Mostrando entradas con la etiqueta SERGIO RAIMONDI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SERGIO RAIMONDI. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

EN EL ANIVERSARIO 83 DE SU NACIMIENTO ROBERTO ACHAVAL VOLVIO A SU QUERIDA BAHIA BLANCA

Después de 17 años del fallecimiento en Buenos Aires del cantor whitense Roberto Achával, esta mañana sus restos fueron despedidos por su viuda, Juana “Negra” Dodero, y amigos en el cementerio de Bahía Blanca. La breve y emotiva ceremonia fue conducida por Mariel Estrada, quien refirió a la vida artística y personal de “Cacho” e invitó a Monseñor Horacio Fuhr a realizar el Responso religioso para su letargo final.

En una parcela donada por el Municipio de Bahía Blanca gracias a la gestión de José Valle y el Instituto Cultural de esa ciudad, sobre el ataúd que fue traído desde Chacarita por la empresa Bonacorsi, se levanta un monolito con imagen del cantor -donada por Dandy Producciones- para cumplir el sueño de muchos que querían ver a Oscar Aníbal Crudeli en la tierra que jamás pudo despedir. La obra fue descubierta por la Sra de Crudelli, Sergio Raimondi, Dir. del IC de B. Bca, y José Valle, mentor del emprendimiento, frente a allegados de la familia, Héctor Quiroga (Director del Cementerio), el Concejal Roberto Ursino, Maximiliano Cenizo (Sec. De Prensa de la Municipalidad de B. Bca.) y numerosos medios que llegaron hasta el lugar para transmitir el acontecimiento a toda la comunidad bahiense.

Allí quedará para la eternidad, aguardando la visita de quienes lo llevan en el recuerdo y el corazón o supieron apreciar su talento. "Lo cierto es que Roberto Achával merece permanecer en la memoria de bahienses y argentinos porque su talento lo amerita. Es indiscutible la importancia de Achával como cantor porque lo eligió Troilo y cantar con el gordo era jugar en primera. Sin profundizar en la calidad o gusto de las orquestas, los cantantes de Pichuco fueron los mejores: todos son buenos, no puede discutirse la calidad de ninguno de sus vocalistas", confirma Valle.
La viuda de Achával, Juana Dodero, con mucha emoción, confiesa que creía que era más fuerte, que podría superar cada vez mejor la ausencia del que fuera y sigue siendo el amor de su vida, pero cada día lo extraña más.
"Fue maravilloso y un padre ejemplar. Si tuviera que volver a elegir, nuevamente me casaría con Cacho", expresa.
Juana se enamoró de Roberto a los 15 años y vivió a su lado cada momento de su carrera, lo apoyó y acompañó incondicionalmente, inclusive cuando eso significara trasladarse a la gran urbe porteña alejando a sus hijos del entorno que les era familiar.
Es una mujer que a pesar del dolor y los años conserva una vitalidad y memoria envidiables. Lamenta que la reivindicación haya llegado un tanto tarde para su galán.
"El reconocimiento merecido llegó con Valle, quien desde su programa radial y sus producciones lo recuerda permanentemente; le debemos mucho".

Nació en Ingeniero White, puerto de Bahía Blanca. Desde los ocho años de edad estudió teoría, solfeo y violín con su tío Aliveo Crudelli. integró la orquesta de Aníbal Troncoso, y ya en Bahía Blanca la que dirigía Luis Bonnat, quien le enseñó a tocar bandoneón, perfeccionándose con Antonio Ríos. Debutó como vocalista en dicha orquesta bahiense. Y corría 1967 cuando obtuvo el segundo lugar entre los intérpretes vocales en el certamen del Festival de La Falda.

Dos años después llegó a Buenos Aires, participando en el concurso del programa Grandes Valores del Tango: dadas sus condiciones, fue separado de la competencia ofreciéndole Canal 9 un contrato por tres años. Actuó luego en El Bulín de la Calle Ayacucho,.Fue figura en Malena al Sur y El Viejo Almacén: allí, pudo estimarlo el público más exigente, fue un barítono que imprimía gran fuerza y dramatismo en sus interpretaciones, sin caer en ningún exceso. Además, cuando lo escucha con atención y detenimiento, descubre que no le faltaba ductilidad y que muchas veces, su dramatismo era un lamento romántico En 1977 fue figura central en la boite Mimo's. Cantó, también, en los recitales de Radio Municipal, en los programas de Canal 7, y como artista invitado con la orquesta de Osvaldo Piro, con la que registró sus interpretaciones para el disco.

