Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Gardel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Gardel. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2022

XIII edición de las Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca


Con motivo de homenaje a Carlos Gardel a 87 años de su fallecimiento, desde este martes hasta el próximo sábado se desarrollará en Bahía la XIII edición de las Jornadas Gardelianas, producidas por el escritor y gestor cultural José Valle.

El intendente Héctor Gay participó de la presentación oficial de la tradicional propuesta tanguera que, en esta ocasión, volverá a realizar sus actividades de manera presencial, luego de dos años de haber adaptado su cronograma al formato virtual.
También asistieron el titular del Instituto Cultural, José González Casali, la cantante Gaby "la voz sensual del tango" y Carlos Benítez, presidente del Círculo Gardeliano Bahiense.
Dedicadas a la memoria del gardeliano de alma Francisco “Nené” Aramis Cabeza, las jornadas se desarrollarán del 21 al 25 de junio en diferentes espacios de la ciudad de Bahía Blanca. Habrá espectáculos, cine, charlas, homenajes y mucho más.
Este evento fue declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por el Senado Bonaerense y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Durante las Jornadas, Gaby "la voz sensual del tango" realizará una caravana por las escuelas de Bahía Blanca e Ing. White con el espectáculo Divertango para los alumnos de todas las edades.
Cronograma de actividades
Martes 21 de junio
La actividad comenzará a las 10, en la Plaza del Tango "Mario Iaquinandi", con la apertura oficial de las XIII Jornadas Gardelianas. Se colocará una plaqueta del poeta bahiense en el busto que lo recuerda.
Más tarde, a las 19.30, se desarrollarán una serie de propuestas en el Café Miravalles (Av. Cerri 777): la charla "Historia del Baile Social"; una exhibición con Gustavo Rodríguez y Laura Borelli y un show musical de Homero Bimbo. La conducción y la coordinación artística del evento estará a cargo de Gabriela Biondo y contará con la participación de la Lic. Karina Sánchez, secretaria de Turismo de Bahía Blanca. La entrada es libre y gratuita.

Miércoles 22 de junio
A las 21, en el Teatro Municipal, se presentará la comedia musical “Carlos Gardel, El Rey del Tango”, que narra la vida del zorzal criollo y es protagonizada por las cantantes Nora Roca, Gaby “La voz sensual del tango”, Rosana Soler y Valentina Etchebest, acompañadas por el pianista Víctor Volpe. Además cuenta con la participación especial de los cantantes Eugenia Colantonio, Santiago Pérez y Luján Hernández, junto a los guitarristas Julio Marino y Miranda Clavarino. La obra muestra a cuatro vecinas que acompañan los pasos del zorzal desde sus comienzos en el Abasto hasta su triunfo en Europa y toda América. El guión fue escrito por Gabriela Biondo y la producción general está a cargo de José Valle.
Jueves 23 de junio
A las 21 en el Café Histórico, ubicado en Colón 602, se brindará la charla "Por los caminos de Gardel" por el ingeniero Carlos Benítez, presidente del Círculo Gardeliano Bahiense y creador del Museo de radios antiguas Carlos Gardel, acompañado además de un show musical del dúo "Loreyra-Perenzi". Además, se entregarán distinciones a la trayectoria a los periodistas Alberto McDougall, Sergio Buyanovsky y Roberto Flores. La entrada es libre y gratuita.
Viernes 24 de junio
También en el Café Histórico se presentará a las 21.30 un show musical con el cantor Pablo Gibelli, acompañado por el guitarrista Jorge Vignales y la presentación de Brisa Rulli.
Sábado 25 de junio
En el Café Histórico, habrá un espectáculo musical a cargo de Omar Olea, Alberto Haedo, Silvia Adami y Paulina Salinas. Las reservas pueden realizarse al 291-15 6 491449.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Hoy es el gran cierre de los Festejos por el Día Nacional del Tango en Bahía Blanca

 El Ciclo cultural Bahía Blanca No olvida dirigido por José Valle, festejará el Día Nacional del Tango con un show presencial  Hoy a las 18, la cita será en la Peatonal Drago (entre  O´Higgins yAvenida Colón ), al aire libre, facilitando el acceso a todos los tangueros de la ciudad. El espectáculo estará a cargo del Centro Municipal de Estudios Folklóricos de Bahía Blanca, los cantantes Nora Roca, Pablo Gibelli y Gaby "La voz sensual del tango", los músicos Víctor Volpe y Jorge Vignales con la participación especial de Homero Bimbo. Además, se presentarán los cantantes Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami y Santiago Pérez.


Con motivo de haber cumplido 30 años de trayectoria, el Ciclo Bahía Blanca NO olvida y la Municipalidad de Bahía Blanca harán entrega a Rosana Soler de una plaqueta por su trayectoria.
Asimismo, se anunciará el resultado del 6to Certamen Roberto Achával, realizado virtualmente, donde el jurado integrado por el periodista Carlos Luraschi, la cantante Lina Avellaneda y el conductor Diego Rivarola (ex Director de Música de la Ciudad de Buenos Aires) elegirá a un cantor y una cancionista y el público escogerá al ganador del pueblo a través de sus votos por Youtube.
Se entregarán también otras distinciones, ganadas con creces, a Víctor Alejandro Fuentes Pereira, Christian Ariel Eval y Santiago Pérez que realizaron voluntariamente la restauración de la Plaza del Tango ubicada en Av. Cerri, lindante con la Estación Sud. Con la colaboración de Colorshop y Tecnobahía, los jóvenes repararon la pista de baile, el escenario y dieron vida y color a ese recinto del tango que será el nuevo sitio de encuentro para distintas actividades estivales.
A disposición de los asistentes habrá totems sanitizantes y tapabocas para quienes no lo tengan.  
"Nos enfrentamos a un momento de sensaciones encontradas y decisiones difíciles: por un lado, tanto artistas, como productores, músicos y técnicos queremos volver a realizar espectáculos con el público en vivo y en directo, y a la vez sabemos de los miedos de la gente (que también compartimos) y de la dura situación económica que atraviesa la sociedad -explica José Valle-. Pero también somos conscientes de que hay que dar el primer paso y contamos con la colaboración de empresas privadas como la Cooperativa Obrera, SPIQPyA, Urgara, Profertil, Óptica Fortunato y el Consorcio de Gestión del Puerto, La Nueva, la Municipalidad de Bahía Blanca y muchos voluntarios que van a estar pendientes de que se respeten los protocolos de distanciamiento, el uso del tapabocas y la disposición de sanitizantes para quienes asistan a los shows".

A las 21 hs, por el Canal Bahía Blanca No Olvida de YOUTUBE se brindará un programa especial con disertaciones y actuaciones especialmente realizadas con motivo de este 130 aniversario del nacimiento de Carlos Gardel. Participarán en él: Karen Arránz, Gaby “La voz sensual del Tango” , Ximena Tassara, Gustavo Von Holtun, Leandro Ponte, Walter Larroquet, Alejandro Lavigne, Viviana Scarlassa, Carmen Úsuga, Rosela Libertad,Ana Munuce, Gloria Acevedo “la Gardelita”, Contramano Tango 4, Jorge Tortosa, Osmar Spanu, Carlos Benítez, Fernando Del Priore, José Valle, Marta Pizzo, Fernando Medori,  Natalia Gastaminza y los ganadores del 6to Certamen Roberto Achával: Claudia Alfano y Marcelo Quirque.
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar  


