Muchas de estas historias están contenidas, relatadas y analizadas de un modo ameno, llegador y fehacientemente documentadas, en el libro titulado “En el naipe del vivir”, de autoría de José Ángel Lorenzo Valle, publicado por la Editorial En un feca. “Historias” que son historia; infra-historia diría Miguel de Unamuno, que, trascendiendo la historia grande nos lleva un poco al submundo, ¡tan valioso!, y a la “salsa de la vida humana”.
Son escapadas de los tecnicismos y de las nomenclaturas, y tienen la efectividad propia de lo que es común, del pueblo; objetos culturales folclorizados que pertenecen a una antropología argentina, porque el escorzo es nacional, aunque con ingredientes exóticos, porque la vida y la humanidad es una sola y casi nada se presenta en forma de pureza y de cultura exclusiva de privilegiados o titulares de nobleza o aristocracia, alta burguesía o academicismos.
No creo que deba explicar quién es el autor, puntualizando su enorme quehacer en pro de una cultura nacional argentina, por luego de haber recalado hace pocos años en Bahía Blanca ha puesto de manifiesto –y de una manera multifacética- su capacidad de trabajo, su experiencia y su amor a esta ciudad, junto a su esposa, otra protagonista singular, Gabriela A. Biondo (Gaby “La voz sensual del tango”). Valle suma a su condición de historiador, la de empresario y productor cultural; son innumerables las obras y desempeños aquí, en una diversidad de facetas de la vida local y regional, sin que falten sus entregas en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades y pueblos de nuestra provincianía.
Según he puntualizado líneas arriba, la obra se trata de una tríada de expresiones populares, en actividades como las del tango, el boxeo y el turf, tan preciadas y reconocidas en plenitud en distintas épocas del desenvolvimiento de la Argentina. Una temática digna de ser tratada desde cualquier rinconada y también de la antropología y el folclore, porque son objetos de realidades sociológicas, que también es decir nuestra vida, nuestro ser y nuestra conciencia nacional argentina.
Desde principios del siglo XX bastante se habló y repitió aquello de “los tres berretines”. “Berretín” deriva del francés béguin, que quiere decir “gorro”, “capricho”, algo que se pone en la cabeza, y como lunfardismo tiene innumerables acepciones y, en consecuencia, aplicaciones. Puede ser una pasión. Una película argentina se tituló “Los tres berretines” y se refiere a esto, a pasiones: en una familia, un hijo quiere ser futbolista, otro compositor de tangos y la hija descuida la casa para ir al cine. El filme se hizo en 1933 y lo dirigió Enrique T. Susini. Más, una sola persona puede tener muchos berretines. En el tango titulado “Berretines”, de Rodolfo Sciammarella y Luis Rubistein, una pebeta tiene expresamente tres (ser artista de cine, poetiza y escritora), y otros innominados; otros tangos que recuerdo son “Berretín” de Enrique Cadícamo y Pedro Láurenz (de 1928) y “Berretines” de Ivo Pelay y Pedro Maffia. La palabra aparece de manera muy frecuente en innumerables tangos; la voz pasó a ser parte del habla popular y hasta familiar.
Este trío de manifestaciones del culto popular (tango, boxeo y turf) es lo que trata el autor del libro, con historia y con lo fáctico propio de su intensísima labor y su proficua experiencia. Lo enmarca “En el naipe del vivir” que es lo que Valle asocia asimismo a la universidad de la calle -de la calle larga, no de la cortada- y a la universidad de la vida, pues, nótese, que tanguistas, boxeadores y hombres del turf han conformado una cierta comunidad parcial, de gentes ligadas por pasiones comunes, en determinado tiempo. También llegó esa esa otra pasión, la del fútbol y más: el automovilismo, la política… Todo con el cimiento de las músicas que se entreveraron para conformar el tango, siempre en evolución; las carreras cuadreras y las grescas, innegables en el naipe del vivir, donde las ilusiones (berretines), incluso legitimadas por el trabajo, el talento y la motivación, muchas veces se frustran. Y esto podemos advertirlo en el libro “La burla de la realidad, Tangosofías”, del periodista y escritor Roberto Aizcorbe.
El contenido del libro de Valle es una parcela de la vida argentina y, por todo eso, hay que recordar: “Toda vida supone… subordinar la fuerza individual a la de la tradición, a su raza, a sus obras, a su tierra, o bien tratar de utilizarla como una fuente de su libre y personal goce” (H. Bordeaux).
Toda la información de nuestra música nacional y popular el tango y el folclore
Mostrando entradas con la etiqueta EDUARDO GIORLANDINI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUARDO GIORLANDINI. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de octubre de 2016
lunes, 12 de septiembre de 2016
CARLOS GARDEL: ¿Cuál fue su ideología política? Por Eduardo Giorlandini
Sin embargo, usualmente, cuando se escribe al respecto no se dan los motivos concretos de tal creencia. Un articulista, por ejemplo, creyó que existen capítulos en blanco, silencios y ocultación, y trata de demostrar su verdad, en forma un tanto equívoca, al sostener que estuvo afiliado al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires y que siempre estuvo vinculado a la política; cabe sí asumir que relaciones personales tuvo con políticos de distinto signo, en todo caso profesionales, prevalentemente, como cantor.
El articulista cita al respecto tres obras, cuando emerge de una rica biblio-hemerografía (Gardel es uno de los personajes de los que más se ha escrito y documentado en la Argentina) que cantó para todos, en todos los ámbitos, sea al pie de la reja de un balcón, el café, el fondín, la casa de pensión, los comités políticos (particularmente radicales y conservadores), así como todo lo que vino después: el teatro, las giras (incluyendo ámbitos variados: carpas, cines y un largo etcétera).
Raúl Apreda Picone publicó en La Plata un artículo donde sostiene que “El Morocho del Abasto” grabó una canción proselitista par la campaña electoral que llevó a Hipólito Yrigoyen a la Presidencia de la Nación, en 1916. Ya había grabado canciones criollas hacia 1913. Después fue contratado para cantar en una estancia, ante la presencia de Marcelo T. de Alvear. Presidente de la Nación que sucedió a Yrigoyen. Se reunió con anarquistas, radicales, conservadores y socialistas. En el “Café de los Angelitos” se reunió con socialistas y en la misma esquina presenció un acto de los mismos; se relacionó con Juan B. Justo y con Alfredo Palacios. Se conoció con Juan Domingo Perón en una “milonguita” de Avellaneda, en un reducto de Barceló, y Perón de pidió que cante “Dónde hay un mango viejo Gómez” y Gardel accedió al pedido y cantó “Aurora”.
Es cierto que grabó el tango “Viva la Patria”, pero no hay prueba fehaciente de que haya sido él quien lo solicitó, para cantar loas a la dictadura que reemplazó a Yrigoyen, golpe de Estado mediante. Nadie puede dudar, recorriendo la discografía de Gardel o las compilaciones de letras de tango, que generalmente era Carlos Gardel quien primero grababa los temas, porque tenía ese hábito; muy frecuentemente preguntaba, a Barquina particularmente, qué tema nuevo había; cantó y grabó a todo aquel que le acercara un tema, incluyendo a un canillita.1 Cabe preguntarse cómo es que estuvo afiliado al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires si tenía su domicilio en la Capital Federal. ¿Existe documentación al respecto? Yo no la conozco en tal sentido.