Canto con la orquesta de Carlos Garcia y fue nada mas y nada menos que el ultimo cantor del bandoneón mayor de Buenos Aires: Anibal Troilo.

Su versión del tango “Te llaman Malevo” (Troilo y Expósito) fue la cortina musical de la novela Malevo que emitiera canal 9 con rotundo éxito entre los años 1972 y 1974 escrita por Abel Santa Cruz y protagonizada por Rodolfo Beban y Gabriela Gilli.



jueves, 10 de octubre de 2013

Se presentó ROBERTO ACHÁVAL, El último cantor de Pichuco

El pasado domingo 06 de Octubre a las 17 hs, en el marco del 3º Festival Nacional de Tango CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca, se presentó en la Confitería de la Estación Sud de esa ciudad, la biografía del cantor whitense Roberto Achával, quien se desempeñó en las orquestas de Luis “Palito” Bonnat, Osvaldo Piro, Omar Valente, Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, Osvaldo Tarantino, Roberto Pansera y Panchito Nolé, llegando a la cumbre ansiada por cualquier cantor de acompañar los últimos meses de actuación de Aníbal Pichuco Troilo -según él mismo “el sueño del pibe”.
La historia contada por Gabriela A. Biondo y José Valle con la colaboración de amigos, familiares y colegas, no es sólo el reflejo de la trayectoria de un artista sino el acercamiento a la vida de un hombre que, además de ser un gran músico y excelente cantante, fue una persona sencilla, incorruptible y amada.
“Es necesario, para quienes gustamos de saber lo que hay detrás de un gran talento –versa la introducción- conocer al hombre que guardaba Roberto Achával detrás del galán y poder así incorporar con mayor sensibilidad cada una de las vivencias que se contarán en este libro”.
La biografía tiene como prologuista a Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, y fue editada por “En un feca”,  editorial que vio la luz con el libro biográfico “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” (2012) y hoy se encuentra orgullosa de su segunda producción tanguera.
“Oscar Aníbal Crudeli fue de esas personas que dejan huella inalterable en los corazones de la gente. Fue un gran compañero de trabajo, un excelente amigo, un marido enamorado, confidente, romántico y compañero y un padre excepcional, que a pesar de su trabajo contrarreloj no descuidó nunca su presencia en casa ni el amor por los hijos. Fue un profesional envidiable, responsable y con una conducta estricta a pesar del tentador ambiente nocturno”, cuenta Valle.
“Lo que más me entusiasmó en el inicio de este proyecto fue poder dejar plasmado por escrito el inmenso amor que unía a Cacho y a la negra –como conocen en White a Roberto y su esposa Juana Dodero. Ella lo tiene tan presente como cuando vivía a su lado, lo nombra, besa sus fotos, se emociona al contar las vivencias más sencillas a su lado… nunca vi un amor tan inmenso y atemporal, tan arraigado en esa mujer que lo adora y desea como cuando tenía 20 años. El tiempo y la muerte no la separó de su querido Cacho, que seguramente la está esperando con un mate caliente en algún rinconcito de este mundo, como solía despertarla cariñosamente en las mañanas”, contó Biondo.
La contratapa del ejemplar explica el por qué de la obra: “Un hombre que merece el amor y el respeto más allá de la muerte, un padre que fue –además- el mejor amigo de sus hijos, una persona para la cual nadie esboza un agravio, un profesional que mereció los mayores halagos sobre y debajo del escenario, un cantor que fue elegido por Troilo (el mayor intuitivo de la historia del tango en lo que a vocalistas refiere) y por la gente, un nombre que quedó marcado a fuego en la lista de los inolvidables, merecía el registro de su paso por esta circunstancia terrenal donde tanto se brindó. Para eso, estas páginas.
“Roberto Achával, Cacho, su ciudad natal, su familia, su carrera y sus maestros, Aníbal Troilo y el tango serán las guías que nos conduzcan por este camino nostalgioso del recuerdo para colocar una merecida estrella más en el cielo de los bahienses que dejaron su huella en la cultura popular argentina”.