miércoles, 17 de junio de 2020

Las XI Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca serán virtuales

A 85 años del fallecimiento del zorzal criollo y durante una semana (del 18 al 24 de junio), se llevarán a cabo en Bahía Blanca las XI Jornadas Gardelianas bajo producción del escritor y productor cultural José Valle para el Ciclo Bahía Blanca No Olvida. En realidad, decir que se harán en la localidad del sur bonaerense es sólo una formalidad, porque el aislamiento social ha trasladado todas las actividades al formato virtual, pudiendo ser disfrutadas desde cualquier lugar con conexión a internet a través del canal de YOUTUBE “Bahía Blanca No Olvida”.
“La cuarentena y el aislamiento social en tiempos de pandemia nos obligó a adaptarnos. Nunca pensamos en suspender. Hemos tenido situaciones o superposición de eventos que nos complicaron muchas veces la programación pero, sin duda, ninguna tan complicada como el COVID19. Sin embargo, creemos que siempre hay que seguir adelante; en primer lugar porque las Jornadas Gardelianas llevan diez ediciones ininterrumpidas y los artistas, el público y el compromiso que siempre hemos tenido con este proyecto lo merecían, así como las empresas y entidades que nos acompañan y apoyan. En segundo lugar, hay que reconocer que no se sabe cuándo llegará a su fin este difícil trance para la sociedad y no podemos esperarlo de brazos cruzados. La cultura, el entretenimiento y la actividad artística son necesarias para sobrellevar cualquier mal momento”, explicó Valle.
El productor resaltó además que será la primera edición con la totalidad de eventos gratuitos y su llegada no se verá reducida a la ciudad y la zona sino que tanto los artistas que participan, como los espectadores que podrán disfrutarlas no encontrarán límites geográficos.
Los nombres que nutren los siete días de actividad componen una interesante grilla con artistas locales, nacionales e internacionales, bailarines, músicos, cantantes, conferencistas, artistas plásticos, coleccionistas y recitadores.
La apertura oficial tendrá lugar el jueves 18 de junio a las 21 hs y contará con palabras de José Valle y la charla “Los amores de Gardel” por el Ing. Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca y propietario del Museo de Radios antiguas Carlos Gardel. Contará con intervenciones musicales de la colombiana Gloria Acevedo “La Gardelita”, Patricia Malanca junto al guitarrista Miguel Barci, el pianista Fernando Balestra, la cantora surera Rosela Libertad, la marplatense Ana Báez y Cucuza Castiello junto a la guitarra de su hijo Mateo.
El Viernes 19 a las 21 hs, el coleccionista Valentín Pazzi y el experto en lunfardo Marcelo Oliveri dedicarán unas palabras en homenaje al zorzal y se presentarán Pablo Gibelli junto a la guitarra de Jorge Vignales, Karina Beorlegui, Paula Barrio, Valentín Lauro, Silvia Nieves, el guitarrista Quique Lorenzi y la colombiana Carmen Úsuga.
El Sábado 20 habrá función doble. A las 20 hs comenzará la presentación de un grupo de cantantes permanentemente relacionados con el Ciclo Bahía Blanca No Olvida y sus actividades tangueras: Juan Carlos Deambrosi, Eugenia Colantonio, Silvia Adami, Guillermo Stemphelet, Gloria Falappa y Eduardo Mazzarini, Cristina Marinissen, Patricia Villada, Cristina Isa, Rodolfo Behrens, Hugo Mazzuco, Santiago Pérez, la cantante Martha Gaeta (desde Villa Gesell) y palabras de Edith Beraldi Sconza, la encargada del mausoleo Carlos Gardel.
Seguidamente, a las 21.30 hs se ofrecerá una charla de Diego Rivarola, conductor del programa radial “El tango en el mundo” (FM La 2x4, CABA) ex Dir. de Música de la Ciudad de Buenos Aires y la presentación de Romi Benito, Claudia Montalván, Sandra Pisani, Cristina Conde, Roberto Chaleán, Cecilia Casado y, desde Colombia, Walter Larroquet.
El Domingo 21 a las 21 hs podrá disfrutarse de un sketch humorístico de la actriz y directora Flavia Majluf, el cuerpo de baile “Amigos x el tango” y los cantantes Vivi Verri, Homero Bimbo, Jacqueline Sigaut, Jorge Tortosa y los músicos italianos Greta y Giuseppe Notarangelo.
El Lunes 22 a las 21 hs habrá una muestra de dibujo por Guillermo Arena, que donará su obra para sortear entre los que participen del foro del canal en vivo con su nombre y últimos tres números de DNI, y las intervenciones musicales del cantor y recitador surero Alejandro Lavigne, Lina Avellaneda, Hernán Frizzera, el pianista y director Ariel Pirotti, Bárbara Marino, el cantante japonés Roberto Sugiura, Jorge Villar, Lulú junto a los guitarristas Federico Casanovas y Marco Tronelli y el pianista Sergio Caballero.
El Martes 23 a las 21 hs se contará con la disertación de Claudio Torelli, miembro del grupo “El Señor del tango” (recuerdo y homenaje permanente a Carlos Di Sarli), e interpretaciones de la pequeña Valentina Etchebest, Nora Roca y Víctor Volpe, Demian Alimenti Bel, los bailarines Sergio y Adriana, el pianista Enrique Nicolás, el cantante y bandoneonista Quique Ponce y la marplatense Silvina Fluchá junto al guitarrista David Martínez.
Finalmente, el Miércoles 24 a las 21 hs se emitirá la velada de gala con la participación del Presidente de la Academia Nacional del Tango, Gabriel Soria, la cantora surera Karen Arránz, los bailarines Gustavo Rodríguez y Laura Borelli, Luis Filipelli, Gaby “La voz sensual del tango”, el guitarrista Esteban Morgado, la genial María Garay y el reconocido integrante del Trío Los Panchos Rafael Basurto Lara.
Las Jornadas Gardelianas han sido declaradas de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por el Senado Bonaerense y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

martes, 25 de junio de 2019

"Los poetas del zorzal" en Punta Alta

El viernes 28 de junio a las 18,30 hs, en el marco del mes gardeliano, el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida se traslada a Punta Alta con un merecido homenaje a distinguidas plumas del tango. En esta entrega, el escritor y productor cultural José Valle y la profesora Olga Gil brindarán la charla "Los poetas del zorzal" en el Salón de Actos de la Cooperativa Obrera (Brown 128) sobre los autores que caracterizaron el repertorio del zorzal criollo: Alfredo Le Pera, Enrique Cadícamo y Celedonio Flores.
Bellísimas obras con la firma de estos artistas podrán disfrutarse en las voces de Susana Ocampo, Juan Baigorria y Gaby "La voz sensual del tango".
La entrada será libre y gratuita. Auspicia Cooperativa Obrera.
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales. La morocha busca innovar el tango en cada una de sus presentaciones con vestuario poco convencional, tangos rescatados del olvido e interpretaciones «tangueras» de canciones provenientes de otros géneros.
Se ha consolidado como la cantante de tangos del momento, por su belleza, sensualidad, y espectacular voz. Actualmente está trabajando en la producción de su séptimo trabajo discográfico que se presentará en el mes de noviembre en la Academia Nacional del Tango en la Ciudad de Buenos Aires.

martes, 23 de octubre de 2018

Foro de Gastronomía & Tango en Bahía Blanca

El Foro de Gastronomía & Tango, es una de las ideas y pilares de la 8° Semana de la Gastronomía en Bahía Blanca, que con gran éxito y concurrencia se realizaron las ediciones anteriores sobre temáticas que giraron en torno a la Literatura y el Arte.
El tango ha participado en el quehacer diario de los argentinos, las distintas manifestaciones del vivir, han quedado perpetuadas en sus letras.
La degustación de comidas y bebidas han quedado atrapadas en soberbios registros donde perduran costumbres y hábitos que reflejan con precisión, las costumbres de los argentinos a la hora de comer y de beber.
Existen tangos que evocan lugares gastronómicos, el más emotivo, tal vez, puede ser “Café de los Angelitos”, que Troilo instrumentaba, y decía: Yo te alegré con mis gritos / en los tiempos de Carlitos / por Rivadavia y Rincón...
El comer es uno de los placeres que más disfrutamos, además de ser una excelente excusa para la ocasión del encuentro, comer ya no sólo como una simple necesidad de orden biológico, sino como un valor placentero, hedonista y vivencial.
El Foro tiene por objetivo promover un abordaje diferente a la Gastronomía, por este evento pasarán diversos personajes icónicos del tango como Aníbal Troilo, Carlos Gardel , Julio Sosa, Carlos Di Sarli, Horacio Ferrer, Astor Piazzola, Alberto Moran entre otros.
La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Bahía Blanca y Región Sudoeste, a través de Dandy Producciones ha convocado a expertos en la materia: Ricardo Margo Director del instituto Cultural, Carlos Benítez presidente Circulo Gardeliano, José Valle director ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida, el periodista Ariel Biagetti y las reconocidas cantantes Nora Roca y Gaby "la voz sensual del tango". Este evento se llevará a cabo el día 6 de noviembre a las 18hs en la sala Payró del Teatro Municipal de Bahía Blanca con entrada libre y gratuita

martes, 11 de septiembre de 2018

Murió el cantor de tangos Horacio Molina

Fue la propia Juana la que confirmó la noticia en su cuenta de Facebook. "Hoy se murió papá. Justo el día del maestro", lamentó la artista. "Papá, además de enseñarme el amor por la música y el consecuente baile, me enseñó a observar y asimilar, a criticar, viendo primero la viga en el propio ojo, a leer entre líneas, a ver más allá de lo que se ve y a desarrollar la intuición, la mejor manera de conocer el mundo".
H. Molina y el polaco Goyeneche
Horacio Manuel Molina había nacido el 2 de septiembre de 1935, y comenzó a cantar tangos en la década del ´60 cuando en Buenos Aires estallaba el rock nacional.Sobresalió por su delicadeza de su voz para entonar, y decir cada estrofa, y lo hizo de otra manera e impuso su estilo.
"Me parece original, de insuperable afinación y de una sensibilidad especial. Si bien, como dice un amigo, después de Gardel todo es un problema de gustos, yo me permito definir a Horacio, como un intérprete distinguido, sobrio, elegante, que canta como hay que cantar el tango, a media voz, sin estridencias", lo definió el historiador tanguero Ricardo García Blaya.
El escritor y productor cultural José Valle lo definió " un cantor intimista, notable, exquisito. Su interpretación de Rubí de Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián, es magnífica"
"Tenía cinco años y ya entonaba Sueños del pibe —contó en una entrevista de 2004— En mi casa había tres radios… era una escucha de radios que sintonizadas los cuatro programas donde pasaban a Gardel. Aprendía las canciones como un chico estudia un idioma".
R.Gropo, E. Riera, Gaby, H.Molina y J. Valle

