Mostrando entradas con la etiqueta Víctor Volpe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctor Volpe. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2022

Con gran éxito finalizó el 8vo.festival de Tango de Monte Hermoso

El pasado fin de semana Monte Hermoso vibró al ritmo del 2x4 .
 El viernes 18 de febrero se dio el puntapié inicial a tres jornadas de fiesta para el tango en la ciudad balnearia que renovó su compromiso con la música nacional y ofreció tres veladas de excelencia artística a la gran cantidad turistas y vecinos de la localidad que acompañaron cada propuesta desde el comienzo hasta el último aplauso.

Organizado por la Secretaría de Tercera Edad a cargo de José Abraham, con la dirección del escritor y productor cultural José Valle.
La conducción de cada encuentro estuvo a cargo de la bella locutora Luciana Cardillo .
La música llegó inicialmente en la voz de Gerónimo Blint,seguidamente, fue el turno de los “Purretes de ayer y de hoy”,más de veinte parejas de bailarines dirigidos por Corrie Marcone.
El cierre de la primera jornada, ya convertida en un clásico de esta propuesta de tango frente al mar, fue “Bahía Blanca Tango” con la voz de Pablo Gibelli.
La apertura musical de la segunda velada fue protagonizada por Gianluca Pezzutti, la pareja de Baile Marcela Trapé y Alberto Catalá y Tic Tango Performance, a continuación, comenzó el espectáculo de la compañía “Tango Sólido” dirigida por Eliana Mola y Daniel Cruz,junto a los músicos de “Tango Oeste” y el cantante Jorge Márquez.
La última jornada, esperada con gran expectativa por el público,empezó con la actuación de la joven cantante Valentina Etchevest y los los elegantes y destacados bailarines Lucas Robañera y Becky Navarro.Tuvo un cierre de lujo a cargo de dos de las cancionistas más reconocidas del tango: Nora Roca y Gaby “La voz sensual del Tango”, acompañadas por el pianista Víctor Volpe y el multifacético Homero Bimbo presentarán su nuevo espectáculo "Loca Bohemia".
De esta manera pasó otra magnífica edición del festival que cada vez se mete más en los corazones de los montehermoseños y los numerosos visitantes por su raigambre nacional y popular, por la organización y por la jerarquía de los artistas que se presentan.



Fotografías de Fabio Latorre

domingo, 30 de julio de 2017

Yupanqui y Piazzolla 25 AÑOS en Bahía Blanca

Al cumplirse en este año 25 años de la partida de dos imprescindibles de la historia de la música nacional como lo son Atahualpa Yupanqui y Ástor Piazzolla, el próximo sábado 5 de agosto a las 21,30 hs en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, se presentará el espectáculo "YUPANQUI Y PIAZZOLLA 25 AÑOS" con un elenco de lujo: las destacadas cancionistas Nora Roca y Gaby "la voz sensual del tango", el virtuoso guitarrista Jorge Vignales, la exquisita concertista de piano Susana Persia y el grupo "Volpe Tango Contemporáneo" dirigido por el afamado pianista, compositor y arreglador Víctor Volpe.
Este concierto repasará lo más destacado de la obra de los dos míticos músicos nacionales.
Bajo producción de José Valle, para el prestigioso “Ciclo cultural Bahía Blanca NO Olvida”.
Atahualpa Yupanqui:Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz (de la familia Segoburo, sus tíos abuelos vascos). Era una antigua posta rural, equidistante del pueblo de Colón y del pueblo de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires.
. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso su canción «Camino del indio».​ Conoció Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia.
La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio de mejor disco de la academia Charles Cros, que incluía 350 participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclor. Posteriormente, viajó extensamente por Europa.
N. Roca y V. Volpe
Yupanqui alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado (provincia de Córdoba). Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España estableciéndose finalmente en París (Francia). Volvió periódicamente a la Argentina ―en manos de diversas dictaduras―. En 1973, con el regreso de Juan Domingo Perón, apareció en la película Argentinísima II. Pero sus visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983) de Jorge Rafael Videla llegó al poder en marzo de 1976.
Con el regreso de la democracia, a mediados de los años ochenta presentó varias obras en el famoso café concert y galería La Capilla, ubicado en Suipacha 842 (Buenos Aires). En 1985 obtuvo el premio Kónex de brillante como mayor figura de la Historia de la música popular argentina.11​ En 1986, el Gobierno de Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió a Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1989 debió internarse en Buenos Aires para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico.
El 14 de noviembre de 1990 falleció en Buenos Aires su esposa Paula Nenette Pepín (1908-1990).
En 1992, Yupanqui volvió a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo de 1992. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado.
Gaby 
Sus composiciones forman parte del repertorio de innumerables artistas, tanto en Argentina como en distintas partes del mundo.
Astor Pantaleón Piazzolla nació en Mar del Plata, Argentina en 1921, vivió gran parte de su niñez con su familia en Nueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con la música barroca de Bach.
Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan en 1934, al llevarle un presente realizado por su padre. A Gardel le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, ya que el joven conocía muy bien la ciudad, además que dominaba el inglés, idioma que Gardel desconocía totalmente. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios.
En 1938 llegó a Buenos Aires, donde, luego de pasar brevemente por varias orquestas, fue incorporado a la del bandoneonista Aníbal Troilo, que se había constituido en 1937 y jugó un papel trascendental en el apogeo del tango en los dos decenios siguientes. Además de bandoneón de fila, Astor fue allí arreglador y ocasional pianista, en apurado reemplazo de Orlando Goñi, tan brillante como incumplidor. Troilo prohijó a Piazzolla.
El ímpetu renovador de Astor comenzó a desplegarse en 1944, cuando abandonó a Troilo para dirigir la orquesta que debía acompañar al cantor Francisco Fiorentino. Aquella fue la extraordinaria conjunción de un vocalista enormemente popular y un músico de talento único.
En 1960 forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díaz en contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo), Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.
En 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que durará cinco años.
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
Luego de unos años de recibir premios por sus composiciones y de experimentar con un noneto, en 1972 se presenta por primera vez en el Teatro Colón y comparte escenario con Anibal Trolio y Horacio Salgán. En 1973 graba en Italia Libertango.
El 4 de agosto de 1990, Astor sufrió una trombosis cerebral mientras estaba en París que, lamentablemente, le dejó serias secuelas que no superó. Piazzolla murió en Buenos Aires, el 4 de julio de 1992, a los 71 años.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Día Nacional Del Tango En La Mítica Bahía Blanca