martes, 25 de junio de 2013

BRILLANTE CIERRE DE LAS IV JORNADAS GARDELIANAS EN BAHIA BLANCA

MARIA J MENTANA
El cierre de gala en Bahía Blanca se realizó en el Teatro Municipal de la ciudad. A sala llena se presentó un increíble elenco que colmó las expectativas de los presentes. María José Mentana, figura central de la noche, demostró su envidiable trayectoria y enorme crecimiento desde aquellos días en que con apenas 9 años se iniciaba en la música en el reconocido programa relevisivo "Grandes Valores del Tango". Junto al excleente guitarrista Ramón Maschio realizó interpretaciones clásicas, incluyendo obras de los grandes poetas y compositores como Le Pera, Gardel, Celedonio Flores, Cobián, Cadícamo, Demare y Manzi y sorprendió con canciones fuera de género como la zampa de Atahualpa Yupanqui "La Añera", "La vie en rose" canción insignia de la cantante francesa Édith Piaf cuya letra le pertenece; y un baile de milonga junto al bahiense Gustavo Rodríguez que, con permiso de su compañera Natalia Gastaminza, compartió unos compases con la entradora cantante.
V.COTADO Y E.ROTELA
No menor fue el impacto causado por la marplatense Valeria Cotado, que junto al guitarrista y compositor chivilcoyano Eduardo Rotela debieron hacer dos bises ante el pedido fervoroso del público presente. Es que la "negra" Cotado y el "negro" Rotela -como ellos mismos se autorreferencian- tienen el arrabal inyectado en las venas. Del esbelto y delicado cuerpito de Valeria emana una voz potente, cuasi gastada y personal que dice el tango como pocas cantantes. Con un efecto llegador, cargado de emociones y caracter. Algo similar puede decirse del impecable ejecutor de la guitarra. Rotela es un músico presente en escena que le pone a las cuerdas toda su energía y sentir, especialmente en los temas canyengues y aquellos que le pertencen -maravillosos en letra y música por cierto- que escuchados en la voz de Valeria no tienen par.
La tercer vocalista mujer fue Gaby, ya reconocida por la platea bahiense que la recibió calurosamente, como
GABY
de costumbre. La morocha interpretó algunos de sus temas característicos como "Cuando estemos viejos" y "Mi ciudad" y otros preparados especialmente para la ocasión como el clásico italiano "Caruso" o "Viejo Smoking" popularizado por la garganta de Carlos Gardel. Como preámbulo se proyectó un fragmento del corto cinematográfico homónimo protagonizado por el propio zorzal y el acompañamiento del tango fue ejecutado por Jorge Vignales y Eduardo Rotela.
La pareja de baile de Natalia y Gustavo fue la encargada de abrir el espectáculo junto a Gaby y ambos realizaron bellas coreografías de tango salón que despertaron fuertes aplausos y la admiración de la platea.
Por su parte, Susana Persia, pianista ampliamente reconocida en la ciudad, ejecutó en solo de piano "Caminito soleado", de Carlos Gardel.
G. PEZZUTTI
La frutilla del postre fue el pequeñó Gianlucca Pezzutti, de 12 años, que regaló a los presentes "Volver", "Por una cabeza" y "Estrella". El bambino de oro del tango sorprendió por su soltura y deshinibición y arrancó ovaciones del tearo todo.
El cierre fue convocado por María José invitando a todos los artistas a una interpretación conjunta de "El día que me quieras" de Le Pera y Gardel. Finalmente, antes de cerrarse el telón, José y Galo Valle hicieron entrega de una distinción al programa televisivo "Música en la Bahía" otorgado por el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina, en su sexto aniversario difundiendo a los talentos musicales de la ciudad.BRILLANTE