Confeso gardeliano fue coleccionista y estudiosos del Zorzal porteño. "Gardel abrió una llave en mi alma, por eso guardo tanta información sobre él. Conozco sus versiones, sus fraseos, cómo respira y hasta cuando se equivoca", aseguró .
Nacido en Necochea , fue hincha de San Lorenzo y solía visitar las tribunas los domingos y cuando alguna señorita le quitaba el sueño no dudaba en pararse en una esquina y expresar su amor interpretando boleros.
Cuando joven iba a divertirse a los carnavales, pero no bailaba porque se sentía "pata dura" y se autodefinía como "tímido y un romántico total".
Conoció a la actriz Chunchuna Villafañe cuando estudiaba arquitectura, nació el amor entre ellos y tuvieron dos hijas, las actrices Juana Molina e Inés Molina.
Grabó más de doscientos títulos y compuso obras en colaboración con Eladia Bláquez (Lo vivido), Carlos Barocela (Nuestro refugio, Mi ciudad), Albino Gómez (Quiero contarle al viento)y Teresa Parodi (Corazón de pájaro).
Su primer disco fue Te esperaré mañana (CBS – 1967), siguió Por los amigos (CBS-1976), siguieron Volver para el mismo sello en 1977, Tangos (1984) y
Hoy (1987).
En la era digital quince CD, entre ellos una exquisita interpretación de Alfredo Le Pera, Alfredo Le Pera por Horacio Molina (2010) e impactó con Nosotros: En vivo, un trabajo invaluable en dupla con Amelita Baltar, en el mismo año, solo por citar algunos.
Fue miembro de la Academia Nacional del Tango.



jueves, 14 de junio de 2018

Comienzan las IX Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca

Declaradas de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por el Senado Bonaerense y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Viernes 15 de junio, 22hs “Gardel en el BBPS”. En el escenario del Patio de comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping (1° piso) se proyectarán imágenes inéditas de Carlos Gardel e imágenes a color del cantante y se brindará un show con destacados bailarines: Natalia Gastaminza, Gustavo Rodríguez, María Rial y Jesús Infante, seguido de una gran milonga popular como cierre de la velada.
Entrada libre y gratuita.
Lunes 18 de junio, 18 hs “Gardel en el cine”, Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560). Apertura Oficial con palabras del Director del Instituto Cultural Ricardo Margo y del Director del Ciclo Bahía Blanca No Olvida, José Valle. Habrá entrega de distinciones del CEDICUPO a Ariel Biagetti, Agustín Sagasti y al Diario La Nueva en su 120 aniversario. Finalmente se proyectará la película "Las luces de Buenos Aires", primer largometraje sonoro protagonizado por Carlos Gardel.
Entrada libre y gratuita.
Martes 19 de junio, 21.30 hs “Histórico Gardel I” en el Café Histórico (Av. Colón 602). Show musical con Brisa Rulli, Cristina Isa, Juan Carlos Deambrosi y Chacho Tinervia.
Derecho de espectáculo $120.
Miércoles 20 de junio, 21.30 hs “Tributo por Gardel” en Tributo Resto Bar (Dorrego 20). Show musical con las cantantes Eugenia Colantonio, Alicia Comignani y la comediante Flavia Majluf.
Derecho de espectáculo $50.
Jueves 21 de junio, 19 hs “Un vermut por Gardel” en el Café Miravalles (Av. Cerri 777). Charla a cargo del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca con proyección de audiovisuales del zorzal criollo y la actuación de la cantante Romi Benito. Entrega de distinción CEDICUPO a la trayectoria a Dario Lorenzini.
Entrada libre y gratuita.
Viernes 22 de junio, 21.30 hs “Histórico Gardel II” en el Café Histórico (Av. Colón 602). Show musical con Silvia Adami, Guillermo Stemphelet, Silvia Mancini y Gerónimo Blint.
Derecho de espectáculo $120.
Sábado 23 de junio, 21.30 hs “Histórico Gardel III” en el Café Histórico (Av. Colón 602). Show musical con: Gastón Peralta, Gianlucca Pezzutti, Gloria Falappa y Cristina Marinissen.
Derecho de espectáculo $120.
Nora Roca y Gaby 
Domingo 24 de Junio, 21 hs: "Carlos Gardel, El Rey del Tango". Velada de Gala de las IX Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca en el Teatro Municipal con la participación de Nora Roca, Gaby “La voz sensual del Tango”, Osvaldo Rojas, Víctor Volpe, Quique Lorenzi, el Ballet de Tango de las Peñas Folkóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur dirigido por Sonia Agüero y la participación de Galo Valle.
Entrada general numerada $250, anticipadas y jubilados 20% de descuento.

jueves, 22 de junio de 2017

Gardel Vive en Bahía Blanca

Hasta el 26 de junio se desarrollará en la ciudad de Bahía Blanca la octava edición de las “Jornadas Gardelianas”, propuesta artística declarada de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de interés provincial y cultural por el Instituto Cultural bonaerense y de interés municipal por el Concejo Deliberante de Bahía en esta ocasión a beneficio del Centro de Rehabilitación y Biblioteca Luis Braille.
El secretario de Cultura, Ricardo Margo, ofreció detalles de la programación acompañado por José Valle y la cantante Gaby "la voz sensual del tango"


Cronograma:
*Hoy 19 hs: “Un vermut con Gardel” en el Café Miravalles (Av. Cerri 777). Charla a cargo del Ing. Carlos Benítez, Presidente del CGB, y show musical de Gianlucca Pezzutti. Entrada libre y gratuita.
*Viernes, 22 hs: “Gardel en el BBPS” en el escenario del Patio de comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping (1° piso). Show musical de Alberto Mansi, Valentina Etchebest, el Coro Juvenil del Colegio Juan José Passo dirigido por Daniel Wais y la cantante Carla Catá. Entrada libre y gratuita.
*Sábado, 11hs: “Homenaje a Juan Carlos Cobos” en el Bar Central de Punta Alta (Irigoyen 100). El Ciclo Bahía Blanca No Olvida junto al Círculo Monteagudo descubrirán una plaqueta homenaje al cantor puntaltense Juan Carlos Cobos, que desarrolló una intensa carrera artística en el tango, llegando a integrar la Orquesta del maestro Osvaldo Pugliese.
*Sábado, 13hs: “Gardel en los medios” en el Café Miravalles (Av. Cerri 777). Charla debate a cargo de los reconocidos periodistas Nancy Rolón y Hugo Martinez. Entrada libre y gratuita.
*Sábado, 21.30 hs: “Mano a mano” en el Café Histórico (Av. Colón 602). Show musical de Jorge Nacud, Cristina Isa, Alicia Comignani y Brisa Rulli. Reservas: 02921-154161711.
*Domingo, 21 hs: Velada de Gala en el Teatro Municipal. “Carlos Gardel, El Rey del Tango” a beneficio del Centro Luis Braille. Con la participación de Gaby “La voz sensual del Tango”, Gerónimo Blint, Emanuel Carassou, “La Viaraza” (trío integrado por Ana Munuce, Quique Lorenzi y Adriana Fernández), Los Purretes de Dorrego, la pareja de baile de Natalia y Gustavo y la participación de Galo Valle. Entradas anticipadas 20% de descuento.
*Lunes, 18 hs: “La vida de Carlos Gardel” en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560). Se proyectará la película de Alberto de Zavalia sobre la vida de Carlos Gardel, protagonizada por Hugo del Carril. Entrada libre y gratuita.
El Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina distinguirá a destacadas personalidades y producciones de la ciudad “A las chapas” (programa de automovilismo), Escultor Rafael Martín, Dr. Alberto Rantucho, al músico Héctor Valdovino y al pianista Víctor Volpe.

