Mostrando entradas con la etiqueta Cooperativa Obrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cooperativa Obrera. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2019

"Los poetas del zorzal" en Punta Alta

El viernes 28 de junio a las 18,30 hs, en el marco del mes gardeliano, el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida se traslada a Punta Alta con un merecido homenaje a distinguidas plumas del tango. En esta entrega, el escritor y productor cultural José Valle y la profesora Olga Gil brindarán la charla "Los poetas del zorzal" en el Salón de Actos de la Cooperativa Obrera (Brown 128) sobre los autores que caracterizaron el repertorio del zorzal criollo: Alfredo Le Pera, Enrique Cadícamo y Celedonio Flores.
Bellísimas obras con la firma de estos artistas podrán disfrutarse en las voces de Susana Ocampo, Juan Baigorria y Gaby "La voz sensual del tango".
La entrada será libre y gratuita. Auspicia Cooperativa Obrera.
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales. La morocha busca innovar el tango en cada una de sus presentaciones con vestuario poco convencional, tangos rescatados del olvido e interpretaciones «tangueras» de canciones provenientes de otros géneros.
Se ha consolidado como la cantante de tangos del momento, por su belleza, sensualidad, y espectacular voz. Actualmente está trabajando en la producción de su séptimo trabajo discográfico que se presentará en el mes de noviembre en la Academia Nacional del Tango en la Ciudad de Buenos Aires.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Se viene el Festival en homenaje a Enrique Santos Discépolo en Bahía Blanca

El Festival Nacional de Tango Itinerante DISCEPOLIN, dirigido por el escritor y productor cultural José Valle, que se desarrolla en distintas ciudades de nuestro país teniendo como misión difundir el tango en todas sus expresiones, la vida y la obra del gran ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO, se realizará en la ciudad de Bahía Blanca del 14 al 16 del mes de marzo.
Los distintos eventos contemplan conferencias, debates, proyección de documentales y películas, presentación de libros, milongas, shows, espectáculos educativos de entretenimiento para chicos y reconocimientos a personalidades de la cultura nacional y popular.
El primer festival se desarrolló del 8 al 10 de enero de 2016 en la ciudad bonaerense de Villa Gesell. La programación de cada edición se nutre de artistas invitados y locales para realzar la esencia y los valores culturales de la ciudad anfitriona. En todos los casos se realizan actividades varias para incluir públicos diferentes.
Se programaron los siguientes eventos:
Jueves 14 a las 16hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) con la proyección de la película “El Hincha” de Manuel Romero, con guion del propio Romero, Julio Porter y el conocido autor de tangos Enrique Santos Discépolo, quien es también el protagonista. La misma fue estrenada el 13 de abril de 1951, en el cine Ocean de Buenos Aires y fue el último trabajo cinematográfico del actor, autor y compositor de tangos.
El 15 de marzo a las 19.30 hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) Norman Fernández y José Valle darán la charla "Discepolín, más vigente que nunca" con la participación musical de Juan Carlos Deambrosi. La entrada será libre y gratuita
Gaby
El sábado 16 de marzo, a las 21,30 hs en el Café Histórico de Bahía Blanca (Av Colón 602), se presentará el espectáculo “Mis horas sin fin”. En el mismo, Gaby “La voz sensual del tango” relatará la historia y anécdotas más jugosas de la vida del genio Enrique Santos Discépolo e interpretará sus populares obras.

lunes, 10 de octubre de 2016

Concluyó con gran éxito el 6to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca

