantalla gigante, numerosas personas preguntaron inquietudes, contaron sus conocimientos sobre ciertas curiosidades y anécdotas del zorzal y compartieron vivencias personales relacionadas con él, como las de un hombre, que con tan solo 10 años en 1933, vio ensayar a Gardel por la transparencia de un vidrio que lo separaba por tan solo unos 30 o 40 metros del incomparable artista.
Seguidamente Mariel expresó una visión femenina de Carlos Gardel, donde incluyó el atractivo  estético y artístico del cantor y galán de películas, pero también el carnal, el relacionado con el deseo, con la apariencia viril y extremadamente varonil que regalaba su imagen y que hoy,  en un mundo plagado de ambigüedades, resulta un bien escaso. La exquisita voz femenina de la moderadora del encuentro, resaltó asimismo la sensación de amistad y acogimiento incondicional que se percibía a través de los hombros de Gardel, esos hombros capaces de abrazar y transmitir seguridad a quienes lo rodeaban.
ABROJITO DUO
Estas palabras fueron en preámbulo del cierre musical que llegó de la mano de Abrojito Dúo. Manuel Angelini (piano) y Nicolás Fernández Vicente (guitarras) ofrecieron, con arreglos muy personales e innovadores, obras de Carlos Gardel, Carlos Di Sarli, José Basso, entre otros.
Como despedida se sortearon artículos gardelianos: prendedores, remeras y una camiseta del club Deportivo Riestra, único que lució el rostro sonriente de Gardel en el frente.  
Al retirarse del auditorio la gente pudo seguir disfrutando de la muestra artística y de la música del zorzal en discos de pasta y cilindros fonográficos que el coleccionista Carlos Benítez acercó hasta el lugar para regocijo de los presentes.
Debemos recordar también que desde el miércoles 20 de junio la escultura del cantor fue restituida a su sitio original en la ciudad bahiense: la primera cuadra de calle O´Higgins, frente al Hotel Muñiz donde solía hospedarse en sus visitas a la localidad.

martes, 19 de junio de 2012

BAHIA BLANCA RECUERDA AL ZORZAL CON 4 DIAS A PURO TANGO Y NOSTALGIA



Dandy Producciones ha programado para el año 2012, un acontecimiento sin precendentes por primera vez en la historia cuatro jornadas de Homenaje a Carlos Gardel, a 77 años de su partida, en el marco de su Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida”. Inédito homenaje en el mundo por su nutrida cantidad de días y actividades, declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que cuenta con adhesión de la “Casa Museo Carlos Gardel” y la “Academia Porteña del Lunfardo”, sumando la colaboración de la Municipalidad de Bahía Blanca y la Secretaría de Cultura de la Nación.
En estas jornadas de homenaje el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales distinguirá a los periodistas Carlos Quiroga, Rubén González, Héctor Gay y Néstor de la Iglesia y al pianista Juan Carlos Polizzi por sus 60 años con la música. El CEIN ha confeccionado una medalla alegórica realizada en alpaca, con la imagen inconfundible del zorzal criollo para la ocasión.

A continuación detallamos el itinerario de actividades para su difusión:

21 de Junio

18 hs. AUDITORIO DE COOPERATIVA OBRERA- Zelarrayán 560
CHARLA DEBATE sobre vida y obra del zorzal criollo con los panelistas Eduardo Giorlandini y Carlos Benítez .Moderación a cargo de Mariel Estrada.
Además, habrá una exhibición de audiovisuales de Carlos Gardel (fragmentos de películas y documentales), muestras de la artista plástica Laura Gamero, del escultor Celso Biondo (tallado en madera) y colecciones gardelianas privadas.
El Centro de Estudios de los Intereses Nacionales distinguirá a los periodistas  Héctor Gay y Néstor de la Iglesia y al pianista Juan Carlos Polizzi por sus 60 años con la música. 
Interesantes SORTEOS de artículos gardelianos y cierre musical de “Abrojito Dúo”.

22 de Junio

10.30 hs. CINCO ESQUINAS del BARRIO VILLA MITRE
GIORLANDINI
INAUGURACIÓN del 2º ejemplar de “Baldosas que NO Olvidan” en homenaje al Barrio Villa Mitre, al tango homónimo y sus autores: Eduardo Giorlandini y Mario Grossi. La cantante Susana Matilla, quien inmortalizó este tango en el disco, lo interpretará para los presentes.
VILLA MITRE: Es un barrio orgulloso, con una historia, pioneros, próceres, anécdotas, leyendas, hazañas y tragedias. Pero en eso no se diferencia de tantas otras barriadas.
     Sin dudas, se trata de algo más.
     De otro modo no podría explicarse el fuerte sentido de pertenencia que tienen sus habitantes, la necesidad de diferenciarse de otros bahienses, de marcar con fuego sus límites geográficos. Y aún más, de autoproclamarse con títulos casi nobiliarios.
     Además de la conocida etiqueta de la "Reina de Las Villas" suelen agregarse otras dos, todavía más altivas: "La ciudad dentro de la ciudad" o, directamente, la "República de Villa Mitre"
El tango Villa Mitre
Juan Canata, Bartolomé Tellarini y otros pocos ciudadanos, fueron los fundadores de Villa Mitre. Juan Canata había intervenido en los primeros loteos de tierras y en la venta de mil lotes cuyos primeros remates fueron hechas por Carlos Pronsato, según referencias del historiador bahiense don Arnaldo Lieja Castelli.
GROSSI
Los desbordes del Napostá, hasta hace mucho, anegaban parte del barrio. Como en todos los barrios, en los potreros se jugaba a la pelota, siendo esta pasión la generadora de la formación de los clubes, como el Club Villa Mitre, que en un comienzo y por poco tiempo se llamó –o se intentó denominar en forma definitiva- Marcelo Torcuato de Alvear, quien en ese momento era presidente de la Nación y había motivado que numerosas instituciones llevaran su nombre. El club se fundó el 14 de agosto de 1921.
El nombre de “El Fortín” surgió espontáneamente, en uno de los encuentros. El Club fue notoriamente impulsado por el Capitán José Martínez. “República de Villa Mitre”, es una expresión presente en no pocas bocas, al igual como ha sucedido con algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires.
Según algunos convecinos deben descalificarse los recuerdos de guapos, cuchilleros y malevos, más leyenda que realidad. La realidad preponderante es que fue una barriada pujante, de trabajadores y familias con ambiciones nobles y actitudes solidarias. Villa Mitre tuvo, sí, además, artistas importantes, músicos y poetas, así como docentes que se prodigaron con vocación genuina, como el maestro don Vicente Otero, a quien se llamaba “el apóstol” y que fue el primer presidente del Club Villa Mitre. Una antigua fotografía lo muestra dando una clase de geometría, un 7 de julio de 1924. Mi letra memora también a Arnaldo Gallucci, insider y medio zaguero fortinero, famoso por su habilidad; las “gambetas de Gallucci” no es una expresión huera: se destaca con un contenido propio de la historia del fútbol local.