martes, 31 de enero de 2017

Sol, playa, y mucho tango en Monte Hermoso


Gaby 
El 17 de febrero comenzará la cuarta edición del Festival Nacional de Tango de Monte Hermoso con el auspicio de la Municipalidad de Monte Hermoso, la coordinación de la Secretaría de Tercera Edad a cargo de José Abraham y la dirección del escritor y productor cultural José Valle.
Las actividades iniciarán el viernes 17 a las 18 hs en el Centro de Convenciones donde tendrá lugar la Apertura Oficial con palabras del Intendente Marcos Fernández. Se ofrecerá la charla “Mitos y leyendas” sobre Carlos Gardel y Alfredo Le Pera por Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, Francisco Cabeza (miembro del CGB) y José Valle (Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina). Asimismo, actuará Rodolfo Behrens interpretando temas de su último disco Tributo a Carlos Gardel.
Trío Polizzi
El mismo viernes, a las 19.15 se reemplazará la plaqueta Centenario Aníbal Troilo, sita en Peatonal Dufaur y Costanera, y desde las 20 hs habrá una clase de baile gratuita y exhibición por Corrie Marcone y Enzo Somoza en Peatronal Dorrego.
Concluyendo la jornada inaugural, en la misma peatonal y a partir de las 21 hs podrá disfrutarse de Show y Milonga con el Trío de Juan Carlos Polizzi, «Los purretes de Dorrego» grupo de Danza Tango Municipal de Coronel Dorrego y el cantante Jorge Nacud, ganador del Certamen Roberto Achával 2016. Al promediar la milonga se hará entrega de premios a las parejas de baile más sobresalientes de la pista.
El sábado 18 a las 19 hs en Peatonal Dorrego habrá exposición de monedas antiguas del coleccionista Juan Cruz Rodríguez, miembro del Centro Numismático Bahiense. Desde las 20 hs, en el escenario de la misma peatonal, Suma y Sigue presentará «Tanguera», obra de teatro a cargo de la Directora Flavia Majluf. Seguidamente, a las 21,30 hs, la Orquesta Bahía Blanca Tango con la voz de Pablo Gibelli, el ballet dirigido por Ana Benozzi y el Coro de la Universidad Nacional del Sur ofrecerán un show homenaje a Mariano Mores.
Corrie Marcone y Enzo Somoza 
Como broche de oro para estas tres jornadas tangueras teñidas de sol y mar, el domingo 19 a las 21 hs en Peatonal Dorrego el grupo de Tango Monte Hermoso Baila y Tango Dorrego Baila presentarán «Cabaret» a cargo de los profesores Corrie Marcone y Enzo Somoza. La cantante Gaby “La voz sensual del tango” presentará su exitoso espectáculo “La morocha” de gran repercusión en la costa atlántica durante su gira estival 2017. Y, finalmente, habrá milonga popular hasta que las velas no ardan.
En caso de lluvia las actividades programadas al aire libre se realizarán en el Centro Cultural Monte Hermoso.
Monte Hermoso se ubica en la zona sur de la costa atlántica bonaerense. El balneario se encuentra a 105 km. de Bahía Blanca y a 630 km. de Buenos Aires.
Destino veraniego por excelencia, la ciudad de Monte Hermoso explota en propuestas y satisfacciones cada temporada. Extensas playas de arenas doradas preludiando la inmensidad de las aguas aturquezadas, sombrillas y reposeras por doquier, y espacios propicios para el desarrollo de los más apasionantes deportes, le dan ese toque juvenil y divertido que absorbe incluso familias.
Las playas constituyen el principal atractivo turístico de Monte Hermoso, destacándose por su extensión de 32Kms.-limitada a un lado por el Partido de Coronel Rosales y al otro por la desembocadura del Río Sauce Grande en el Océano Atlántico-, y por sus corrientes carentes de aguas contaminadas y declives pronunciados. Pero si hay algo característico de estas playas paradisíacas, eso es la orientación geográfica de su tendido, la cual permite que el sol salga y se ponga sobre el mar.Debido a su ubicación geográfica Monte Hermoso tiene la característica de ser uno de los pocos puntos de la costa donde el sol sale y se pone sobre el mar.

lunes, 12 de septiembre de 2016

CARLOS GARDEL: ¿Cuál fue su ideología política? Por Eduardo Giorlandini

Con intención de ser objetivo y obrar de buena fe para comunicar lo que sostengo, con las fundamentaciones del caso, debo reconocer que no son pocos los que creen que Carlos Gardel fue conservador, identificado con el partido político argentino que durante mucho tiempo influyó en el poder gubernamental y en la política en general, como estructura partidista o en forma de precipitaciones ideológicas sobre sectores, instituciones y la sociedad.
Sin embargo, usualmente, cuando se escribe al respecto no se dan los motivos concretos de tal creencia. Un articulista, por ejemplo, creyó que existen capítulos en blanco, silencios y ocultación, y trata de demostrar su verdad, en forma un tanto equívoca, al sostener que estuvo afiliado al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires y que siempre estuvo vinculado a la política; cabe sí asumir que relaciones personales tuvo con políticos de distinto signo, en todo caso profesionales, prevalentemente, como cantor.
El articulista cita al respecto tres obras, cuando emerge de una rica biblio-hemerografía (Gardel es uno de los personajes de los que más se ha escrito y documentado en la Argentina) que cantó para todos, en todos los ámbitos, sea al pie de la reja de un balcón, el café, el fondín, la casa de pensión, los comités políticos (particularmente radicales y conservadores), así como todo lo que vino después: el teatro, las giras (incluyendo ámbitos variados: carpas, cines y un largo etcétera).
Raúl Apreda Picone publicó en La Plata un artículo donde sostiene que “El Morocho del Abasto” grabó una canción proselitista par la campaña electoral que llevó a Hipólito Yrigoyen a la Presidencia de la Nación, en 1916. Ya había grabado canciones criollas hacia 1913. Después fue contratado para cantar en una estancia, ante la presencia de Marcelo T. de Alvear. Presidente de la Nación que sucedió a Yrigoyen. Se reunió con anarquistas, radicales, conservadores y socialistas. En el “Café de los Angelitos” se reunió con socialistas y en la misma esquina presenció un acto de los mismos; se relacionó con Juan B. Justo y con Alfredo Palacios. Se conoció con Juan Domingo Perón en una “milonguita” de Avellaneda, en un reducto de Barceló, y Perón de pidió que cante “Dónde hay un mango viejo Gómez” y Gardel accedió al pedido y cantó “Aurora”.
Es cierto que grabó el tango “Viva la Patria”, pero no hay prueba fehaciente de que haya sido él quien lo solicitó, para cantar loas a la dictadura que reemplazó a Yrigoyen, golpe de Estado mediante. Nadie puede dudar, recorriendo la discografía de Gardel o las compilaciones de letras de tango, que generalmente era Carlos Gardel quien primero grababa los temas, porque tenía ese hábito; muy frecuentemente preguntaba, a Barquina particularmente, qué tema nuevo había; cantó y grabó a todo aquel que le acercara un tema, incluyendo a un canillita.1
Cabe preguntarse cómo es que estuvo afiliado al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires si tenía su domicilio en la Capital Federal. ¿Existe documentación al respecto? Yo no la conozco en tal sentido.
La parcialidad del articulista llega al extremo de poner de resalto la calidad y “progresismo” del Partido Conservador en el Gobierno y la mala política de los radicales, porque es evidente que se trata de una actitud de exacerbación o, a lo mejor, de pasión conservadora o fanatismo partidista. Hay demasiada hojarasca en el artículo (adviértase que estoy tomando este artículo como un ejemplo, en cuanto a la ligereza con que se escribe sin motivación o fundamento).
Gardel vivía en el Abasto y por eso fue a cantar al café-fonda “O´ Rondeman” en el mismo barrio, como Razzano cantaba en “El Pelado”, de Balvanera (después se juntaron para crear el dúo).
Gardel no usó boina blanca (radical) ni colorada (conservadora); de haberlo hecho no hubiera, tal vez, sido lo que fue. Nótese que también cantó y grabó los tangos con letras que constituyen una verdadera literatura social, con que se repudió desde la letrística tanguera –quiérase o no- a una “década infame” iniciada con el golpe de septiembre de 1930. Me remito a la historia, porque no he de cometer lo mismo que critico. De otro modo no hubiera sido posible que tantos autores e investigadores hablaran del civismo del cantor, de su nacionalismo, de su amor al país y a la ciudad de Buenos Aires, así como de su sensibilidad y sentimientos que expresó en sus interpretaciones y composiciones.