La parcialidad del articulista llega al extremo de poner de resalto la calidad y “progresismo” del Partido Conservador en el Gobierno y la mala política de los radicales, porque es evidente que se trata de una actitud de exacerbación o, a lo mejor, de pasión conservadora o fanatismo partidista. Hay demasiada hojarasca en el artículo (adviértase que estoy tomando este artículo como un ejemplo, en cuanto a la ligereza con que se escribe sin motivación o fundamento).
Gardel vivía en el Abasto y por eso fue a cantar al café-fonda “O´ Rondeman” en el mismo barrio, como Razzano cantaba en “El Pelado”, de Balvanera (después se juntaron para crear el dúo).
Gardel no usó boina blanca (radical) ni colorada (conservadora); de haberlo hecho no hubiera, tal vez, sido lo que fue. Nótese que también cantó y grabó los tangos con letras que constituyen una verdadera literatura social, con que se repudió desde la letrística tanguera –quiérase o no- a una “década infame” iniciada con el golpe de septiembre de 1930. Me remito a la historia, porque no he de cometer lo mismo que critico. De otro modo no hubiera sido posible que tantos autores e investigadores hablaran del civismo del cantor, de su nacionalismo, de su amor al país y a la ciudad de Buenos Aires, así como de su sensibilidad y sentimientos que expresó en sus interpretaciones y composiciones.
1 Además, Gardel exaltaba el valor de la libertad y repudiaba a los dictadores; pudo haber interpretado mal la “revolución” del ´30, porque en Curazao donó lo que cobró del gobierno venezolano a los exiliados para que continuaran con la causa de la liberación nacional de Venezuela.
LAYA LUNFARDA Por Eduardo Giorlandini
- Ser piola y tener clase
- Parlar chamuyando (con sordina)
- Minga de bocina
- Niente de buchonerías, alcahueterías y ortivamiento
- No interrogar (*)
- No parlar fulero de nesuno (*)
- Las puñaladas no deben doler, ni empujar a gritar
- Cantarle a Gardel
- Cayetano Sauro, según el siciliano: “Non sacciu niente”
- Parlamento mano a mano, sin ladero, sin correveidible y sin changador de otario.
- Astiyar y gatillar como manda el código.
- No dar cana ni mancada
(*) Los chochamus de los medios tienen carta blanca por razones de laburo.
- Parlar chamuyando (con sordina)
- Minga de bocina
- Niente de buchonerías, alcahueterías y ortivamiento
- No interrogar (*)
- No parlar fulero de nesuno (*)
- Las puñaladas no deben doler, ni empujar a gritar
- Cantarle a Gardel
- Cayetano Sauro, según el siciliano: “Non sacciu niente”
- Parlamento mano a mano, sin ladero, sin correveidible y sin changador de otario.
- Astiyar y gatillar como manda el código.
- No dar cana ni mancada
(*) Los chochamus de los medios tienen carta blanca por razones de laburo.
miércoles, 13 de enero de 2016
La música nacional de luto: murieron Eduardo Giorlandini, Juan Montalvo y Guillermo Rey
Eduardo Giorlandini el 9 de enero a los 80 años se entregò al descanso definitivo. Nacido en Bahía Blanca el 25 de noviembre de 1935, fue abogado laboralista, escritor, historiador, profesor universitario, periodista, conferencista y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
Es el referente más alto bahiense en lo que a materia de lunfardo implique. Y en los últimos años, según sus propias palabras, abocado al análisis y crítica de las letras de tango.
Escribió muchos libros con temas referidos a su profesión, con especial atención al derecho del trabajo, a la educación laboral, a la economía y leyes del trabajo, al Mercosur, a la empresa cooperativa, entre otros.
Asimismo es muy interesante su obra sobre historia y política, por ejemplo: Parágrafos sobre la cuestión social, El Frontón, El pensamiento fundamental de Ricardo Lavalle, Movimiento de Reforma Universitaria de 1918, Perfil del Desarrollo Argentino, Ricardo Balbín, el Radicalismo y la República y Luis León, el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista y la Unión Cívica Radical.
Su amistad con Edmundo Rivero lo llevó a la cumbre autoral con una de las páginas más reconocidas en el género del tango lunfardo: “Aguja brava”, grabado en 1967. Al respecto Giorlandini dijo alguna vez:
Si bien colaboré con el libro, junto a otros amigos y por lo cual el cantor nos agradeció en el final de la obra, no tuve oportunidad de contarle con detalles como escribí la letra. El personaje existió. La historia me la contaron. Yo la reflejé tal como la escuché, con alguna variante. En un café un día el amigo que me empujó a escribirla me dijo: “¿Ves ese tipo que está en esa mesa, de camisa blanca y pantalón oscuro?. Es “Aguja Brava”.
Yo le puse, o intenté ponerle humor al asunto. Hasta creí que era una historia de mala vida. Pero el periodista Miguel Ángel Cavallo expresó que era una historia de amor, en cierto ambiente y con un lenguaje lunfa de cripta.
El tango se estrenó en Caño 14. Desde ese momento Rivero debía cantarlo todas las noche. Y al igual que “Línea 9” antes de cantarlo lo explicaba. Eran los dos únicos temas que explicaba y que el público pedía insistentemente. Así continuó años después en “El Viejo Almacén”.
Se hicieron varias grabaciones y se incluyó en el álbum “En Lunfardo”.
Es el referente más alto bahiense en lo que a materia de lunfardo implique. Y en los últimos años, según sus propias palabras, abocado al análisis y crítica de las letras de tango.
Escribió muchos libros con temas referidos a su profesión, con especial atención al derecho del trabajo, a la educación laboral, a la economía y leyes del trabajo, al Mercosur, a la empresa cooperativa, entre otros.
Asimismo es muy interesante su obra sobre historia y política, por ejemplo: Parágrafos sobre la cuestión social, El Frontón, El pensamiento fundamental de Ricardo Lavalle, Movimiento de Reforma Universitaria de 1918, Perfil del Desarrollo Argentino, Ricardo Balbín, el Radicalismo y la República y Luis León, el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista y la Unión Cívica Radical.
Su amistad con Edmundo Rivero lo llevó a la cumbre autoral con una de las páginas más reconocidas en el género del tango lunfardo: “Aguja brava”, grabado en 1967. Al respecto Giorlandini dijo alguna vez:
Si bien colaboré con el libro, junto a otros amigos y por lo cual el cantor nos agradeció en el final de la obra, no tuve oportunidad de contarle con detalles como escribí la letra. El personaje existió. La historia me la contaron. Yo la reflejé tal como la escuché, con alguna variante. En un café un día el amigo que me empujó a escribirla me dijo: “¿Ves ese tipo que está en esa mesa, de camisa blanca y pantalón oscuro?. Es “Aguja Brava”.
Yo le puse, o intenté ponerle humor al asunto. Hasta creí que era una historia de mala vida. Pero el periodista Miguel Ángel Cavallo expresó que era una historia de amor, en cierto ambiente y con un lenguaje lunfa de cripta.