miércoles, 19 de junio de 2013

HOY COMIENZAN LAS CUARTAS JORNADAS GARDELIANAS EN BAHIA BLANCA

Comienza la cuarta edición de Jornadas Gardelianas en Bahía Blanca, única ciudad en el mundo que rinde homenaje al cantor, actor y compositor más grande de nuestro país durante cinco días consecutivos.
Hoy, a las 10.30, se hará la apertura oficial del encuentro, con el descubrimiento de una plaqueta-homenaje al histórico Café Miravalles (avenida Cerri 777), visitado por Carlos Gardel en su llegada en tren a Bahía Blanca, en 1933. Se escuchará En un feca en la voz de la cantante Gaby, junto al reconocido guitarrista Jorge Vignales.
Seguidamente hablarán el director del Instituto Cultural, Sergio Raimondi, y Eduardo Giorlandini, quien referirá a la historia del lugar.
A las 18, en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), habrá una charla-debate moderada por Mariel Estrada. Expondrán Eduardo Giorlandini (nacionalidad de Gardel), Francisco Cabeza (Gardel y las comidas) y Carlos Benítez (Gardel y las mujeres).
A continuación se ofrecerá un espectáculo musical a cargo de Lucio Passarelli Cuarteto y Susana Matilla, con entrada libre y gratuita.

jueves, 6 de junio de 2013

IV JORNADAS GARDELIANAS EN BAHIA BLANCA Del 19 al 24 de Junio

Producido por José Valle Se aproxima la cuarta edición de Jornadas Gardelianas en Bahía Blanca, única ciudad en el mundo que rinde homenaje al cantor, actor y compositor más grande de nuestro país durante cinco días consecutivos. Además de conferencias, milongas y espectáculos, dentro de las actividades el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) distinguirá a importantes personalidades de la cultura local: Juan Carlos Mandará, Néstor Raúl Matoso, Hilda Vázquez, Atilio Zanotta y al programa televisivo “Música en la Bahía” que cumple seis años difundiendo los valores musicales de la ciudad.

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO: 
10.30 HS: Café Miravalles (Av. Cerri 777, Bahía Blanca)
Apertura Oficial con inauguración de plaqueta-homenaje al histórico café visitado por Carlos Gardel en su llegada en tren a Bahía Blanca en 1933. Se trata de una obra realizada por el afamado fileteador Pedro Araya cuyo descubrimiento será acompañado por la interpretación del tango “En un feca” por Gaby “La voz sensual del tango” junto al reconocido guitarrista Jorge Vignales. Seguidamente harán uso de la palabra el Dir. del Instituto Cultural, Sergio Raimondi, y Eduardo Giorlandini que referirá a la historia del lugar.
Entrada libre y gratuita.
18.00 HS: Auditorio de la Cooperativa Obrera Ltda (Zelarrayán 560, Bahía Blanca)
Charla-debate moderada por Mariel Estrada. Expondrán Eduardo Giorlandini (nacionalidad de Gardel), Francisco Cabeza (Gardel y las comidas) y Carlos Benítez (Gardel y las mujeres). A continuación se ofrecerá un espectáculo musical a cargo de Lucio Passarelli Cuarteto y Susana Matilla.
Entrada libre y gratuita.

JUEVES 20 DE JUNIO:
21,30 HS: El Motivo Tanguería (Brandsen 550, Bahía Blanca)
Show musical con la cantante marplatense Luciana Panaino que presentará su nueva producción discográfica Sueños de Juventud, la intérprete bahiense Patricia Báez y “Bien Frappe, un Show de Tango” que presentará Demoliendo Mitos protagonizado por María González Rial, Jesús Infante, Francisco Vitali, Quique Lorenzi, Eduardo Canale, Ana Munuce y Ángel Dantagnán.

VIERNES 21 DE JUNIO:
21,30 HS: El Motivo Tanguería (Brandsen 550, Bahía Blanca)
Show musical de Cristina Marinissen y milonga bailable a cargo de Juan Carlos Polizzi Trío (Eduardo Polizzi, Osvaldo Lucero y Juan Carlos Polizzi).

SÁBADO 22 DE JUNIO:
21,30 HS: Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602)
Show musical de Pablo Gibelli y Florencia Albanesi que presentará parte de su show “Canciones de Amor y Humor”.

DOMINGO 23 DE JUNIO:
20,30 HS: Teatro Municipal de Bahía Blanca.
Gala de cierre con la ex niña prodigio del tango María José, Valeria Cotado y Gaby “La Voz Sensual del Tango” junto a Susana Persia, los guitarristas Ramón Maschio y Eduardo Rotela, la pareja de baile de Natalia y Gustavo y la participación especial del bambino de oro del tango, Gianlucca Pezzutti.

LUNES 24 DE JUNIO:
11.00 hs: Intersección de las avenidas Cabanettes y Carlos Gardel, Pigué.