Concluyó con gran éxito el 6to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca tras 10 días de intensa actividad con variadas propuestas.
El puntapié inicial lo dio la presentación oficial del libro “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” de Gabriela Biondo y José Valle con ilustración de Ingrid Guglielmi editado por En un Feca. El mismo se presentó en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera en la tarde del viernes 30 de septiembre con gran concurrencia de público y representantes de numerosas instituciones educativas y bibliotecas que recibieron gratuitamente un ejemplar del libro para facilitar el acceso al mismo a niños y jóvenes, público para el cual se ideó esta edición que, sin ser excluyente (ya que resulta interesante para todo tipo de lector), ofrece una lectura fácil e instructiva.
El Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, Ricardo Margo, fue el primer orador del evento, presentado por la locutora Mariel Estrada, seguido de la breve exposición de los autores y la ilustradora que con palabras y audiovisuales explicaron el alma del proyecto y sus objetivos de difusión de la música ciudadana en las generaciones más jóvenes.
Autoridades de la Cooperativa Obrera, una de las empresas que apoyó fuertemente este emprendimiento, junto a Margo y José Valle, Director del Festival y Coordinador del Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida”, entregaron las donaciones a las instituciones presentes; acto que tendrá continuidad durante todo el ciclo lectivo, prolongándose en 2017.
Asimismo, fueron entregados reconocimientos a la trayectoria a la Sra. Fabiana Úngaro, los Sres. Juan Carlos Meschini, Antonio Germani, Gustavo Pie, Omar Morán y a la Universidad Nacional del Sur en su 60 aniversario. Cada una de las distinciones aportó nostalgia y emoción a la tarde-noche de viernes, con recuerdos y agradecimientos acumulados tras largos años de arduo trabajo en las distintas actividades de cada uno de los galardonados. Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, José Valle y Ricardo Margo fueron los encargados de entregar medallas, diplomas y plaquetas.
Horas después tuvo lugar en la Tanguería “El Motivo” de calle Brandsen el primer baile familiar incorporado a la programación del Festival Di Sarli. Con el objetivo de recordar aquellos entrañables bailes donde la familia entera podía disfrutar de una velada de música y baile con orquestas típica y característica, Andrea Soresi, exquisita cantante de clásicos italianos, Marilisa Arriola, seductora morocha que deleitó con baladas y rock nacional, Ricardo Cacho Weimann, especialista en los éxitos bailables nacionales de los años 60 y 70 y Tato Commegna, quien ofreció un tributo Sergio Denis, iluminaron la velada bajo guirnaldas de banderines y luces coloridas que conjugaron las tradicionales tandas de tango y milonga con diversos ritmos nacionales e internacionales.
El sábado 01 de octubre por la mañana, con la colaboración del Área de Tursimo del IC de Bahía Blanca y la SAPEM, se realizó la segunda visita guiada tanguera del año, experiencia que había dejado una grata experiencia en el mes de junio y se reiteró en esta ocasión con nuevo recorrido, repasando historia y anécdotas de Bahía Blanca y algunos de sus personajes más destacados como Carlos Di Sarli, Eduardo Mallea, Domingo Pronsato, Mario Iaquinandi, el Hotel Muñiz, el Teatro Municipal, “la casita de mis viejos” de Juan Carlos Cobián y el Café Miravalles donde concluyó el paseo. Los guías fueron Carlos Benítez y José Valle.
Por la noche, el Café Histórico se colmó de público para disfrutar del espectáculo “Pasional” ofrecido por Carla Catá, Jorge Nacud y Cristina Marinissen. La noche del domingo 02 nuevamente tuvo su cita en la esquina de Av. Colón e Italia, esta vez los cantantes que deleitaron al público fueron Alicia Comignani, Gastón Peralta y la reconocida Elba Cristian. El espectáculo fue en homenaje a Ben Molar, productor, autor, compositor y creador del Día Nacional del Tango, quien trabajó durante muchos años con Elba. Esta morocha nacida en Avellaneda y autodefinida como una obrera del tango, recordó a Ben Molar, su obra, sus cualidades humanas y su incansable lucha por el tango y obsequió al Café Histórico un cuadro de Molar que ya adorna las paredes del local. Fue una noche plena para culminar el primer fin de semana del 6to Festival Carlos Di Sarli.