El tango se estrenó en Caño 14. Desde ese momento Rivero debía cantarlo todas las noche. Y al igual que “Línea 9” antes de cantarlo lo explicaba. Eran los dos únicos temas que explicaba y que el público pedía insistentemente. Así continuó años después en “El Viejo Almacén”.
Se hicieron varias grabaciones y se incluyó en el álbum “En Lunfardo”.
En la mañana del miércoles 30 de diciembre de 2015 falleció el cantante de tango Juan Montalvo actuaba en boliches y cantinas porteñas y del gran Buenos Aires. También llegó a presentarse en la temporada de verano.
El 3 de enero de 2016 falleció Guillermo Rey ,canto con orquesta de Aminto Vidal y Carlos Cardone. Trabajó con C. Escaziota, Las Trillizas de Oro, El Flaco García en TV., recorrió el país, compartió escenario con María Garay en Rosario y los más grandes del tango. Trabajó con Olmedo, Sandrini, y muchos más.
Se inició en radioteatro con Chiape, estuvo en la Revista Dislocada, casi toda la comunidad artística fueron sus.amigos . Querido por todos, respetado y admirado. Humorista, mago, contorsionista, acróbata, domador de leones, locutor, conductor de radio, músico, compositor, bailarín y cantor. Un verdadero artista único.
sábado, 25 de abril de 2015
La biografía de Carlos Di Sarli se presentará en la 41 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El 01 de mayo a las 14 hs en el Stand N° 1502 (PABELLÓN AMARILLO) de la Sociedad Argentina de Escritores, los autores firmarán ejemplares de la segunda edición de la biografía “CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño” de Eduardo Giorlandini, Gabriela Biondo y José Valle, editada por "En un feca" en el año 2012. Este ejemplar ha sido récord de ventas de la editorial y sigue proyectándose como un libro que todos los tangueros querrán tener en su biblioteca.
Hubo un hombre nacido en Bahía Blanca que trascendió todas las fronteras geográficas y temporales con su forma de hacer tango.
Un hombre como cualquier otro que sin embargo fue merecedor de apodos envidiables como “Señor”, “Don” o “Maestro”. Un hombre exitoso que por su gran talento sufrió el agravio de los ineptos. Un hombre conocido por todos pero comprendido por pocos que guardó en lo más profundo de su alma los dolores del mundo y se reservó íntegro para entregarse a sus afectos más preciados.

Este libro intenta develar al hombre con alma de niño que habitaba en el cuerpo de Don Carlos Di Sarli, el eterno Señor del Tango.
La Feria estará abierta para todo público hasta el lunes 11 de mayo, feriados inclusive, de lunes a viernes de 14:00 a 22.00 y sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00. De lunes a jueves la entrada tendrá un valor de $35; viernes, sábados, domingos y feriados $50.
Etiquetas:
41 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires,
Bahía Blanca,
CARLOS DI SARLI,
EDUARDO GIORLANDINI,
El Señor con Alma de Niño,
Gabriela Biondo,
José Valle,
TANGO
jueves, 11 de abril de 2013
LA VIDA DE DI SARLI EMOCIONÓ A BAHÍA BLANCA

Una vez más, el maestro bahiense
logró conmover los corazones de sus admiradores y simpatizantes, pero esta vez
no fue sólo con su música sino también con imágenes, palabras, recreaciones de
época, evocaciones realizadas a modo de homenaje en los último años y hasta su
propia voz plasmadas en un excelente documental realizado por Alberto
Freinquel.
Anoche, a las 20 hs se estrenó el
documental “CARLOS DI SARLI, EL SEÑOR DEL TANGO” en el Teatro Municipal de
Bahía Blanca, a sala llena, con entrada libre y gratuita. Sorprendía ver la
cantidad de público joven en la platea que, por amor a la danza (tan
característica de la música del maestro), por curiosidad o por interés temprano
en las raíces musicales del país y la historia de la ciudad se acercaron a
disfrutar de esta historia de vida.
La apertura fue brindada por una
locutora oficial que agradeció a las empresas intervinientes en el proyecto
producido por José Valle y Néstor Bacega, al público presente y a las
instituciones gubernamentales que apoyaron el emprendimiento. Además hizo
lectura de una carta enviada por María Amelia Gómez de DI Sarli donde la viuda
del maestro explicó los motivos de su ausencia y agradeció profundamente la
labor realizada con la imagen y el recuerdo de su esposo por parte de los realizadores.
Seguidamente, tomó la palabra
Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, quien destacó
el intenso trabajo del cineasta, expresó su alegría porque el estreno tuviera
lugar en el marco de los festejos de los 185 años de Bahía Blanca y concluyó su
discurso afirmando que las concepciones y los dichos sobre las ciudades no son
inocentes, refiriendo al mote de “mufa” del que fue víctima el músico y consecuentemente
la ciudad. “Que estemos hoy reunidos aquí nombrando a Carlos Di Sarli con todas
las letras como debe ser, demuestra que los bahienses queremos nuevas
historias”.
Esta conclusión dio entrada al
director del documental, Alberto Freinquel, quien en un extenso discurso
agradeció a todos los colaboradores del film e hizo un recorrido por el trabajo
realizado desde el comienzo de la idea surgida del Dr. Eduardo Giorlandini en
conversaciones con Bacega hasta la edición final con todos sus entremeses,
dificultades y voluntades.
La proyección realizada por
Miguel Ángel Thome duró 63 minutos, tiempo durante el cual el teatro en pleno
mantuvo absoluto silencio y atención sobre la pantalla suspendida a metros del
escenario. El cierre del audiovisual desprendió en los presentes lágrimas,
emoción y un aplauso fervoroso y duradero que volvió a repetirse al final de
los títulos.
Comentarios: muchos y todos
buenos. Los concurrentes salieron “llenos” de la sala, con sus expectativas
satisfechas por demás y agradecidos por el recuerdo y la reparación histórica
realizada durante estos años por Dandy Producciones, completada magistralmente
por Freinquel, Giorlandini, Bacega y colaboradores.
jueves, 21 de marzo de 2013
SE ESTRENA UN FILM DOCUMENTAL SOBRE CARLOS DI SARLI
El 10 de abril a las 20hs en el Teatro Municipal y en el marco de los Festejos del 185 aniversario de la Ciudad de Bahia Blanca se estrena el film documental "CARLOS DI SARLI EL SEÑOR DEL TANGO" Esta biografía abarca toda la vida de Carlos Di Sarli, desde su nacimiento en 1903 en una Bahía Blanca que ya florecía como gran ciudad hasta su fallecimiento en Buenos Aires en 1960, luego de una brillante carrera coronada de triunfos artísticos.
dirigido por Alberto Frenquel ,guión del Dr. Eduardo Giorlandini, ,la narración es de Juan Carlos Beltrán y producido por el historiador y productor musical José Valle.
Complementa la exhibición, una muestra de afiches sobre “El tango en el Cine Argentino” obra del historiador y coleccionista Julio Uyúa, que será expuesta en el hall del Teatro Municipal únicamente el día del estreno..
dirigido por Alberto Frenquel ,guión del Dr. Eduardo Giorlandini, ,la narración es de Juan Carlos Beltrán y producido por el historiador y productor musical José Valle.