Descubrimiento de obra artística realizada por Pedro Araya en homenaje al zorzal criollo en el monumento que lo recuerda.

martes, 9 de octubre de 2012

II Festival de Tango de Bahía Blanca


“Perfume de Mujer” se hizo sentir desde el Café Histórico

Cristina Marinissen, Valeria Cotado, Rosana Soler y Gaby
El último evento del sábado que se realizó en Av. Colón 602, en el llamativo y mágico Café histórico, superó las expectativas de organizadores, artistas y público presente.
Todos estaban convencidos de que sería un show exitoso pero fue mucho más. Con cinco intérpretes excelentes y un marco de asistentes por demás respetuoso, la velada fue incrementando la emoción para terminar todos extasiados en una confusión de sentimientos.
Mary Sevillano y José Valle
Con la presentación de Gaby que dio la bienvenida al público presente, inició su participación Cristina Marinissen. Cristina es de esas cantantes que evidencian mucho sentir acumulado dentro e intentan dar salida a todo lo que abrigan en su pecho en la interpretación de una canción. Escucharla es una experiencia sumamente interesante porque reúne muchas condiciones deseables: canta muy bien, es una persona sencilla y simpática y entrega el alma en cada tema, luciéndose tanto en baladas como en música ciudadana.
Para romper el hielo y hacer honor al nombre del espectáculo, Marinissen interpretó “Como toda mujer” para luego hacer un recorrido por bellos tangos como “La calesita”, “No me esperes esta noche” “Ojalá que no puedas” o “El último escalón”.
Seguidamente fue el turno de Rosana Soler que fue acompañada por el pianista Sergio Giustini. Ambos realizaron juntos dulcísimas versiones de tangos como “Malena”, “Canción desesperada”, “Caserón de tejas” y “Bien criolla y bien porteña”. Rosana es una cantante que transmite paz. Escucharla es una invitación a viajar con la imaginación mientras se escucha su voz, acompañada siempre de ese piano que condice con la tersura de su voz y su delicadeza interpretativa.
Antes del cierre, los ex integrantes de la Peña Amigos del 2x4 Juan Carlos Cobián, con la simpática Mary Sevillano a la cabeza, entregaron una distinción al Sr. José Valle y su esposa, Gaby, por el reconocimiento realizado a Hugo Marozzi (fundador de la peña) en el mes de julio pasado, en la Biblioteca Rivadavia. La Sra. Sevillano explicó que el grupo había golpeado muchas puertas para recordar al maestro Marozzi sin obtener respuesta alguna, hasta que encontraron a esta pareja. Con un hermoso presente encontraron estos amigos la forma de decir “Gracias” a Valle por aquel espectáculo donde se entregó una plaqueta a la familia, se compartió en pantalla gigante un breve audiovisual que lo evocaba y se lo recordó con tangos de su autoría y artistas presentes que habían compartido con él su ardua labor (Rosana Soler, Juan Carlos Polizzi y Ana Baldi).
El broche de oro de la velada fue la presencia en el escenario de dos grandes intérpretes de nuestra música: Valeria Cotado y Eduardo Rotela. La marplatense radicada hoy en Chivilcoy deslumbró con su sola presencia: esbelta, delgada, elegante, sensual, original… pero allí no terminó el asunto porque ni bien expresó el primer verso de “El cantor de Buenos Aires” (tango que eligió para iniciar su presentación), la concurrencia toda quedó impactada. A pesar de su imagen delicada, Valeria es portadora de una voz potente, arenosa y sumamente expresiva. No sólo expresa con la garganta sino que todo su cuerpo dice el tango con una personalidad poco común que inevitablemente llega al corazón de la gente. 
Su compañero de escenario y de vida, Eduardo Rotela, no se queda atrás. Si hay algo que un cantante necesita para destacarse es un buen acompañamiento musical, no importa cuán numeroso sea sino la calidad del mismo. La guitarra de Rotela es lo que Valeria necesita. Porque se entienden, porque sienten del mismo modo, porque parecen uno al interpretar. Además de excelentísimo músico e intérprete de tangos (que no es lo mismo), Eduardo es un gran compositor. En su presentación realizaron tres obras de su autoría que fueron escuchadas y aceptadas por la concurrencia con placer. Es un compositor visceral, realista y claro cuyas obras calzan a Valeria como anillo al dedo… en pocas palabras: están hechos el uno para el otro y eso se nota.