1 Además, Gardel exaltaba el valor de la libertad y repudiaba a los dictadores; pudo haber interpretado mal la “revolución” del ´30, porque en Curazao donó lo que cobró del gobierno venezolano a los exiliados para que continuaran con la causa de la liberación nacional de Venezuela.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Elías Alippi :Porteño y Bailarin

Elías Isaac Alippi fue un reconocido dramaturgo, empresario teatral, actor, director de cine y teatro argentino. Se le recuerda asimismo como un excelente bailarín de tango.
Fue uno de los amigos mejores que tuvo Carlos Gardel, y por ende el dúo Gardel-Razzano.
A la muerte del gran cantor, recordándolo dijo cierta vez: «Conocí a Carlos en un camarín del Teatro Nacional por 1907 o 1908, en noches de bohemia. Era ya un muchacho simpático que llevaba su sonrisa en la boca con algo de ostentación; daba la sensación de que estaba derrochando siempre alegría. Por 1913 yo tenía compañía con Ducasse en el mismo Nacional. Una noche fuimos al Armenonville donde cantaban Gardel y Razzano y los contratamos a $ 20.00 por noche. ¡Eran tiempos heroicos! Tiempo después por 1915 fuimos al Brasil, fracasamos y volvimos sin plata, pero Gardel dejó gratos recuerdos».
Recordemos que al regreso del Brasil, formó la Compañía Tradicionista Argentina que con la dirección de José González Castillo representó en el Teatro San Martín, a fines de 1915, Juan Moreira, Santos Vega y Martín Fierro, con el aporte del dúo Gardel-Razzano y sus canciones.
En esas representaciones intervinieron hombres a quienes mucho le debe la canción popular argentina: Carlos Gardel,José Razzano, José González Castillo, Arturo De Bassi, Juan Sarcione, José Ricardo, Horacio Pettorossi, Amaro Giura,Francisco Martino, los hermanos Navarrine, D'Angelo, y el mismo Alippi que escribió varios tangos.
Después de una de aquellas funciones Gardel casi perece en el Palais de Glace, en un altercado por defenderlo; Razzano recordó para la revista Cine Argentino así ese triste hecho: «Una noche, al salir del San Martín, después de la función, reunidos en la esquina de Esmeralda y Sarmiento, donde estábamos Alippi, Morganti, Abelenda, Alfredo Deferrari (que con Ernesto Laurent fueron los grandes amigos de Gardel), éste y yo, se propuso ir al Palais de Glace, que era entonces muy concurrido por patotas de jóvenes bulliciosos. Deferrari se solidarizó con mi negativa de ir allí, pues preferíamos el Armenonville, donde no se producían tantas peleas.
«No obstante nuestra posición, allá se fueron ellos, y Deferrari y yo nos quedamos para ir al café de Rincón y Rivadavia, punto clásico de reunión de nuestro grupo. Al salir los muchachos del Palais de Glace, Alippi saludó a un núcleo de jóvenes, quienes le negaron el saludo, y, a raíz de esto, se inició un incidente que se resolvió con un desafío a pelear, prestamente aceptado por ambos bandos. Salieron del Palais de Glace a una plazoleta de la avenida Alvear; los desafiantes primero y Gardel y sus amigos después. Al llegar al sitio indicado, el primero en bajar fue Carlos, siendo recibido con un balazo que le tocó el pulmón, poniendo en serio peligro su vida, pues estuvo durante cuarenta días entre la vida y la muerte. La bala aquella no le pudo ser extraída jamás, llevándola Gardel durante toda su vida».
Fue la madrugada del 11 de diciembre de 1915, día que Gardel cumplía 25 años de edad.
Alippi nació en Buenos Aires el 20 de enero de 1883 y allí falleció el 3 de mayo de 1942.

viernes, 15 de julio de 2016

Cadícamo y el Zorzal

“Tengo 23 tangos grabados por Gardel. Unico caso de autor. Nadie tiene ese orgullo. Un verdadero record”, se alegraba Enrique Cadícamo en una carta fechada en 1998. Por entonces se editaban por primera vez todos sus tangos juntos en la voz del Zorzal a través del sello Odeón.
El tango que conectó a Gardel con Cadícamo fue el primero que escribió el autor, cuando todavía trabajaba como escribiente en el Archivo del Consejo Nacional de Educación junto a Leopoldo Lugones: Pompas de jabón. Una pieza que originalmente se llamó Pompas, pero Cadícamo cambió su título porque el compositor, Roberto Emilio Goyeneche –tío del Polaco–, falleció poco antes de la primera grabación y quiso evitar la analogía con las pompas fúnebres. Cadícamo recuerda que Gardel, al descubrirlo tan joven, le preguntó con sorna: “¿A quién le pungueaste la letra?” (ver recuadro). Después de ese, le grabó 22 temas más en menos de ocho años.
La recopilación que presenta este diario abre con uno de los tangos emblema de Gardel, Anclao en París. A modo de bonus track, culmina con la primera grabación que hizo el cantante de la sonrisa eterna de ese mismo tango, hecha en París en 1931, unos meses antes que la anterior, acompañado por sus guitarristas Guillermo Barbieri y Angel Riverol. Allí se añora a la lejana Buenos Aires, ahora modernizada: “Cómo habrá cambiado tu calle Corrientes/ Suipacha, Esmeralda, tu mismo arrabal/ alguien me ha contado que está floreciente/ y un juego de calles se da en diagonal”. “Yo copié del natural sobre los muchachos que no habían tenido suerte, que estaban dando vueltas por París, que habían ido con el sueño de ser bailarines y no habían sido nada. Esa derrota me inspiró. Estaban sin plata, sin fe, con ganas de volver a Buenos Aires”, contaba Cadícamo.
En su libro Debut de Gardel en París, de editorial Corregidor, el poeta cuenta que escribió este tango en Barcelona, por un pedido expreso que le hizo Gardel y que le comunicó por carta Barbieri: “Esa misma noche y de un tirón, en una mesa del grill, con el barullo de sus alegres turistas de fondo, escribí Anclao en París”, relata. Estoy hablando del año ’28, ’29. Tomé un block de papel. Eran las 2 de mañana. Fue raro: Anclao en París lo hice de un tirón, cosa que no era habitual en mí, porque el autor tacha, rompe el papel. Esa noche yo estaba muy apurado, me iba a buscar un amigo para salir. Con el apuro, lo terminé de un tirón. Se lo mandé a Barbieri por vía aérea: fue la primera composición que hice por avión. Lo grabó Gardel y tuvo mucho éxito porque era copiado del natural, como aconseja Aristóteles. Salen las cosas con más claridad”.
Muchos de los temas de Gardel interpreta a Cadícamo retoman a aquella misma mujer de Pompas de jabón, la que derrocha sus abriles, pero que debe recordar que su belleza un día se esfumará. Esa Muñeca brava a quien se le advierte: “Cuando llegués al final de tu carrera tus primaveras verás languidecer”. Y en Che, papusa, oí: “Si entre el lujo del ambiente, hoy te arrastra la corriente, ¡mañana te quiero ver!”. O como se le dice a la Callejera: “Cuando estés vieja y fulera tendrás muerto el corazón (...) Seguí, nomás, deslizá tus abriles por la vida... que cuando empiece atallar el invierno de tu vida, notarás arrepentida que has vivido un carnaval”. Ahí está, también, La reina del tango: “Che milonga, seguí el jarandón, meta baile con corte y champán, ya una noche tendrás que bailar el tango grotesco del Juicio Final”. Tangos que avanzan sobre el prototipo femenino de la mujercita que descarrila en la juventud, pero a quien la vida espera con el castigo fatal del paso de los años. Un prototipo sobre el que Cadícamo supo explayarse con genial poesía.
Entre todas esas mujeres, hay una de la que Cadícamo se apiada, Madame Ivonne. En su muy completa biografía de Gardel, Julián y Guido Barsky revelan que Madame Ivonne existió: su nombre fue Ivonne Guitry, conoció a Gardel en París y se enamoró de él, llevando una vida de tango a cuestas. Casada a los 16 años con un príncipe asiático, contrajo una enfermedad venérea incurable y desde los 18 se dedicó a derrochar su fortuna viviendo todos los excesos en los cabarets parisinos. “Guitry continuó tras los pasos de Gardel exactamente como una sombra”, dicen los Barsky. “Años después ella asegurará que viajó con él a Buenos Aires y que el tango fue compuesto en su honor, por sugerencia del propio Gardel.” Verdadera o no la versión de Madame Guitry, lo cierto es que los versos de Cadícamo coinciden con su historia: “Era la papusa del Barrio Latino/ que supo a los puntos de verso inspirar/ pero fue que un día llegó un argentino/ y a la francesita la hizo suspirar./ Madame Ivonne, la Cruz del Sur fue como un signo/ Madame Ivonne, fue como un signo de tu suerte./ Alondra gris, tu dolor me conmueve/ tu pena es de nieve, Madame Ivonne”. O que la historia de su vida fue, propiamente, la de un tango.
Hay otro tango-emblema que nació al calor de la crisis del ’30 y que Gardel grabó tan pronto como fue escrito, Al mundo le falta un tornillo. En su libro Mis memorias, Cadícamo recuerda el nacimiento de aquel tema: “La crisis mundial había entrado al país en forma implacable. Hubo desocupación y ésta trajo como consecuencia la primera villa miseria, que ocupó un sector de Puerto Nuevo y comenzó a hacer funcionar la tristemente recordada olla popular. Ese momento ingrato me inspiró una letra que a mí me parecía dramática por su contenido y al guitarrista Aguilar, festiva. Entusiasmado con la actualidad que reflejaba, le adaptó música y se la hizo escuchar a Gardel, quien de inmediato la llevó al disco”.
En esas memorias, Cadícamo también cuenta la historia de los temas “traducidos por encargo” que aparecen en esta recopilación. “Por encargo de Razzano escribí los textos en castellano de cuatro temas americanos que debía grabar Gardel: un fox trot titulado Yo nací para ti y tres valses que se hallaban en pleno auge: La divina dama, Ramona y En un pueblito de España, de este último una versión distinta a la que grabó Magaldi, que firmé con otro apellido por ser la anterior exclusividad de Víctor.” Aquel fue también el momento en el que Cadícamo pasó de ser un joven con talento e inquietud por la poesía para pasar a ser un poeta del tango hecho y derecho: “Comienzan a lloverme sobres de los sellos grabadores, con estampillas para contraseñar los discos. Ganaba por semana cuatro veces más de lo que cobraba mensualmente en el Archivo”.