Complementa la exhibición, una muestra de afiches sobre “El tango en el Cine Argentino” obra del historiador y coleccionista Julio Uyúa, que será expuesta en el hall del Teatro Municipal únicamente el día del estreno..
jueves, 20 de diciembre de 2012
¿Carlos Gardel fue conservador?Por Eduardo Giorlandini
Con intención de ser objetivo y obrar de buena fe para comunicar lo que sostengo, con las fundamentaciones del caso, debo reconocer que no son pocos los que creen que Carlos Gardel fue conservador, identificado con el partido político argentino que durante mucho tiempo influyó en el poder gubernamental y en la política en general, como estructura partidista o en forma de precipitaciones ideológicas sobre sectores, instituciones y la sociedad.
Sin embargo, usualmente, cuando se escribe al respecto no se dan los motivos concretos de tal creencia. Un articulista, por ejemplo, creyó que existen capítulos en blanco, silencios y ocultación, y trata de demostrar su verdad, en forma un tanto equívoca, al sostener que estuvo afiliado al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires y que siempre estuvo vinculado a la política; cabe sí asumir que relaciones personales tuvo con políticos de distinto signo, en todo caso profesionales, prevalentemente, como cantor.
El articulista cita al respecto tres obras, cuando emerge de una rica biblio-hemerografía (Gardel es uno de los personajes de los que más se ha escrito y documentado en la Argentina) que cantó para todos, en todos los ámbitos, sea al pie de la reja de un balcón, el café, el fondín, la casa de pensión, los comités políticos (particularmente radicales y conservadores), así como todo lo que vino después: el teatro, las giras (incluyendo ámbitos variados: carpas, cines y un largo etcétera).
Raúl Apreda Picone publicó en La Plata un artículo donde sostiene que “El Morocho del Abasto” grabó una canción proselitista par la campaña electoral que llevó a Hipólito Yrigoyen a la Presidencia de la Nación, en 1916. Ya había grabado canciones criollas hacia 1913. Después fue contratado para cantar en una estancia, ante la presencia de Marcelo T. de Alvear. Presidente de la Nación que sucedió a Yrigoyen. Se reunió con anarquistas, radicales, conservadores y socialistas. En el “Café de los Angelitos” se reunió con socialistas y en la misma esquina presenció un acto de los mismos; se relacionó con Juan B. Justo y con Alfredo Palacios. Se conoció con Juan Domingo Perón en una “milonguita” de Avellaneda, en un reducto de Barceló, y Perón de pidió que cante “Dónde hay un mango viejo Gómez” y Gardel accedió al pedido y cantó “Aurora”.
Es cierto que grabó el tango “Viva la Patria”, pero no hay prueba fehaciente de que haya sido él quien lo solicitó, para cantar loas a la dictadura que reemplazó a Yrigoyen, golpe de Estado mediante. Nadie puede dudar, recorriendo la discografía de Gardel o las compilaciones de letras de tango, que generalmente era Carlos Gardel quien primero grababa los temas, porque tenía ese hábito; muy frecuentemente preguntaba, a Barquina particularmente, qué tema nuevo había; cantó y grabó a todo aquel que le acercara un tema, incluyendo a un canillita[1].
Cabe preguntarse cómo es que estuvo afiliado al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires si tenía su domicilio en la Capital Federal. ¿Existe documentación al respecto? Yo no la conozco en tal sentido.
La parcialidad del articulista llega al extremo de poner de resalto la calidad y “progresismo” del Partido Conservador en el Gobierno y la mala política de los radicales, porque es evidente que se trata de una actitud de exacerbación o, a lo mejor, de pasión conservadora o fanatismo partidista. Hay demasiada hojarasca en el artículo (adviértase que estoy tomando este artículo como un ejemplo, en cuanto a la ligereza con que se escribe sin motivación o fundamento).
Gardel vivía en el Abasto y por eso fue a cantar al café-fonda “O´ Rondeman” en el mismo barrio, como Razzano cantaba en “El Pelado”, de Balvanera (después se juntaron para crear el dúo).
Gardel no usó boina blanca (radical) ni colorada (conservadora); de haberlo hecho no hubiera, tal vez, sido lo que fue. Nótese que también cantó y grabó los tangos con letras que constituyen una verdadera literatura social, con que se repudió desde la letrística tanguera –quiérase o no- a una “década infame” iniciada con el golpe de septiembre de 1930. Me remito a la historia, porque no he de cometer lo mismo que critico. De otro modo no hubiera sido posible que tantos autores e investigadores hablaran del civismo del cantor, de su nacionalismo, de su amor al país y a la ciudad de Buenos Aires, así como de su sensibilidad y sentimientos que expresó en sus interpretaciones y composiciones.
[1] Además, Gardel exaltaba el valor de la libertad y repudiaba a los dictadores; pudo haber interpretado mal la “revolución” del ´30, porque en Curazao donó lo que cobró del gobierno venezolano a los exiliados para que continuaran con la causa de la liberación nacional de Venezuela.
Este artículo es una respuesta a la publicación escrita por Marcelo Julio Martín
miércoles, 17 de octubre de 2012
LA PRIMERA BIOGRAFÍA DE CARLOS DI SARLI
El pasado 04 de Octubre se presentó la primera obra biográfica del maestro Carlos Di Sarli, pianista, compositor y director de orquesta bahiense que trascendió todas las fronteras con su música y obra.
Obras como “Bahía Blanca”, “Milonguero viejo” o “Nido gaucho” son sólo algunas de las maravillosas páginas que Di Sarli legó a nuestra música popular. Tuvo una vida breve y signada por injusticias humanas que relegaron su recuerdo y evocación durante décadas.
Eduardo Giorlandini, abogado de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y conferencista; Gabriela A. Biondo, Lic. en Comunicación Social y cantante y José Valle, Lic. en Historia, empresario, productor de espectáculos y representante de artistas, fueron los encargados de reivindicar la figura del maestro tanguero y comenzar a reducir la deuda que los hacedores y difusores del tango guardan con Di Sarli.

¿Cómo era Di Sarli puertas adentro de su casa?, ¿cómo fue su camino hacia la fama?, ¿cómo vivió la cruz de los comentarios injuriosos?, ¿quién o quiénes fueron los promotores del agravio?, ¿cómo era su desempeño como director de orquesta?, ¿cuál es el secreto de su estilo?, ¿por qué grandes como Aníbal Troilo lo llamaban “maestro de maestros? Éstos y muchos otros interrogantes pueden ser saldados con la lectura de esta novedosa obra.
Un libro infaltable en la biblioteca de los amantes del tango y de aquellos sentimentales que quieran descubrir las grandes personas que pueden esconderse detrás de las más importantes estrellas del arte.
domingo, 29 de julio de 2012
“EL BARRIO” Por Eduardo Giorlandini

¿Qué pensamos del barrio? Las opiniones son diversas y cada uno aporta semillas de verdad.
El barrio tiene una larga historia. Hay quienes están tocados por la canción popular y creen que el barrio sigue siendo el mismo, a través del tiempo, porque la canción, antigua, no ha cambiado y se sigue escuchando tal como se escribió hace un siglo.