Osvaldo Pugliese


La apertura oficial se llevará a cabo el 11 de diciembre a las 17 hs en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarayán 560)con la inauguración de una plaqueta con la imagen de Osvaldo Pugliese -noble representante del cooperativismo y de la época dorada del Tango- del cual hablarán representantes de la institución y José Valle, Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina, quien además otorgará un reconocimiento a la Cooperativa Obrera por su permanente apoyo a la Cultura Nacional de nuestro país.
En el hall del Centro Cultural se exhibirán esculturas talladas en madera por el artista Celso Biondo. Además, podrá disfrutarse, gratuitamente, de un destacado espectáculo a cargo de Gaby “La voz sensual del tango”, Pablo Gibelli, Juan Carlos Deambrosi, Víctor Volpe y los Bailarines Natalia y Gustavo. Asimismo, se proyectará un breve documental sobre Osvaldo Pugliese.
Gaby

Continuando con esta fiesta del tango bahiense, por la noche, a las 21.30 hs se presentarán en el Café Histórico (Av. Colón 602) los cantantes Chacho Tinervia, Gastón Peralta, Mariana Tinervia e invitados especiales.
 Desde las 22 hs, en El Motivo Tanguería, podrá disfrutarse de show, exhibición a cargo de los destacados bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez y milonga con la actuación de Paula Barrio y su cuarteto compuesto por: Waldo Graf (piano), Jimena Zalazar (flauta traversa), Melina Ricke (guitarra) y Lautaro Lepileo (batería), y la participación especial de la Reina Nacional del Tango 2015, María Sol Díaz. Allí, el CEDICUPO distinguirá por su trayectoria al Director de la Revista VEME, Ricardo Martín, Raúl Ayude y a la bailarina Ana Benozzi.

martes, 8 de septiembre de 2015

Gaby “La voz sensual del tango” estrenará un musical sobre Eva Perón


Tras una idea de José Valle y bajo un sugestivo nombre: “Tibio está el pañuelo todavía”. Escrito e interpretado por la cancionista Gaby “La voz sensual del tango”, el musical repasa la vida de la Sra. Eva Perón desde su habitación en la residencia presidencial cuando su mundo se redujo al pequeño espacio que delimitaban esas cuatro paredes y sus propios recuerdos.


La obra se estrenará en próximo viernes 11 de septiembre  a las 21hs.en el Teatro Español de la Ciudad de Pigüé, prosiguiendo con presentaciones varias en distintas ciudades del interior del país y la Ciudad de Buenos Aires. En este caso, acompañarán a Gaby el pianista Víctor Volpe, la pareja de baile integrada por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez y los cantantes pigüenses Nicolás Rodríguez y Valentina Etchebest.
 Declarada de interés legislativo por la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.
El espectáculo busca destacar a la inolvidable María Eva Duarte de Perón, realzando su noble figura de servidora del pueblo, su incansable trabajo por una Argentina más justa y su perseverancia en el trabajo social hasta los últimos días de su vida cuando, desde su lecho de muerte, seguía ocupándose de los trabajadores y humildes de la patria. Sin embargo, no es una obra proselitista.
Está íntegramente musicalizado por páginas del repertorio tanguero, busca ser un desagravio ante todas las obras artísticas que, dedicadas a la figura de la abanderada de los humildes, la han desprestigiado distorsionando su historia en busca del atractivo que genera el escándalo y la vida inmoral, sólo alimentada de comentarios vacuos, sin prueba alguna. La obra y el amor que Evita brindó a sus descamisados no tuvo precedentes ni encuentra hoy comparación posible.
En nombre de ese legado que quedó en el corazón de los argentinos y para reflejar una lucha que comenzó en una familia monoparental sumida en la pobreza para llegar a la cima de los objetivos que puede plantearse una mujer, se presenta “Tibio está el pañuelo todavía”, porque su imagen, su recuerdo y su total entrega, no puede borrarlos el paso de los años.