Cita con dos grandes: GIORLANDINI y GROSSI

El sábado 06 a las 17 hs se había programado en la Confitería de la Estación Sud una charla debate con Eduardo Giorlandini sobre el bahiense Juan Carlos Marambio Catán y el cierre musical del Cuarteto dirigido por Mario Grossi.
Lamentablemente la salud le jugó una mala pasada al Dr. Giorlandini y no pudo hacerse presente allí aun deseándolo con todas fuerzas. Se disculpó con los asistentes a través de un mensaje comunicado por la cantante Gaby al iniciar el evento y envió un escrito con el contenido que hubiera querido compartir con ellos. Un fragmento de ese texto fue leído por la mencionada artista que asimismo presentó las distinciones que el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales había previsto para la ocasión. Fueron reconocidos por su trayectoria la pianista Susana Persia, ex Directora de Cultura de la Ciudad de Bahía Blanca y el periodista Carlos Guardiola.
Asimismo, se agradeció la iniciativa de Luis Pons, representante del Sindicato de Luz y Fuerza y presente en la sala, de reconocer una vez más el trabajo de toda una vida del Dr. Giorlandini en conjunto con el CEIN, distinción que se entregará en privado.
A continuación llegó el momento de la música. El excelente cuarteto de Mario Grossi realizó un recital de tangos, valses y milongas hechizando al público que colmaba la sala de la Confitería mientras degustaba las exquisiteces que preparan las damas del lugar.
Gisela Gregori en piano, Francisco Vitali en bandoneón, Hugo Francisquelo en contrabajo y el maestro Grossi en violín junto al cantante Sebastián Andrés, repasaron bellísimas páginas del género reflejando distintas épocas y variedad de autores y compositores.



José Valle, Dir. del Festival CARLOS DI SARLI presenció
la totalidad de los eventos que compusieron esta 2º edición
Laura Gamero junto a las ganadoras del cuadro
Al finalizar el espectáculo musical se realizó el sorteo de una obra realizada por Laura Gamero, que gentilmente decidió donarla con tal fin. La beneficiada fue una de las damas que trabajan en la cocina del lugar por lo que el rostro de Di Sarli quedará para disfrute de la concurrencia en la Confitería de Av. Cerri 860.
Una tarde envidiable: buen clima, buen servicio, buenos artistas y mucho tango.

¡Siga el baile siga el baile!


Abrojito Dúo
El sábado 06 a las 11 horas era la cita para seguir bailando al compás de la música ciudadana y escuchar talentos locales de diferentes generaciones.
La apertura musical estuvo en manos de Abojito Dúo. Este conjunto musical integrado por los jóvenes Manuel Angelini (piano) y Nicolás Fernández Vicente (guitarras) amenizó la soleada mañana en la Peatonal Drago (intersección con calle O´Higgins) durante 40 minutos. El dúo se caracteriza por arreglos musicales muy originales, con paradas y aceleraciones que sorprenden a oyentes desprevenidos, pero aun así varias parejas se animaron a bailar sus versiones nuevas de tangos tradicionales.
Alberto Mansi
Nicolás y Manuel ya tienen fieles seguidores en la ciudad que gustan de escuchar estilos personales bien interpretados. Hacemos la invitación para que los tradicionalistas de detengan a apreciar su trabajo sin prejuicios.
Luego de una tanda musical bailable con tangos grabados por la Orquesta de Carlos Di Sarli, llegó el turno de los dos cantantes invitados para la ocasión. Representando a los tangueros de años: Alberto Mansi, y como promesa en nombre de los más pequeños: Gianlucca Pezzutti.