Decimos que el barrio presenta un itinerario prolongado en el tiempo porque como institución social vive desde la antigüedad y también la palabra, aunque en numerosos textos se identifica la palabra “barrio” con “arrabal”, con la periferia o la zona suburbana, o sub-rural.
El barrio es una comunidad, una suerte de distrito político-administrativo, y es parte del arrabal, de la periferia o puede serlo del centro de una ciudad; es decir, el barrio puede ser céntrico, o suburbano, o urbano, en las afueras del microcentro o del centro.
Ha servido de circunscripción, con fines electorales; me refiero al sistema de circunscripciones, en el cual la gente elige a los vecinos que conoce, que trata a diario, que es reconocido cara a cara.
Porque el barrio, con sus límites correspondientes, puede ser creado por los órganos públicos, como un concejo deliberante; pero el barrio real, es el que se va formando lentamente por el comportamiento individual y colectivo de sus pobladores; con el trabajo cotidiano, con los sentimientos que se van estableciendo, con los afectos y solidaridades expresadas en los hechos, por los vínculos sociales y familiares que se van creando gradualmente; con ciertos emblemas, como en casos es el club futbolero que nos representa y al que adherimos porque forma parte del barrio, como dije, una comunidad que con los años va ganando cierta personalidad que lo distingue, incluso por valores que son propios u otros valores que son comunes, en casi todos los barrios. Más, todo esto no es rígido o dogmático, por el contrario, es flexible y respeta a la persona humana en sus gustos y sentimientos. Hablo por alguna pequeña experiencia; en el barrio de Boedo uno puede ser boedense leal y consecuente y puede ser hincha de otro club que no sea San Lorenzo; lo mismo en Almagro, porque ambos barrios tienen una historia común; Boedo es algo así como un desprendimiento de Almagro y, sin embargo, hay comunes denominaciones en esos dos barrios. Como en todo barrio, cada uno tienes rasgos propios y otros que no lo son, que son comunes con los de otras barriadas.
Como lo expresé, el arrabal es prevalentemente la periferia, los alrededores, el suburbio –o la suburbia, según también se ha escrito-. Hay estudios, hay historias escritas sobre el arrabal en la antigüedad remota. En la antigüedad argentina, el arrabal se fue formando de a poco con la permanencia en ese sector de aborígenes que eran pacíficos; después llegaron los africanos y sus descendientes, ya libres o no; más tarde los gauchos y paisanos pobres de la campaña, o evasores de líneas de frontera, que evadían pues estaban sometidos a un sistema de vida subhumana; finalmente los inmigrantes, aclarando que las corrientes más importantes de inmigrantes fueron españoles, italianos, árabes, judíos. Aunque muchos volvieron a sus países de orígenes, los que se quedaron se afincaron el barrio, en los barrios, conventillos, ámbitos rurales y en las ciudades del interior, realizando todo tipo de actividades, integrándose a la sociedad argentina.
Se asimiló, un siglo atrás, al barrio con la mala vida. Es verdad que, por excepción, hubo barrios con gente marginal y no siempre delictiva, por cierto, como el llamado “barrio de las latas”, o “barrio de las ranas”, o “la quema”, donde había hampones y prostitutas, o el barrio llamado “Tierra del Fuego”, donde un caudillo manifestó que tenía todo lo que necesitaba para la vida: cárcel, hospital y cementerio.
Finalmente, es obvio, que el barrio sigue siendo una gran institución social, fraterna y solidaria.
NOTA DE LA REDACCION: El Dr. Eduardo Giorlandini nacido en Bahía Blanca es abogado, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, autor de numerosos libros, escritos periodísticos, investigador y autor de muchas canciones populares. Sin duda, el tema del barrio y el arrabal es atrapante y tiene múltiples facetas, particularmente vinculadas con el tango y sus letras. Inolvidable el tango “Melodías de Arrabal”, con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Lepera (1932): “Barrio…barrio /que tenés el alma inquieta / de un gorrión sentimental”… Antes de esa fecha los poetas Celedonio Flores en 1919 y Homero Manzi en tiempo del año 40 aluden al tema, sin contar los innumerables tangos. Por ello le vamos a solicitar al Dr. Giorlandini, erudito en la materia, quiera honrarnos enriqueciendo nuestra publicación con una nota sobre la incidencia del tango con el barrio.
martes, 10 de julio de 2012
EL PILCHAJE TANGUERO Por Eduardo Giolandini
Se puede justificar que consideremos las vestimentas en su relación con el tango, aunque más no sea de modo relativo. Y no tan solo por causa del baile, sino también en los momentos históricos y lugares en que tuvo lugar el fenómeno, así como sus protagonistas distintos.

Después, el ámbito cerrado pudo motivar cierto pilchaje. El muchacho tuvo necesidad de hacer pinta, además de bailar bien. En la variedad de ejemplos usó alpargatas; algunas veces bordadas, porque en no pocas familias había bordadoras; otras, zapato o bota con taco militar, un taco medio alto, copiado del que usaba la caballería para calzar bien en el estribo. Los pantalones en un tiempo se llamaron leones, para resaltar la condición de hombre o porque eran importados de Francia, cuyos soldados tenían fama de "bravos leones", algunos con trencilla en el costado de la pierna o por debajo del zapato, entre el taco y la suela. Saco corto, con solapa ribeteada y pretina o prendedura falsa, es decir "sotana" en lunfardo, que es el saco; "lengue" o pañuelo al cuello y funyi o sombrero. Todo de maneras diversificadas. Tal vez, el cuchillo podía ser parte de la indumentaria. La mujer, con su miriñaque, o, según los sitios, su pollera cortona, con tajo al costado, de percal. Créase o no, se cuenta que algunas en ciertos ambientes llevaron un pequeño cuchillo en la liga.
No fue ajeno al tango el traje formal, zapatos, corbata, pañuelo colgando del cabalete, que era el bolsillo pequeño del saco, y que algunos portaron como identificación con cierto estilo de tango. Las mismas letras informan sobre las vestimentas, desde las bombachas camperas hasta el esmoquin. Hoy no hay prendas o zapatillas que molesten; igualmente, remeras con estampados o accesorios.
A 101 años del nacimiento de Edmundo Rivero por Eduardo Giorlandini
Eduardo
Giorlandini fue amigo personal de "El feo", compartieron vivencias,
cariño y respeto mutuo y hasta compusieron juntos tangos lunfardos, como es el
caso de "Aguja Brava". Quizás la pasión por ese
"pseudo-idioma" fue lo que los ligó más fuertemente aunque la calidad
humana de los dos seguramente tuvo más que ver con esa amistad indestructible.
Repetimos aquí las líneas que el Dr. Giorlandini dedicó a Edmundo Rivero en uno de sus libros y les recordamos que pueden encontrar en este blog un bello texto sobre "El Viejo Almacén", fundado por el cantante de voz grave.
Repetimos aquí las líneas que el Dr. Giorlandini dedicó a Edmundo Rivero en uno de sus libros y les recordamos que pueden encontrar en este blog un bello texto sobre "El Viejo Almacén", fundado por el cantante de voz grave.
Rivero y yo
Conocí a
Edmundo Rivero en la cárcel, pero no “en cana”. El había ido a cantar para los
encanutados. Yo frecuentaba la cárcel, pero pedía permiso para entrar, a
estudiar el vocabulario canero y recopilar palabras. Nos hicimos amigos pero
comenzamos a frecuentarnos cotidianamente a partir de 1965 aproximadamente.