El jueves 06, a las 19 hs se retomaron las actividades compartiendo “Un vermut con la historia” en el Café Miravalles donde Evedith A. Hosni y “Chiche” de Arriba recordaron al bandoneonista, director y docente Carlos Amado en el año de su centenario de nacimiento. Tras el descubrimiento de una placa que lo inmortaliza junto a los rostros de Di Sarli y Ben Molar en la fachada de Av. Cerri 777, las palabras y el recuerdo emocionado de los dos oradores llenaron el ambiente de nostalgia, incrementada con el sonido del fueye de Julián Mansilla quien dibujó con notas de su bandoneón piezas clásicas del repertorio tanguero y una obra del maestro Amado, que fue su primer maestro.
Asimismo, se entregaron distinciones a la trayectoria del CEDICUPO a Carlos Eduardo Horvath y Omar J. Schbib, quienes agradecieron el reconocimiento emocionados.
Antes de culminar la tarde, Carlos Antonio Amado (hijo del músico) dedicó sensibles palabras al auditorio que corroboraron las anécdotas y generosas descripciones realizadas previamente. Se vivió aquella tarde un verdadero momento de emoción, compartiendo ricas experiencias de vida que son la mejor manera de conocer a la gente, en especial cuando éstas son acompañadas de lágrimas en los ojos por un querido amigo que no está.
El viernes 07 las actividades se realizaron en el Centro Cultural Malvinas Argentinas, donde Carlos Benítez compartió parte de su admirable colección de radios y pioneros reproductores musicales, con una charla explicativa sobre estas tecnologías. Finalmente, la cantante Gaby interpretó dos tangos alusivos. Horas después, iniciaba la presentación del disco “Tributo a Carlos Gardel” de Rodolfo Beherens quien junto a la guitarra de Guillermo Aberastury repasó el repertorio de su última producción en “El Motivo” Tanguería. La noche culminó con milonga hasta altas horas de la madrugada.
En la mañana del sábado 09, la cita fue temprano: a las 11 ya sonaban los primeros acordes en 2x4 para invitar a los ocasionales bailarines que quisieran abrazarse en la intersección de Peatonal Drago y calle O´Higgins, bajo el cálido sol que acompañó la milonga callejera. En escasos minutos la corona de espectadores dibujó el escenario para que el Trío de Juan Carlos Polizzi (integrado junto a su hermano Eduardo y a Osvaldo Lucero) diera vida a un espectáculo que se repite desde hace 6 años ofreciendo las postales más pintorescas del Festival. El Taller de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur dirigido por Sonia Agüero, puso color a la pista con tres logradas coreografías protagonizada por caracterizados adolescentes que dieron muestra del gran futuro que aguarda a nuestro tango en la ciudad.
Por la noche, el whitense Marcelo Boccanera se presentó en el Café Histórico junto a Gerónimo Blint. Fue una noche donde las emociones permanecieron a flor de piel debido al reencuentro del cantautor con afectos de su infancia, familia, amigos y lugares queridos. Boccanera contó al auditorio el trabajo de sus últimos años, su producción musical junto a Leopoldo Federico, sus anécdotas con grandes artistas y cerró su espectáculo invitando al joven Gerónimo para cantar a dúo, escena que disparó los flashes fotográficos eternizando un momento inolvidable para ambos.
El broche de oro del Festival Di Sarli se realizó en el Teatro Municipal con el espectáculo “Rumores de milonga” donde un centenar de artistas dejaron lo mejor de sí sobre las tablas. Niños que no superaban los 6 años compartieron escena con otros que peinan canas desde hace tiempo, el baile se conjugó con el canto y el recitado, con el humor y el drama. Ariel Biagetti, Gaby “La voz sensual del Tango”, Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami, Chacho Tinervia, el taller “Amigos x el Tango” dirigido por María Rial y Jesús Infante y el Coro del Colegio Juan José Passo dirigido por Daniel Wais fueron los protagonistas de una noche mágica. Un musical que por momentos generó carcajadas masivas, admiración, ternura y hasta lágrimas, fue el cierre ideal para un festival que tiene desde su creación el objetivo de poner en evidencia todo lo que la ciudad puede ofrecerle al tango. Con la clara intención de integrar disciplinas y protagonistas, públicos y espacios, José Valle logra generar climas de trabajo armónicos y producciones que evidencian experiencia a la hora de sumar. Aquel que pudo disfrutar de un Teatro Municipal a sala llena convocado por artistas de todas las edades, que entendió las pretensiones de la difusión del tango en la educación y los medios masivos de comunicación, el propósito de las milongas en la vía pública, las charlas en diferentes barrios bahienses, las actividades en centros culturales y bares populares, podrá comprender que la defensa de nuestro patrimonio cultural es un trabajo arduo, complejo, con muchísimos obstáculos, que necesita unir voluntades y consensuar diferencias. Valle lo sabe y le ha dado a Bahía Blanca el brillo que sus artistas y su patrimonio histórico necesitaban. Con ansias esperaremos la séptima edición del Di Sarli.