Ambos fueron una grata sorpresa para los presentes. Alberto lleva toda una vida de la mano de la música, habiendo pasado por el folklore pero dedicando la mayor parte de sus años al tango. Lo hace con tanta firmeza, posesión y sentimiento que el público rompió en fervorosos aplausos al finalizar cada interpretación. Damos gracias a Mansi que es un incansable luchador del tango y representó muy bien al género.
Gianlucca Pezzutti
Seguidamente, fue el turno del más pequeño del Festival y quien resultó la revelación de esta edición. Con apenas 11 años, Gianlucca expresa el tango como si hubiera vivido demasiado. Con una voz en formación pero muy bien encaminada, mucha confianza en sí mismo y amor por la música, Pezzutti dejó emotivas versiones de “Milonga sentimental”, “Después si querés hablá”, “Baldosa floja” “Antiguo reloj de cobre” y “Garganta con arena” que dedicó a su abuela. El público lo incentivó a dos bises que fueron aplaudidos con gran ímpetu y ternura inspirada por esa pequeña figurita delgada que sorprendió con voz potente y soltura.
Finalmente, se ofreció otra tanda de bailables por el Señor del Tango y su orquesta que se extendió por unos 30 minutos.





Juana Dodero de Crudelli junto a su amigo Juan Carlos Polizzi
quienes acompañaron todas las actividades del Festival... GRACIAS!

jueves, 4 de octubre de 2012

COMENZÓ el 2º Festival CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca


Cerca de las 11 hs del día jueves 04 de Octubre Mariel Estrada fue la encargada de dar la bienvenida al 2º Festival Nacional de Tango “Carlos Di Sarli” de Bahía Blanca. En la calle 19 de Mayo 226, donde viviera desde el primer año de edad hasta sus mocedades el poeta Mario Iaquinandi, se inauguró el 3º ejemplar de las “Baldosas que NO Olvidan” impulsadas por José Valle para Dandy Producciones y su Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida”.
La Sra. Estrada junto a su esposo, Antonio Germani, son los mentores del Salón de arte que lleva el nombre de este gran poeta y la reciente obra que inmortalizará su paso por aquella calle bahiense viene a poner en valor también el trabajo realizado por ellos durante más de 20 años de manera ininterrumpida.
La anfitriona dio cuenta de ese camino en su discurso junto al agradecimiento debido a organizadores, medios y público presente e invitó al Director del Instituto Cultural de B. Bca, Sergio Raimondi, al Director del Festival, José Valle y al Sr. Germani a descubrir la obra callejera.
Inmediatamente comenzaron a sonar los primeros acordes de la obra más popular de Iaquinandi, Contame una historia (cuya música fue aportada por Eladia Blázquez) que Gaby “La voz sensual del tango” fue encargada de interpretar para la ocasión.
Seguidamente, el locutor Alejandro Ferrario compartió el poema “Amén” cuyos maravillosos versos e impecable lectura recibieron un fervoroso aplauso.
S. Raimondi, J. Valle y Gaby "La Voz Sensual del Tango"
El capítulo final de esta apertura oficial fueron las palabras de Sergio Raimondi, quien recordó la importancia de la historia y su memoria en la construcción de un mejor futuro.
Este segundo festival de tango que lleva el nombre de la mayor figura que dio laciudad de los vientos al tango y la música popular redobla la apuesta este año duplicando las actividades y la cantidad de artistas intervinientes dando prioridad a los valores locales, por lo que cada jornada, hasta el domingo 07, presentará una oferta nutrida de talento bahiense para los amantes del género.