Seleccionó dos
temas y se entusiasmó con Aguja Brava. Luego de dos años de pruebas
y correcciones se publicó la partitura y se grabó. Y a partir de esto y de una
común pasión por el lunfardo se formó una amistad, de tal modo que una noche,
antes de la actuación en “El Viejo Almacén”, Rivero dijo ante numerosas
personas que yo era el mejor amigo que tenía. Por lo que le dije: “No diga
esto, Leonel... Usted tiene muchos amigos que lo quieren”. Y me contestó: “Yo
digo la verdad”.
La historia de
Aguja Brava
En el
libro Una Luz de Almacén, del mismo Rivero, cuenta la historia,
entre otras. Si bien colaboré con el libro, junto a otros amigos y por lo cual
el cantor nos agradeció en el final de la obra, no tuve oportunidad de contarle
con detalles como escribí la letra.
El personaje
existió. La historia me la contaron. Yo la reflejé tal como la escuché, con
alguna variante. En un café un día el amigo que me empujó a escribirla me dijo:
“¿Ves ese tipo que está en esa mesa, de camisa blanca y pantalón oscuro?. Es
“Aguja Brava”.
Yo le puse, o
intenté ponerle humor al asunto. Hasta creí que era una historia de mala vida.
Pero el periodista Miguel Ángel Cavallo expresó que era una historia de amor,
en cierto ambiente y con un lenguaje lunfa de cripta.
Las
interpretaciones de Rivero
El tango se
estrenó en Caño 14. Desde ese momento Rivero debía cantarlo todas las noche. Y
al igual que “Línea 9” antes de cantarlo lo explicaba. Eran los dos
únicos temas que explicaba y que el público pedía insistentemente. Así continuó
años después en “El Viejo Almacén”.
Se hicieron
varias grabaciones y se incluyó en el álbum “En Lunfardo”. Recientemente fue
incluido por Gobello en la selección de temas en “Letras de Tango”.
sábado, 23 de junio de 2012
2º JORNADA GARDELIANA EN BAHÍA BLANCA
El segundo día de homenajes a
Carlos Gardel inició en la mañana del viernes 21 de junio, a las 10,30 hs en un
lugar emblemático del barrio Villa Mitre: las cinco esquinas, allí donde otrora
funcionara el Cine de las Cinco Esquinas.
![]() |
GROSSI,GIORLANDINI,GABY, VALLE Y MORGADO |
Dandy Producciones mandó
confeccionar la segunda de las “Baldosas que NO olvidan” y había llegado el
momento de que viera la luz aquella hermosa obra. Recordamos que el primer
ejemplar fue en memoria de Juan Carlos Cobián y “La casita de sus viejos” en Moreno 310, inaugurada el
31 de mayo del corriente año; en este caso, el baldosón contiene una estrofa
del tango “Villa Mitre” y una brevísima reseña de la vida de los autores: Mario
Grossi y Eduardo Giorlandini. Ellos estuvieron presentes en el acto, así como
importantes protagonistas de la cultura y la difusión cultural local.
La conducción estuvo a cargo de
Rubén Cordi y Gaby “La voz sensual del tango” quienes invitaron a José Valle,
Sergio Raimondi, Esteban Morgado, Susana Martos, Giorlandini y Grossi para
destapar el pedacito de suelo que
allí dejaría para siempre la huella de dos grandes hacedores de tango y la
esencia de un barrio.
![]() |
RAIMONDI Y GIORLANDINI |
Seguidamente, hizo uso de la
palabra el Dir. Del instituto Cultural de Bahía Blanca, Sergio Raimondi, quien
llenó de elogios al profesional y a la gran persona contenida en el autor de la
letra y el público presente aplaudió enardecido al compositor de la música que
acompaña sus versos. Giorlandini dirigió algunas palabras a los presentes y dio
paso a la música.
![]() |
MATILLA |
El Cuarteto Sur Tango, dirigido
por Grossi, llevó al disco “Villa Mitre” con la voz de Susana Matilla, quien
después de contar la anécdota de su primer rechazo a grabarlo debido al escaso
tiempo para aprenderlo y a su pertenencia al barrio Bella Vista, expresó su
amor por Villa Mitre, los recuerdos de la infancia en casa de sus abuelos villeros cuyo patio se inundaba como
cuenta la letra de la obra, a la vera del Napostá, e interpretó el tango a
capela.
No hay palabras suficientes para
describir aquella postal: decenas de personas concentradas en una de las
esquinas más características de la ciudad, en torno a un sitio que reunió
multitudes en otras épocas (cuando el cine gozaba de plena bonanza) con los
ojos húmedos por los nombres evocados y los recuerdos personales, oyendo una
voz solitaria y sensible que resonaba en cada uno de los corazones con las
palabras acertadas de Eduardo y describiendo las notas bellísimas de Mario.
Una mañana que quedará en el
recuerdo de los presentes y en los discursos de quienes lo transmitan a otros
cada vez que alguien pregunte qué significa esa baldosa diferente precisamente
allí.
Antes de finalizar el encuentro,
el CEIN, a través de José Valle, distinguió la trayectoria de Susana Martos, Presidenta
de la Comisión de Reafirmación Histórica de la ciudad de Bahía Blanca, quien
emocionada agradeció la medalla con el rostro de Carlos Gardel, especialmente
acuñada en alpaca para la ocasión.
El cierre del acto fue a puro
ritmo, con la participación de Susana Giandoménico y Oscar Martínez bailando
“La Cumparsita” allí mismo, sobre la nueva baldosa.
EXITOSA APERTURA DE LAS JORNADAS GARDELIANAS EN BAHÍA BLANCA
![]() |
CABEZA,GIORLANDINI Y BENITEZ |
El jueves 21 de junio se inició
en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca un inédito homenaje a Carlos Gardel que
incluirá cuatro jornadas a puro tango para recordar al zorzal criollo.
A las 18 hs del jueves se
abrieron las puertas del Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560)
para que el público pudiera disfrutar de la colección “Tango” de la artista
plástica Laura Gamero y las delicadas esculturas talladas en madera por Celso
Biondo, quien en 2011 realizó la escultura de Carlos Di
Sarli instalada en la Plaza del Tango de Bahía Blanca.
Pocos minutos más tarde los
asientos comenzaron a ocuparse, aguardando a los expositores Francisco Cabeza,
Carlos Benítez y Eduardo Giorlandini, que con la moderación de Mariel Estrada
responderían las inquietudes de los concurrentes sobre vida y obra de Carlos
Gardel.
Mariel recibió a los presentes
con su encantadora voz y dio la palabra a cada expositor para una breve
introducción. El Dr. Giorlandini fue el primero y se refirió a la historia del
tango en general y particularidades del portador de la inigualable sonrisa que
signaron la historia del género. Seguidamente “Nene” Cabeza habló de la
historia y peripecias del féretro del cantor desde el accidente en Medellín
hasta su reposo definitivo en el Cementerio de la Chacarita, Buenos Aires, casi
ocho meses después. Finalmente, Carlos Benítez se refirió a las visitas de
Gardel a Bahía Blanca.