domingo, 26 de octubre de 2014

LA ROCA ES GARDEL EN SU TIERRA

El próximo Domingo 02 de Noviembre la cantante Nora Roca, ganadora del Premio Carlos Gardel a Mejor Álbum Femenino de Tango 2014, se presentará en el Teatro Municipal de Bahía Blanca junto a la Camerata Tanguera Carlos Di Sarli de la ciudad dirigida por Víctor Volpe.
Nora nació en Ingeniero White y hace ya varios años reside en Buenos Aires, habiendo obtenido gracias a su esfuerzo permanente un importante reconocimiento en el ámbito de la música ciudadana.
En una entrevista exclusiva para “La Fama es Puro Cuento” Nora se refirió al galardón obtenido por su primer disco Esencia de tango: “Este premio llega en un momento bisagra de mi vida. Significa el gran reconocimiento, pero también es un gran desafío. Es una llave que puede abrir muchas puertas. En lo personal, la alegría de recibir tantas expresiones de afecto, que es como un motor que me impulsa”.
¿Con qué expectativa volvés a Bahía Blanca a presentar el próximo show?
“Con el deseo de reencontrarme con la gente. Con Víctor Volpe y con todos los músicos. Con ese público que me acompañó y me apoyó desde mis comienzos. Que me vieron crecer, evolucionar. Con la gente que me vaya a escuchar por primera vez. El reencuentro con toda la gente de los medios, que siempre me tendió una mano, desinteresadamente. Va a ser la celebración que todavía no pude hacer. Quiero compartir con todos ellos este trofeo”.
¿Cuáles son tus objetivos futuros?
“Programar una próxima grabación. Para esto ya estuve en conversaciones con directivos del sello Melopea y un productor ejecutivo, interesado en apostar a un nuevo trabajo de Nora Roca. Ojalá se concrete. También comenzar a viajar y apostar al proyecto que tenemos desde hace tanto tiempo con Vìctor Volpe y también con el Grupo Volpe Tango Contemporáneo. Creo que es tiempo de concretarlo”.
¿Cómo descubriste que tu vocación estaba junto al tango?

“Si hablamos de vocación, tengo que decir que mi vida, fue marcada fuertemente por la danza, desde mi niñez. Al canto, llego en la adolescencia y no precisamente con tango, porque ese género no me atraía. Mi cabeza estaba en lo que escuchábamos los adolescentes de esa época. Hice algo de repertorio folclórico en la etapa de la secundaria, de la mano de la profe Sarita Cappeletti. Quizás el hecho de que se escuchara en casa y que mis padres lo bailaran en alguna reunión familiar o a veces en casa mismo, hizo que esa semilla germinara con el paso del tiempo.
El encuentro con el bandoneonista platense Hugo Marozzi, marcó el comienzo del camino que hoy estoy transitando. Lo que sólo era cantar los tres o cuatro tangos que sabía para los compañeros del Banade en alguna reunión de camaradería, dio paso a la ampliación del repertorio y las primeras presentaciones en público de la mano de Hugo Marozzi.
Posteriormente, el gallego Rubén Martínez me dio la posibilidad de cantar con arreglos a medida y orquesta, contando con la presencia de músicos de la Orquesta Sinfónica y en el escenario del Teatro Municipal.
¿Qué significa para vos que el reconocimiento a la trayectoria que te será entregado por el CEDICUPO?
“Es la primera vez que voy a recibir un reconocimiento a la trayectoria, y será por partida doble. Recibirlo del Cedicupo, será un honor, ya que se trata de una entidad que se dedica al estudio y a la difusión de la cultura popular argentina, y brega por la defensa de las raíces”.
¿Quién o quiénes son tu espejo y/o referentes en el tango y en la vida?
“Mis referentes en el tango son varios. De todos he tratado de aprender, el estilo se va forjando de esa manera. La clave es encontrar un sello propio. Puedo mencionar al Polaco Roberto Goyeneche, por su fraseo que me marcó a fuego. A Virginia Luque, que al escucharla tantas veces en vivo, o en el disco, me enseñó a trabajar los matices en la voz; en una grabación, esto es fundamental. Susana Rinaldi que, aparte de su canto, me maravilló con su manejo de la escena. Rubén Juárez, a quién tantas veces escuché en el Café Homero, también es uno de mis referentes porque aparte de cantar magistralmente, fue un actor: yo le compraba la historia que él me contaba. Eso trato de hacer cada vez que canto. Contar la historia, hacer que la gente que me escucha pueda ver a esos personajes del cuento.
En lo personal, mi espejo son mis viejos, mi primera escuela de vida. Mis maestros de la escuela primaria. Mi maestra de danzas. Mis maestros de canto. Tantas bellas personas que he encontrado a lo largo del camino, y que me han dejado enseñanzas de vida.
Nota gentileza “La Fama es Puro Cuento” emitido por Radio Mitre de Bahía Blanca