lunes, 20 de junio de 2016

En Bahía Blanca Comienzan Las Míticas Jornadas Gardelianas

Declaradas de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de interés provincial y Cultural por el Instituto Cultural bonaerense y de interés municipal por la comuna de Bahía Blanca, desde el próximo miércoles al domingo, se desarrollarán las séptima edición de las Jornadas Gardelianas.
Cronograma de actividades:
Miércoles 22, 18 hs - Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).
APERTURA OFICIAL con proyección de la película “El Tango en Broadway” protagonizada por Carlos Gardel, Trini Ramos y Vicente Padula. 
Entrega de distinciones del CEDICUPO a Diego Berman por su programa “Abuelos Hoy”, a Raúl Degásperi, Guillermina Rizzo, Fabiana Úngaro y Luis María Serralunga por su trayectoria y a Canal 7 en su 50 Aniversario. Conducción: Mariel Estrada.
Jueves 23, 19 hs - Café Miravalles (Av. Cerri 777)
“Un vermut con Gardel” charla-debate de anécdotas gardelianas con la participarán de Ricardo Margo, Valentín Pazzi y nutrido panel integrado por miembros del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca: Carlos Benítez. Francisco Cabeza, Olga Gil y Héctor Patrignani. Se entregará una distinción al Sr. Pazzi, coleccionista e investigador de la vida de Carlos Gardel y se rendirá homenaje a Víctor Palacios y Eduardo Giorlandini. Show musical de Pablo Gibelli.
La Puñalada

Viernes 24, 17 hs - Hotel Muñiz (O´Higgins 23)
Inauguración plaqueta recordatoria de las últimas dos visitas de Carlos Gardel a Bahía Blanca, en las que se hospedó en el Hotel Muñiz (febrero de 1930 y mayo de 1933). Auspiciado por la Asociación de Hoteles, restaurantes, bares, confiterías y afines de Bahía Blanca y Región Sudoeste, Círculo Gardeliano de Bahía Blanca e Instituto Cultural de Bahía Blanca.
Viernes 24, 22hs - El Motivo Tanguería (Brandsen 550).
Milonga con el trío de Juan Carlos Polizzi y cantantes invitados: Anyela Cabrera, Gastón Peralta y David Roldán. Exhibición de los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
Sábado 25, 11 hs - Hotel Muñiz (O´Higgins 23)
Inicio de la visita “Tras los pasos del Zorzal” guiada por el Ing. Carlos Benítez, Presidente del CGB y por Valentín Pazzi, en la que se recorrerán los sitios frecuentados por Gardel en sus visitas a la ciudad entre ellos, el Hotel Muñiz, el Teatro Municipal, el Café Miravalles, entre otras referencias. Para confirmar asistencia y reservar lugar en transporte inscribirse en la Oficina de Turismo sita en Peatonal Drago (esquina Av. Colón) o comunicarse al teléfono: 291-15 4223928.
Gaby
Sábado 25, 21.30 hs - Café Histórico (Av. Colón 602)
Show musical de tango con la cantante Adriana Re y el conjunto “La Puñalada” integrado por Germán Arens (voz), Sergio Arens y Francisco Romagnoli (guitarras) y Fernando Luciani (guitarrón).

Domingo 26, 21 hs - Teatro Municipal.Espectáculo "CARLOS GARDEL, EL REY DEL TANGO" con las voces de Gaby “La voz sensual del Tango”, Carla Catá y Jorge Nacud, el Coro infantil del Colegio Juan José Passo dirigido por el maestro Daniel Wais y el Ballet de tango de la Peña Folklórica de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur (EMUNS) dirigido por Sonia Agüero. Conducción Néstor de la Iglesia.

miércoles, 13 de enero de 2016

Ignacio Corsini, el caballero cantor

Gardel y Corsini
El 12 de mayo de 1922 en el Teatro Apolo se produce un hecho trascendente para la historia del tango. Esa noche la compañía de teatro de César Ratti estrena el sainete “El bailarín del cabaret” y en una escena Ignacio Corsini interpreta el tango de Manuel Romero y Manuel Jovés, “Patotero sentimental”. Esa noche Corsini quedó consagrado como cantor de tangos. Para que ningún detalle mítico faltase en la ceremonia, en los camerinos Corsini recibió la visita de Carlos Gardel, una amistad forjada en la admiración y respeto mutuo que se había iniciado unos cuantos años antes cuando ambos cantores se encontraron en Bahía Blanca, uno de los tantos destinos viajeros al que los conducía su oficio.
Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Agustín Magaldi fueron las grandes figuras estelares del tango de los años treinta. A la lista podría agregarse el nombre de Charlo y el uruguayo Alberto Vila, pero ésa es otra historia. Los tres mencionados consagraron temas que los identificaron para siempre. Si Gardel fue por ejemplo- el creador de “Mano a mano” y “Tomo y obligo”; Magaldi se hizo inmensamente popular con “El penado catorce” y “Levanta la frente”, mientras que Corsini además de “Patotero sentimental” estrenó en 1927 en el Teatro Cómico su otro gran hallazgo: “Caminito”, el poema de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto, para no mencionar ese extraño tango abolerado escrito en España por Félix Garzo que se llama “Fumando espero” y que Corsini grabó en 1927.
Gardel y Magaldi murieron relativamente jóvenes, pero Corsini se retiró del canto cuando en 1948 falleció su esposa, el amor de toda su vida y a la que le dedicó el poema “Aquel cantor de mi pueblo”, muy bien interpretado luego por Edmundo Rivero. Para esa época Corsini tenía alrededor de 600 temas grabados en los sellos más prestigiosos de su tiempo, participaba en los programas más taquilleros de la radio y su popularidad en algún momento llegó a competir con la de Gardel.
Hoy hay motivos para establecer las diferencias entre estos dos grandes cantores que, conviene insistir, siempre se respetaron. Sin duda hay en Gardel un profesionalismo, un esfuerzo por enriquecer el canto, que no está presente en Corsini. De todos modos, en su momento de esplendor, Corsini convocaba multitudes y Gardel era un gran cantor de tangos, pero todavía no era un mito. Los seguidores de Corsini -que en algún momento sumaron legiones- decían que a Gardel le favoreció la muerte trágica en el mejor período de su carrera, mientras que Corsini falleció en 1967, viejo, solo y bastante olvidado.
Es verdad que la muerte trágica en plena juventud contribuye a proyectar el mito, pero más allá de estas interpretaciones históricas o sociológicas, lo que importa destacar es que Gardel no está donde está porque murió joven, sino porque fue un cantor excepcional, el más dotado o, por lo menos, el que reunía las condiciones necesarias para proyectarse como lo hizo.
Así y todo, las coincidencias entre Gardel y Corsini fueron notables. Uno nació en Toulusse en 1890 y el otro en un pueblito de la provincia italiana de Catania, en 1891. Los niños no conocieron a sus padres y fueron criados por una madre planchadora y otra cocinera. Llegaron a la Argentina cuando tenían cinco o seis años; a uno le decían Romualdo y al otro Andrés; grabaron sus primeros temas en 1912. En 1916 Corsini filma su primera película “Santos Vega”; en 1917 Gardel participa en “Flor de durazno”. Los críticos entonces señalan las diferencias entre un Corsini elegante, delgado, rubio y de ojos azules y un Gardel que entonces pesaba más de cien kilos.