![]() |
H.GAY. N.DE LA IGLESIA Y J.VALLE |
Terminadas las breves
referencias, la Sra. Estrada invitó al productor José Valle, Secretario de
Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales
(CEIN) a entregar dos merecidas distinciones a la trayectoria, una para Néstor
de la Iglesia y otra para Héctor Gay, dos referentes del periodismo local.
A continuación se abrió el debate
y, mientras rotaban imágenes del cantor del Abasto en la pantalla gigante,
numerosas personas preguntaron inquietudes, contaron sus conocimientos sobre
ciertas curiosidades y anécdotas del zorzal y compartieron vivencias personales
relacionadas con él, como las de un hombre, que con tan solo 10 años en 1933,
vio ensayar a Gardel por la transparencia de un vidrio que lo separaba por tan
solo unos 30 o 40 metros del incomparable artista.
Seguidamente Mariel expresó una
visión femenina de Carlos Gardel, donde incluyó el atractivo estético y artístico del cantor y galán de
películas, pero también el carnal, el relacionado con el deseo, con la
apariencia viril y extremadamente varonil que regalaba su imagen y que hoy, en un mundo plagado de ambigüedades, resulta
un bien escaso. La exquisita voz femenina de la moderadora del encuentro,
resaltó asimismo la sensación de amistad y acogimiento incondicional que se
percibía a través de los hombros de Gardel, esos hombros capaces de abrazar y transmitir seguridad a quienes
lo rodeaban.
![]() |
ABROJITO DUO |
Estas palabras fueron en
preámbulo del cierre musical que llegó de la mano de Abrojito Dúo. Manuel
Angelini (piano) y Nicolás Fernández Vicente (guitarras) ofrecieron, con
arreglos muy personales e innovadores, obras de Carlos Gardel, Carlos Di Sarli,
José Basso, entre otros.
Como despedida se sortearon
artículos gardelianos: prendedores, remeras y una camiseta del club Deportivo
Riestra, único que lució el rostro sonriente de Gardel en el frente.
Al retirarse del auditorio la
gente pudo seguir disfrutando de la muestra artística y de la música del zorzal
en discos de pasta y cilindros fonográficos que el coleccionista Carlos Benítez
acercó hasta el lugar para regocijo de los presentes.
Debemos recordar también que
desde el miércoles 20 de junio la escultura del cantor fue restituida a su
sitio original en la ciudad bahiense: la primera cuadra de calle O´Higgins, frente
al Hotel Muñiz donde solía hospedarse en sus visitas a la localidad.
Etiquetas:
ABROJITO DUO,
BAHIA BLANCA,
BAHIA BLANCA NO OLVIDA,
CARLOS BENITEZ,
Carlos Gardel,
EDUARDO GIORLANDINI,
FRANCISCO CABEZA,
HECTOR GAY,
JORNADAS GARDELIANAS,
JOSE VALLE,
MARIEL ESTRADA,
NESTOR DE LA IGLESIA
martes, 19 de junio de 2012
BAHIA BLANCA RECUERDA AL ZORZAL CON 4 DIAS A PURO TANGO Y NOSTALGIA
Dandy
Producciones ha programado para el año 2012, un acontecimiento sin precendentes por primera vez en la historia cuatro jornadas de Homenaje a
Carlos Gardel, a 77 años de su partida, en el marco de su Ciclo “Bahía Blanca
NO Olvida”. Inédito homenaje en el mundo por su nutrida cantidad de días y actividades,
declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación, que cuenta con adhesión de la “Casa Museo Carlos Gardel” y la “Academia
Porteña del Lunfardo”, sumando la colaboración de la Municipalidad de Bahía
Blanca y la Secretaría de Cultura de la Nación.
En
estas jornadas de homenaje el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales
distinguirá a los periodistas Carlos Quiroga, Rubén González, Héctor Gay y
Néstor de la Iglesia y al pianista Juan Carlos Polizzi por sus 60 años con la
música. El CEIN ha confeccionado una medalla alegórica realizada en alpaca, con
la imagen inconfundible del zorzal criollo para la ocasión.
A
continuación detallamos el itinerario de actividades para su difusión:
21 de Junio
18 hs.
AUDITORIO DE COOPERATIVA OBRERA- Zelarrayán 560
CHARLA
DEBATE sobre vida y obra del zorzal criollo con los panelistas Eduardo
Giorlandini y Carlos Benítez .Moderación a cargo de Mariel Estrada.
Además,
habrá una exhibición de audiovisuales de Carlos Gardel (fragmentos de películas
y documentales), muestras de la artista plástica Laura Gamero, del escultor
Celso Biondo (tallado en madera) y colecciones gardelianas privadas.
El Centro de Estudios de los Intereses Nacionales
distinguirá a los periodistas Héctor Gay
y Néstor de la Iglesia y al pianista Juan Carlos Polizzi por sus 60 años con la
música.
Interesantes SORTEOS de artículos
gardelianos y cierre musical de “Abrojito Dúo”.
22 de Junio
10.30 hs.
CINCO ESQUINAS del BARRIO VILLA MITRE
![]() |
GIORLANDINI |
INAUGURACIÓN
del 2º ejemplar de “Baldosas que NO Olvidan” en homenaje al Barrio Villa Mitre,
al tango homónimo y sus autores: Eduardo Giorlandini y Mario Grossi. La
cantante Susana Matilla, quien inmortalizó este tango en el disco, lo
interpretará para los presentes.
VILLA MITRE: Es un barrio orgulloso,
con una historia, pioneros, próceres, anécdotas, leyendas, hazañas y tragedias.
Pero en eso no se diferencia de tantas otras barriadas.
Sin dudas, se trata de algo más.
De otro modo no podría explicarse el fuerte sentido de pertenencia que tienen sus habitantes, la necesidad de diferenciarse de otros bahienses, de marcar con fuego sus límites geográficos. Y aún más, de autoproclamarse con títulos casi nobiliarios.
Además de la conocida etiqueta de la "Reina de Las Villas" suelen agregarse otras dos, todavía más altivas: "La ciudad dentro de la ciudad" o, directamente, la "República de Villa Mitre"
Sin dudas, se trata de algo más.
De otro modo no podría explicarse el fuerte sentido de pertenencia que tienen sus habitantes, la necesidad de diferenciarse de otros bahienses, de marcar con fuego sus límites geográficos. Y aún más, de autoproclamarse con títulos casi nobiliarios.
Además de la conocida etiqueta de la "Reina de Las Villas" suelen agregarse otras dos, todavía más altivas: "La ciudad dentro de la ciudad" o, directamente, la "República de Villa Mitre"
El tango Villa Mitre
Juan
Canata, Bartolomé Tellarini y otros pocos ciudadanos, fueron los fundadores de
Villa Mitre. Juan Canata había intervenido en los primeros loteos de tierras y
en la venta de mil lotes cuyos primeros remates fueron hechas por Carlos
Pronsato, según referencias del historiador bahiense don Arnaldo Lieja Castelli.