Eduardo Giorlandini (B. Bca. 29-11-1934): abogado, escritor, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, conferencista, poeta e historiador. Se destacan entre sus producciones las referidas a tango, lunfardo, derecho laboral, y radicalismo.

Mario Grossi (Bs. As. 28-10-1933):  violinista, director y compositor. Mentor del cuarteto "Sur Tango" y la “Orquesta de Tango de Bahía Blanca”, integró las orquestas de tango de Héctor Varela, Miguel Caló y Osvaldo Piro, entre otros. Vecino de Bahía Blanca desde 1981.



21 hs. TEATRO MUNICIPAL
MORGADO Y GRAÑA
SHOW “GARDEL POR SIEMPRE” con María Graña, Esteban Morgado, Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Mario Grossi Cuarteto y los bailarines Natalia y Gustavo. Conducción Rubén Cordi.

Entradas numeradas: $50, $70 y $100.

Esteban Morgado y María Graña son tangueros con recorrido propio transitado, tan propio que podrían pensarse como pertenecientes a universos que difícilmente se hubiesen cruzado de manera efectiva. Pero una reunión casual unió al guitarrista y la cantante en una de esas ocasiones en que todos reclaman “a ver, cántense algo”. El pedido se cristalizó en una aplaudida versión de “Caserón de tejas”, pero también, inesperadamente, en una serie de conciertos que se extendió por cinco meses y resultó en la grabación de un disco –Entre nosotros– que el 22 a las 21 hs llegará al Teatro Municipal de Bahía Blanca


GABY
GABY apodada "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" lleva editados 6 materiales discográficos de tangos con distribución y venta nacional e internacional siendo el último de ellos "LA COPA ROTA". Ha realizado giras por Panamá, El salvador, Cuba, Chile, Uruguay, Perú y todo el interior del país. La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo, está cargado de una gran profundidad tanto de contenido como de sentimientos. Cada disco que edita denota evolución, crecimiento y madurez. Gaby con tan sólo 27 años, ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
23 de Junio

21 hs. HISTÓRICO CAFÉ MUSEO, Av. Colón 602.
SHOW DE TANGOS Y BALADAS con Cristina Marinissen y Omar Olea. Invitada especial: Mima Argañaraz. Reservas: 0291-4510675. Entrada: $30

24 de Junio

21 hs. TEATRO MUNICIPAL
SHOW “GARDEL INOLVIDABLE” con Norberto Roldán, Florencia Albanesi, Pablo Gibelli, Sergio y Adriana, Cristina Fuertes y Lucio Passarelli Cuarteto con Susana Matilla.
Entrada General: $50.


NORBERTO ROLDAN: Comienza su carrera en un programa ícono de la TV, “Grandes Valores del Tango”, para luego ser convocado por el bailarín Juan Carlos Copes.
Viaja más tarde por América y edita en Lima, Perú, su primer disco “Así canta Norberto Roldán”.

En 1985 es distinguido como la figura del año en su género, por la revista “A puro tango”, recibiendo el Gardel de oro.

En el año 1987 edita su segundo disco “A mi manera”, participando la cantante Virginia Luque y el animador/conductor Leonel Godoy como padrinos del mismo.

Crea y conduce el programa “EL tango y yo”, por distintas emisoras de Bs As.
En el año 1995 al 97 graba como invitado especial con la orquesta típica del maestro Luciano Leocata.

En el año 1998 graba su tercer disco para el sello Fonocal, titulado “El tango y yo”, con la presentación del maestro Jorge Dragone y Tito Ferrari.

En el año 2001 viaja a Nueva York (EEUU) para inaugurar el local “Argentina Tango Club” en el corazón de Manhattan, Av. 8 y 46 a metros de Broadway, donde presenta y dirige el espectáculo “Tango for the World” con amplia repercusión de la prensa hispana y público en general. A su regreso inaugura la sala “La Propuesta” en la ciudad de Mar del Plata y realiza giras por el interior del país.

Hoy presenta su cuarto disco “Tangos, valses y milonga” con el acompañamiento orquestal dirigido por el maestro Tito Ferrari, la participación especial del maestro José Colángelo y el conjunto de guitarras de Víctor Pisetta.