sábado, 23 de junio de 2012

2º JORNADA GARDELIANA EN BAHÍA BLANCA


El segundo día de homenajes a Carlos Gardel inició en la mañana del viernes 21 de junio, a las 10,30 hs en un lugar emblemático del barrio Villa Mitre: las cinco esquinas, allí donde otrora funcionara el Cine de las Cinco Esquinas.
GROSSI,GIORLANDINI,GABY, VALLE Y MORGADO
Dandy Producciones mandó confeccionar la segunda de las “Baldosas que NO olvidan” y había llegado el momento de que viera la luz aquella hermosa obra. Recordamos que el primer ejemplar fue en memoria de Juan Carlos Cobián y “La casita de sus viejos” en Moreno 310, inaugurada el 31 de mayo del corriente año; en este caso, el baldosón contiene una estrofa del tango “Villa Mitre” y una brevísima reseña de la vida de los autores: Mario Grossi y Eduardo Giorlandini. Ellos estuvieron presentes en el acto, así como importantes protagonistas de la cultura y la difusión cultural local.
La conducción estuvo a cargo de Rubén Cordi y Gaby “La voz sensual del tango” quienes invitaron a José Valle, Sergio Raimondi, Esteban Morgado, Susana Martos, Giorlandini y Grossi para destapar el pedacito de suelo que allí dejaría para siempre la huella de dos grandes hacedores de tango y la esencia de un barrio.
RAIMONDI Y GIORLANDINI
Seguidamente, hizo uso de la palabra el Dir. Del instituto Cultural de Bahía Blanca, Sergio Raimondi, quien llenó de elogios al profesional y a la gran persona contenida en el autor de la letra y el público presente aplaudió enardecido al compositor de la música que acompaña sus versos. Giorlandini dirigió algunas palabras a los presentes y dio paso a la música.
MATILLA
El Cuarteto Sur Tango, dirigido por Grossi, llevó al disco “Villa Mitre” con la voz de Susana Matilla, quien después de contar la anécdota de su primer rechazo a grabarlo debido al escaso tiempo para aprenderlo y a su pertenencia al barrio Bella Vista, expresó su amor por Villa Mitre, los recuerdos de la infancia en casa de sus abuelos villeros cuyo patio se inundaba como cuenta la letra de la obra, a la vera del Napostá, e interpretó el tango a capela.
No hay palabras suficientes para describir aquella postal: decenas de personas concentradas en una de las esquinas más características de la ciudad, en torno a un sitio que reunió multitudes en otras épocas (cuando el cine gozaba de plena bonanza) con los ojos húmedos por los nombres evocados y los recuerdos personales, oyendo una voz solitaria y sensible que resonaba en cada uno de los corazones con las palabras acertadas de Eduardo y describiendo las notas bellísimas de Mario.
Una mañana que quedará en el recuerdo de los presentes y en los discursos de quienes lo transmitan a otros cada vez que alguien pregunte qué significa esa baldosa diferente precisamente allí.
Antes de finalizar el encuentro, el CEIN, a través de José Valle, distinguió la trayectoria de Susana Martos, Presidenta de la Comisión de Reafirmación Histórica de la ciudad de Bahía Blanca, quien emocionada agradeció la medalla con el rostro de Carlos Gardel, especialmente acuñada en alpaca para la ocasión.
El cierre del acto fue a puro ritmo, con la participación de Susana Giandoménico y Oscar Martínez bailando “La Cumparsita” allí mismo, sobre la nueva baldosa.

jueves, 31 de mayo de 2012

EMOTIVO HOMENAJE A JUAN CARLOS COBIAN EN "LA CASITA DE MIS VIEJOS" EN BAHIA BLANCA


 Cantantes y músicos de tango, personas allegadas a esa música y familiares del reconocido compositor y pianista Juan Carlos Cobián  junto al Director del Instituto Cultural Sergio Raimondi y otras autoridades municipales participaron hoy del descubrimiento de un baldosón en su homenaje, en la vereda de la que fuera su casa, en Moreno al 300.

    Cobián nació el 31 de mayo de 1896 en Pigüé y a los pocos años se trasladó con sus padres a Bahía Blanca, antes de partir rumbo a Buenos Aires, donde cobró notoriedad y se consagró como uno de los clásicos del género.

    Entre sus composiciones se destacan Los mareadosNostalgias,Niebla del riachuelo o La casita de mis viejos, "dedicada a la casa que existió en el solar del Moreno 310", según consigna el cartel de la referencia histórica.
    "Son temas que están en la mente de todos los argentinos, aunque no les guste el tango", dijo la cantante bahiense Gaby, durante el acto por el 116 aniversario del nacimiento de Cobián.

    "Agradezco a esta gente que constantemente renueva los homenajes", dijo Alberto, un sobrino nieto del compositor.

    "Estaría bueno que la gente joven se interiorice de la vida de los músicos famosos", agregó Rodolfo, otro sobrino nieto.

    "Por su mística tanguera, Bahía es la ciudad más importante del país, después de Rosario y Buenos Aires —aseguró el productor de espectáculos José Valle, productor del homenaje—. Acá nacieron Marambio Catán, Carlos Di Sarli,Francisco Amor,  Roberto Achával, Augusto Berto y Armando Lacava."

  Los homenajes continuarán el sábado en Pigüé, su ciudad natal, donde colocarán una plaqueta alegórica realizada por el artista fileteador Pedro Araya. Y por la noche habrá un show en el Teatro Español con artistas locales y nacionales de tango.