![]() |
GROSSI |
Los
desbordes del Napostá, hasta hace mucho, anegaban parte del barrio. Como en
todos los barrios, en los potreros se jugaba a la pelota, siendo esta pasión la
generadora de la formación de los clubes, como el Club Villa Mitre, que en un
comienzo y por poco tiempo se llamó –o se intentó denominar en forma
definitiva- Marcelo Torcuato de Alvear, quien en ese momento era presidente
de la Nación y había motivado que numerosas instituciones llevaran su
nombre. El club se fundó el 14 de agosto de 1921.
El
nombre de “El Fortín” surgió espontáneamente, en uno de los encuentros. El Club
fue notoriamente impulsado por el Capitán José Martínez. “República de Villa
Mitre”, es una expresión presente en no pocas bocas, al igual como ha sucedido
con algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires.
Según
algunos convecinos deben descalificarse los recuerdos de guapos, cuchilleros y
malevos, más leyenda que realidad. La realidad preponderante es que fue una barriada
pujante, de trabajadores y familias con ambiciones nobles y actitudes
solidarias. Villa Mitre tuvo, sí, además, artistas importantes, músicos y
poetas, así como docentes que se prodigaron con vocación genuina, como el
maestro don Vicente Otero, a quien se llamaba “el apóstol” y que fue el primer
presidente del Club Villa Mitre. Una antigua fotografía lo muestra dando una
clase de geometría, un 7 de julio de 1924. Mi letra memora también a
Arnaldo Gallucci, insider y medio zaguero fortinero, famoso por su habilidad;
las “gambetas de Gallucci” no es una expresión huera: se destaca con un
contenido propio de la historia del fútbol local.
Eduardo Giorlandini (B. Bca.
29-11-1934): abogado, escritor, profesor universitario, miembro de la Academia
Porteña del Lunfardo, conferencista, poeta e historiador. Se destacan entre sus
producciones las referidas a tango, lunfardo, derecho laboral, y radicalismo.
Mario Grossi (Bs. As. 28-10-1933):
violinista, director y compositor. Mentor del cuarteto "Sur
Tango" y la “Orquesta de Tango de Bahía Blanca”, integró las orquestas de
tango de Héctor Varela, Miguel Caló y Osvaldo Piro, entre otros. Vecino de
Bahía Blanca desde 1981.
21 hs. TEATRO MUNICIPAL
![]() |
MORGADO Y GRAÑA |
SHOW “GARDEL POR SIEMPRE” con María
Graña, Esteban Morgado, Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Mario Grossi Cuarteto
y los bailarines Natalia y Gustavo. Conducción Rubén Cordi.
Entradas
numeradas: $50, $70 y $100.
Esteban
Morgado y María Graña son tangueros con recorrido propio transitado, tan propio
que podrían pensarse como pertenecientes a universos que difícilmente se
hubiesen cruzado de manera efectiva. Pero una reunión casual unió al guitarrista
y la cantante en una de esas ocasiones en que todos reclaman “a ver, cántense
algo”. El pedido se cristalizó en una aplaudida versión de “Caserón de tejas”,
pero también, inesperadamente, en una serie de conciertos que se extendió por
cinco meses y resultó en la grabación de un disco –Entre nosotros– que
el 22 a las 21 hs llegará al Teatro Municipal de Bahía Blanca
![]() |
GABY |
GABY apodada
"LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" lleva editados 6 materiales discográficos
de tangos con distribución y venta nacional e internacional siendo el último de
ellos "LA COPA ROTA". Ha realizado giras por Panamá, El salvador, Cuba,
Chile, Uruguay, Perú y todo el interior del país. La voz de Gaby es sin duda
una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones
impresionantes y su peculiar fraseo, está cargado de una gran profundidad tanto
de contenido como de sentimientos. Cada disco que edita denota evolución,
crecimiento y madurez. Gaby con tan sólo 27 años, ha conseguido abrirse hueco
entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra
el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
23 de Junio
21 hs.
HISTÓRICO CAFÉ MUSEO, Av. Colón 602.
SHOW DE
TANGOS Y BALADAS con Cristina Marinissen y Omar Olea. Invitada especial: Mima
Argañaraz. Reservas: 0291-4510675. Entrada: $30
21 hs. TEATRO MUNICIPAL
SHOW “GARDEL INOLVIDABLE” con
Norberto Roldán, Florencia Albanesi, Pablo Gibelli, Sergio y Adriana, Cristina
Fuertes y Lucio Passarelli Cuarteto con Susana Matilla.
Entrada General: $50.
NORBERTO ROLDAN: Comienza su carrera
en un programa ícono de la TV, “Grandes Valores del Tango”, para luego ser
convocado por el bailarín Juan Carlos Copes.
Viaja más tarde por América y edita en Lima, Perú, su primer disco “Así canta Norberto Roldán”.
En 1985 es distinguido como la figura del año en su género, por la revista “A puro tango”, recibiendo el Gardel de oro.
En el año 1987 edita su segundo disco “A mi manera”, participando la cantante Virginia Luque y el animador/conductor Leonel Godoy como padrinos del mismo.
Crea y conduce el programa “EL tango y yo”, por distintas emisoras de Bs As.
En el año 1995 al 97 graba como invitado especial con la orquesta típica del maestro Luciano Leocata.
En el año 1998 graba su tercer disco para el sello Fonocal, titulado “El tango y yo”, con la presentación del maestro Jorge Dragone y Tito Ferrari.
En el año 2001 viaja a Nueva York (EEUU) para inaugurar el local “Argentina Tango Club” en el corazón de Manhattan, Av. 8 y 46 a metros de Broadway, donde presenta y dirige el espectáculo “Tango for the World” con amplia repercusión de la prensa hispana y público en general. A su regreso inaugura la sala “La Propuesta” en la ciudad de Mar del Plata y realiza giras por el interior del país.
Hoy presenta su cuarto disco “Tangos, valses y milonga” con el acompañamiento orquestal dirigido por el maestro Tito Ferrari, la participación especial del maestro José Colángelo y el conjunto de guitarras de Víctor Pisetta.
Viaja más tarde por América y edita en Lima, Perú, su primer disco “Así canta Norberto Roldán”.
En 1985 es distinguido como la figura del año en su género, por la revista “A puro tango”, recibiendo el Gardel de oro.
En el año 1987 edita su segundo disco “A mi manera”, participando la cantante Virginia Luque y el animador/conductor Leonel Godoy como padrinos del mismo.
Crea y conduce el programa “EL tango y yo”, por distintas emisoras de Bs As.
En el año 1995 al 97 graba como invitado especial con la orquesta típica del maestro Luciano Leocata.
En el año 1998 graba su tercer disco para el sello Fonocal, titulado “El tango y yo”, con la presentación del maestro Jorge Dragone y Tito Ferrari.
En el año 2001 viaja a Nueva York (EEUU) para inaugurar el local “Argentina Tango Club” en el corazón de Manhattan, Av. 8 y 46 a metros de Broadway, donde presenta y dirige el espectáculo “Tango for the World” con amplia repercusión de la prensa hispana y público en general. A su regreso inaugura la sala “La Propuesta” en la ciudad de Mar del Plata y realiza giras por el interior del país.
Hoy presenta su cuarto disco “Tangos, valses y milonga” con el acompañamiento orquestal dirigido por el maestro Tito Ferrari, la participación especial del maestro José Colángelo y el conjunto de guitarras de Víctor Pisetta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)