domingo, 1 de mayo de 2016

El Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” Rinde Homenaje a Homero Manzi

El martes 3 de mayo a las 16hs en el el mitico Bar-Café Miravalles de avenida Cerri 777 se colocará una plaqueta homenaje y a las 18hs en el Auditorio de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, se proyectará un documental que cuenta la vida y obra de Homero Manzi y expondrá José Valle sobre Homero Manzi en el cine y la cultura popular
Homero Nicolás Manzione nació el 1° de noviembre de 1907 en Añatuya, Santiago del Estero. Fue el sexto de los ocho hijos de Luis Manzione y Angela Prestera, su madre era uruguaya y su padre argentino, éste fue un pequeño hacendado en aquella provincia mediterránea.
Hay en la poesía de Manzi un elemento profundamente musical, que funciona como un encastre perfecto, indivisible. Como señaló el periodista Julio Nudler en un artículo publicado en el portal Todotango: "Manzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías". Su dupla con Troilo significó uno de los hitos del tango. Es uno de los binomios históricos del género, de esos que se citan rapidito al estilo Troilo-y-Grela, Gardel-y-Le Pera, y sin embargo no colaboraron juntos en más de seis ocasiones. Cuando Manzi murió de cáncer, a los 43 años, Troilo le dedicó su tango instrumental "Responso".
En su brillante análisis, Nudler destaca dos características centrales de la obra de Manzi: el primero, el aporte que hizo a la modernización y la jerarquización de la milonga. Para llevar a cabo esta reinvención de la milonga tuvo un compañero fundamental, el pianista Sebastián Piana, con quien escribió grandes clásicos como "Milonga sentimental", "Milonga del 900" y "Milonga triste". Salas recuerda en su biografía que el mismo Piana declaró que su mayor aporte a la música argentina fue "haber renovado la milonga, haber creado una milonga suburbana, de la ciudad, diferente a la campera". A partir del éxito de sus colaboraciones con Piana (entre las que también figuran tangos como "El pescante", valses como "Paisaje" o "Esquinas porteñas") Manzi se convirtió en un autor reconocido.
El otro aspecto de la obra de Manzi analizado por Nudler es "su mimetización con la fiebre romántica que contrajo el tango en los años ’40". Aquí aparecen tangos imperecederos como "Fruta amarga", "Torrente", "Después", "Ninguna" o "Fuimos", esos que Nelly Omar (ver aparte) asegura que fueron escritos para ella. Y si hubo desencuentros en aquel gran amor prohibido, que perduró hasta la prematura muerte del poeta, a los 43 años, basta revisar los versos de "Fuimos", escrito con el bandoneonista José Dames ("Fui como una lluvia de cenizas y fatiga / en las horas resignadas de tu vida...") para acercarse al desgarramiento de aquella relación

viernes, 4 de diciembre de 2015

Día Nacional Del Tango En La Mítica Bahía Blanca

Osvaldo Pugliese


La apertura oficial se llevará a cabo el 11 de diciembre a las 17 hs en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarayán 560)con la inauguración de una plaqueta con la imagen de Osvaldo Pugliese -noble representante del cooperativismo y de la época dorada del Tango- del cual hablarán representantes de la institución y José Valle, Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina, quien además otorgará un reconocimiento a la Cooperativa Obrera por su permanente apoyo a la Cultura Nacional de nuestro país.
En el hall del Centro Cultural se exhibirán esculturas talladas en madera por el artista Celso Biondo. Además, podrá disfrutarse, gratuitamente, de un destacado espectáculo a cargo de Gaby “La voz sensual del tango”, Pablo Gibelli, Juan Carlos Deambrosi, Víctor Volpe y los Bailarines Natalia y Gustavo. Asimismo, se proyectará un breve documental sobre Osvaldo Pugliese.
Gaby

Continuando con esta fiesta del tango bahiense, por la noche, a las 21.30 hs se presentarán en el Café Histórico (Av. Colón 602) los cantantes Chacho Tinervia, Gastón Peralta, Mariana Tinervia e invitados especiales.
 Desde las 22 hs, en El Motivo Tanguería, podrá disfrutarse de show, exhibición a cargo de los destacados bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez y milonga con la actuación de Paula Barrio y su cuarteto compuesto por: Waldo Graf (piano), Jimena Zalazar (flauta traversa), Melina Ricke (guitarra) y Lautaro Lepileo (batería), y la participación especial de la Reina Nacional del Tango 2015, María Sol Díaz. Allí, el CEDICUPO distinguirá por su trayectoria al Director de la Revista VEME, Ricardo Martín, Raúl Ayude y a la bailarina Ana Benozzi.