Detalles físicos al margen, lo que llama la atención son las coincidencias en las historias de vida y los itinerarios artísticos. Estas coincidencias no obedecen exclusivamente a la casualidad. En la Argentina de las primeras décadas del siglo veinte era más o menos previsible haber nacido en Europa e identificarse luego con los géneros musicales populares. Ser inmigrante o hijo de inmigrantes en el Buenos Aires de 1900 ó 1915 era algo que a nadie podía llamarle la atención. En los conventillos, en los barrios, en el mundo popular, el tango se imponía por su poesía, su música y la cadencia de su baile.
Gardel y Corsini se iniciaron, como no podía ser de otra manera, cantando canciones camperas. Algo parecido puede decirse de Magaldi. Sus influencias musicales provenían de la música lírica y de los viejos payadores como José Betinotti o Gabino Ezeiza. Esa mezcla de payada y ópera será importante en la formación de los primeros cantores de tango. Por lo menos lo fueron en Gardel, Magaldi y Corsini.
Después están las inevitables diferencias. Gardel fue el “Morocho del Abasto” y Corsini el “Caballero cantor”. Cabellos rubios, ojos celestes como la mítica pulpera y una voz de tenor delicada y sugerente a la que los críticos más exigentes le hallan algunas imperfecciones fonéticas, Corsini rehuyó el tango reo y nunca abusó de los giros lunfardos. Sus letras fueron más discretas, un tono más melódico, intimista si se quiere, aunque, a diferencia de algunos de sus contemporáneos, nunca cayó en el sentimentalismo fácil.
La infancia de Corsini transcurrió en Almagro donde se dice que conoció a Betinotti. Después vivió algunos años en Carlos Tejedor donde se familiarizó con los oficios rurales. Alguna vez declaró en una entrevista que aprendió a cantar escuchando a los pájaros, “lo hice naturalmente, sin esfuerzo”. Sus inicios de cantor están relacionados con el circo. Esto también era un clásico en los cantores populares de aquellos años: el circo, el teatro, la revista y, un poco más adelante, el cine y la radio. La otra alternativa para sobrevivir eran las interminables giras por las ciudades y pueblos de la Argentina. Se viajaba en tren en segunda, se dormía en pensiones y fondas baratas, en más de un caso se actuaba ante un público que todavía no solía ser respetuoso con los artistas y los honorarios eran modestísimos.
En 1907, Corsini trabajó con José Pacheco. Allí conocerá a su hija, Victoria Pacheco, la mujer con la que se casará y tendrá un hijo, pero por sobre todas las cosas será el gran amor de su vida, al punto que cuando ella muera al año siguiente él decidirá retirarse del canto. Las crónicas registran que la despedida final se produjo el 28 de mayo de 1949, en el programa “La argentinidad”, de Radio Belgrano.
Decía que el circo y el teatro fueron sus escuelas formativas. También el cine. Después de “Santos Vega”, filma en 1917 “Federación o muerte”. Corsini no es un gran actor, pero su pinta y su modesta capacidad interpretativa le alcanza y le sobre para superarlo a Gardel. Con el inicio del cine hablado filma en 1934 “Idolos de la radio” y en 1941 “Fortín alto”, que cuenta con la participación de un cantor y músico notable, casi desconocido para el gran público: Edmundo Rivero.
El otro recurso artístico que abonará la popularidad de Corsini, serán los poemas de lo que se conoce como su “Ciclo federal”. La designación alude al puñado de tangos escritos por Pedro Blomberg y musicalizados por Enrique Maciel. Allí se distinguen: “La pulpera de Santa Lucía”, “La mazorquera de Monserrat”, “Tirana unitaria”, entre otros. Todos estos poemas, muy bien escritos, relatan historias de amor y coraje ocurridas en tiempos de Juan Manuel de Rosas. Los poemas hablan de los conflictos de hombres y mujeres cuyas vidas transcurren en una Argentina en la que las pasiones políticas y las privadas podían confundirse. No todos los tangos de Blomberg son federales. También merecen un destacado lugar en su repertorio “La canción de Amalia”, escrita en homenaje a la heroína de la novela antirosista de José Mármol.
Tan importantes como los tangos del “ciclo federal”, son aquellos otros escritos por Blomberg en homenaje a una mujer, a un amor perdido, o a una heroína muerta en una ciudad lejana. Nos referimos a “La que murió en París”, “Violines gitanos” o “Viajera perdida”. Algunos de estos tangos fueron cantados luego por Edmundo Rivero y Alberto Castillo, pero más allá de la calidad de estos insignes cantores, las interpretaciones que hace Corsini siguen siendo insuperables.
Su última presentación pública la hizo en 1961 en el programa de Canal 7 “Volver a vivir”. Tenía setenta años y ya era una reliquia. Hoy sus tangos se siguen escuchando con placer. Si bien su estilo, a diferencia del de Gardel, se revela como algo anacrónico, como algo que pertenece al más lejano pasado, esos mismos limites son los que le otorgan ese aura nostálgico, el aura de un tiempo en el que suponía que el tango se cantaba así: con ese fraseo, esa entonación y esas guitarras pulsadas por Armando Pagés, Rosendo Pessoa y Enrique Maciel. Basta para ellos escuchar “La que murió en París” o “La pulpera de Santa Lucía”, para recuperar un tiempo y un clima perdido en la niebla del pasado.

miércoles, 5 de agosto de 2015

José Valle presentará su nuevo libro “EN EL NAIPE DEL VIVIR, Historias de Tango, boxeo y turf”

El escritor balcarceño José Valle presentará su nuevo libro “EN EL NAIPE DEL VIVIR, Historias de Tango, boxeo y turf” el próximo jueves 27 de agosto a las 19 hs dentro del prestigioso ciclo "Un Vermut con la Historia" en el mítico Café Miravalles (Av. Cerri 777) de la ciudad de Bahía Blanca.
En esta ocasión Valle plasma su experiencia de 30 años en estas tres pasiones populares, volcando jugosísimas anécdotas. La pasión por el noble arte de los puños, unida a la pasión tanguera, con extensión al turf -el deporte de los pingos- fueron durante muchísimo tiempo y son una melange indestructible en el país. La música del dos por cuatro reúne infinidad de letras "burreras" y boxísticas. El tango, el boxeo y el turf socializan porque mezclan a ricos y a pobres. Por las páginas de esta edición pasan Carlos Gardel, Irineo Leguisamo, Gatica, Prada, Pedrito Quartucci, Alberto Morán, Juan Carlos Lamas, El Flaco Calígula, Délfor Medina, Vilmar Sanguinetti, Pascual Pérez, Carlos Monzón, Gogó Andreu y muchos bohemios de ley. Allí se encuentran nostalgias de glicinas, emparrados y malvones, ronda de gomías, aprontes y partidas, en las que flotaban los sones del tango y el ruido del gong, que se esparcían con un gris de madrugada, se enredaban con la ronda del botón de la esquina e iban a dormir su sueño de amor en la vieja calesita.

sábado, 13 de junio de 2015

Bahía Blanca Comienzan las históricas y prestigiosas Jornadas Gardelianas

5 días repletos de actividades culturales alrededor de la figura del zorzal criollo, muestras de arte, charlas,conferencias, talleres, milongas, tango en los bares y las plazas,cine, presentaciones de libros, y cierre de lujo con el estreno de  la comedia Musical "EL ZORZAL".

CRONOGRAMA
Jueves 18 de Junio, 18 hs- Centro Cultural de la Coop. Obrera (Zelarrayán 560).
APERTURA OFICIAL - ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Karen Arránz 
Inauguración de la muestra plástica del pintor y caricaturista Guillermo Arena; el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina distinguirá por su trayectoria a Carlos Vecchietti, Alejandra Boileau, Víctor Benamo y Karen Arránz y se proyectará la película “Cuesta abajo” (1934, Paramount Pictures) protagonizada por Carlos Gardel junto a Mona Maris, Vicente Padula, Anita Campillo, Jaime Devesa, Guillermo Arcos, Suzanne Dulier, Manuel Peluffo, Carlos Spaventa y Alfredo Le Pera.

Viernes 19 de junio,  21,30- El Motivo Tanguería (Brandsen 550)
Show y Milonga con el Trío de Juan Carlos Polizzi.

Viernes 19 de junio,  21,30- Café Histórico (Av. Colón 602)
Show musical de Florencia Albanesi y Silvia Adami.

Sábado 20 de junio, 21,30- Café Histórico (Av. Colón 602)
Show musical de Alicia Comignani, Mariana Tivervia y Cristina Marinissen.

Gaby
Domingo 21 de junio, 21 hs- Teatro Municipal
 las VI Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca ofrecerá "El Zorzal", en su velada de Gala a realizarse en el Teatro Municipal. Con un elenco de lo más variado y comprometido con la canción ciudadana, se homenajeará al máximo cantor nacional de todos los tiempos, a 80 años de su partida con este musical que será inolvidable. Un repaso por su carrera, desde los inicios hasta la cumbre de la popularidad, con una emotiva puesta en escena y voces nostalgiosas que harán emocionar a la platea.
La responsabilidad de este desafío será de Ricardo Margo, quien oficiará de presentador y guía en esta historia, los cantantes Gaby “La voz sensual del tango”, Osvaldo Rojas, Rosana Soler, Paula Barrio, Gastón Peralta y Chacho Tinervia, la pareja de baile de Natalia y Gustavo y las guitarras de Rodrigo Rivero y Juan Carlos Brigante.
Lunes 22 de junio, 19 hs- Café Miravalles (Av. Cerri 777) ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
 Osvaldo Rojas
Conferencia sobre Carlos Gardel y Alfredo Le Pera a cargo de José Valle y Carlos Benítez con show musical. Se expondrán en el café obras temáticas de Guillermo Arena y se inaugurará plaqueta homenaje al autor, guionista, escritor y poeta Alfredo Le Pera junto a Carlos Gardel en la fachada del histórico café basada en pintura original del mencionado artista plástico.
Durante todo el mes se expondrán obras de Arena en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) y en la biblioteca Rivadavia (Av. Colón 31). Muestra: "Con aroma a Tango, homenaje al Zorzal", obras alegóricas al Tango y referentes a Carlos Gardel (técnica mixta).

martes, 17 de febrero de 2015

Ignacio Corsini, el caballero cantor

El 12 de mayo de 1922 en el Teatro Apolo se produce un hecho trascendente para la historia del tango. Esa noche la compañía de teatro de César Ratti estrena el sainete “El bailarín del cabaret” y en una escena Ignacio Corsini interpreta el tango de Manuel Romero y Manuel Jovés, “Patotero sentimental”. Esa noche Corsini quedó consagrado como cantor de tangos. Para que ningún detalle mítico faltase en la ceremonia, en los camerinos Corsini recibió la visita de Carlos Gardel, una amistad forjada en la admiración y respeto mutuo que se había iniciado unos cuantos años antes cuando ambos cantores se encontraron en Bahía Blanca, uno de los tantos destinos viajeros al que los conducía su oficio.
Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Agustín Magaldi fueron las grandes figuras estelares del tango de los años treinta. A la lista podría agregarse el nombre de Charlo y el uruguayo Alberto Vila, pero ésa es otra historia. Los tres mencionados consagraron temas que los identificaron para siempre. Si Gardel fue por ejemplo- el creador de “Mano a mano” y “Tomo y obligo”; Magaldi se hizo inmensamente popular con “El penado catorce” y “Levanta la frente”, mientras que Corsini además de “Patotero sentimental” estrenó en 1927 en el Teatro Cómico su otro gran hallazgo: “Caminito”, el poema de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto, para no mencionar ese extraño tango abolerado escrito en España por Félix Garzo que se llama “Fumando espero” y que Corsini grabó en 1927.
Gardel y Magaldi murieron relativamente jóvenes, pero Corsini se retiró del canto cuando en 1948 falleció su esposa, el amor de toda su vida y a la que le dedicó el poema “Aquel cantor de mi pueblo”, muy bien interpretado luego por Edmundo Rivero. Para esa época Corsini tenía alrededor de 600 temas grabados en los sellos más prestigiosos de su tiempo, participaba en los programas más taquilleros de la radio y su popularidad en algún momento llegó a competir con la de Gardel.
Hoy hay motivos para establecer las diferencias entre estos dos grandes cantores que, conviene insistir, siempre se respetaron. Sin duda hay en Gardel un profesionalismo, un esfuerzo por enriquecer el canto, que no está presente en Corsini. De todos modos, en su momento de esplendor, Corsini convocaba multitudes y Gardel era un gran cantor de tangos, pero todavía no era un mito. Los seguidores de Corsini -que en algún momento sumaron legiones- decían que a Gardel le favoreció la muerte trágica en el mejor período de su carrera, mientras que Corsini falleció en 1967, viejo, solo y bastante olvidado.
Es verdad que la muerte trágica en plena juventud contribuye a proyectar el mito, pero más allá de estas interpretaciones históricas o sociológicas, lo que importa destacar es que Gardel no está donde está porque murió joven, sino porque fue un cantor excepcional, el más dotado o, por lo menos, el que reunía las condiciones necesarias para proyectarse como lo hizo.
Así y todo, las coincidencias entre Gardel y Corsini fueron notables. Uno nació en Toulusse en 1890 y el otro en un pueblito de la provincia italiana de Catania, en 1891. Los niños no conocieron a sus padres y fueron criados por una madre planchadora y otra cocinera. Llegaron a la Argentina cuando tenían cinco o seis años; a uno le decían Romualdo y al otro Andrés; grabaron sus primeros temas en 1912. En 1916 Corsini filma su primera película “Santos Vega”; en 1917 Gardel participa en “Flor de durazno”. Los críticos entonces señalan las diferencias entre un Corsini elegante, delgado, rubio y de ojos azules y un Gardel que entonces pesaba más de cien kilos.
Detalles físicos al margen, lo que llama la atención son las coincidencias en las historias de vida y los itinerarios artísticos. Estas coincidencias no obedecen exclusivamente a la casualidad. En la Argentina de las primeras décadas del siglo veinte era más o menos previsible haber nacido en Europa e identificarse luego con los géneros musicales populares. Ser inmigrante o hijo de inmigrantes en el Buenos Aires de 1900 ó 1915 era algo que a nadie podía llamarle la atención. En los conventillos, en los barrios, en el mundo popular, el tango se imponía por su poesía, su música y la cadencia de su baile.

Gardel y Corsini se iniciaron, como no podía ser de otra manera, cantando canciones camperas. Algo parecido puede decirse de Magaldi. Sus influencias musicales provenían de la música lírica y de los viejos payadores como José Betinotti o Gabino Ezeiza. Esa mezcla de payada y ópera será importante en la formación de los primeros cantores de tango. Por lo menos lo fueron en Gardel, Magaldi y Corsini.
Después están las inevitables diferencias. Gardel fue el “Morocho del Abasto” y Corsini el “Caballero cantor”. Cabellos rubios, ojos celestes como la mítica pulpera y una voz de tenor delicada y sugerente a la que los críticos más exigentes le hallan algunas imperfecciones fonéticas, Corsini rehuyó el tango reo y nunca abusó de los giros lunfardos. Sus letras fueron más discretas, un tono más melódico, intimista si se quiere, aunque, a diferencia de algunos de sus contemporáneos, nunca cayó en el sentimentalismo fácil.
La infancia de Corsini transcurrió en Almagro donde se dice que conoció a Betinotti. Después vivió algunos años en Carlos Tejedor donde se familiarizó con los oficios rurales. Alguna vez declaró en una entrevista que aprendió a cantar escuchando a los pájaros, “lo hice naturalmente, sin esfuerzo”. Sus inicios de cantor están relacionados con el circo. Esto también era un clásico en los cantores populares de aquellos años: el circo, el teatro, la revista y, un poco más adelante, el cine y la radio. La otra alternativa para sobrevivir eran las interminables giras por las ciudades y pueblos de la Argentina. Se viajaba en tren en segunda, se dormía en pensiones y fondas baratas, en más de un caso se actuaba ante un público que todavía no solía ser respetuoso con los artistas y los honorarios eran modestísimos.
En 1907, Corsini trabajó con José Pacheco. Allí conocerá a su hija, Victoria Pacheco, la mujer con la que se casará y tendrá un hijo, pero por sobre todas las cosas será el gran amor de su vida, al punto que cuando ella muera al año siguiente él decidirá retirarse del canto. Las crónicas registran que la despedida final se produjo el 28 de mayo de 1949, en el programa “La argentinidad”, de Radio Belgrano.
Decía que el circo y el teatro fueron sus escuelas formativas. También el cine. Después de “Santos Vega”, filma en 1917 “Federación o muerte”. Corsini no es un gran actor, pero su pinta y su modesta capacidad interpretativa le alcanza y le sobre para superarlo a Gardel. Con el inicio del cine hablado filma en 1934 “Idolos de la radio” y en 1941 “Fortín alto”, que cuenta con la participación de un cantor y músico notable, casi desconocido para el gran público: Edmundo Rivero.
El otro recurso artístico que abonará la popularidad de Corsini, serán los poemas de lo que se conoce como su “Ciclo federal”. La designación alude al puñado de tangos escritos por Pedro Blomberg y musicalizados por Enrique Maciel. Allí se distinguen: “La pulpera de Santa Lucía”, “La mazorquera de Monserrat”, “Tirana unitaria”, entre otros. Todos estos poemas, muy bien escritos, relatan historias de amor y coraje ocurridas en tiempos de Juan Manuel de Rosas. Los poemas hablan de los conflictos de hombres y mujeres cuyas vidas transcurren en una Argentina en la que las pasiones políticas y las privadas podían confundirse. No todos los tangos de Blomberg son federales. También merecen un destacado lugar en su repertorio “La canción de Amalia”, escrita en homenaje a la heroína de la novela antirosista de José Mármol.
Tan importantes como los tangos del “ciclo federal”, son aquellos otros escritos por Blomberg en homenaje a una mujer, a un amor perdido, o a una heroína muerta en una ciudad lejana. Nos referimos a “La que murió en París”, “Violines gitanos” o “Viajera perdida”. Algunos de estos tangos fueron cantados luego por Edmundo Rivero y Alberto Castillo, pero más allá de la calidad de estos insignes cantores, las interpretaciones que hace Corsini siguen siendo insuperables.
Su última presentación pública la hizo en 1961 en el programa de Canal 7 “Volver a vivir”. Tenía setenta años y ya era una reliquia. Hoy sus tangos se siguen escuchando con placer. Si bien su estilo, a diferencia del de Gardel, se revela como algo anacrónico, como algo que pertenece al más lejano pasado, esos mismos limites son los que le otorgan ese aura nostálgico, el aura de un tiempo en el que suponía que el tango se cantaba así: con ese fraseo, esa entonación y esas guitarras pulsadas por Armando Pagés, Rosendo Pessoa y Enrique Maciel. Basta para ellos escuchar “La que murió en París” o “La pulpera de Santa Lucía”, para recuperar un tiempo y un clima perdido en la niebla del pasado.