Mostrando entradas con la etiqueta Pigüé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pigüé. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Estrenan documental sobre el mítico Juan Carlos Cobián

En la Apertura oficial del 7mo. Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca se estrenará el documental "Cobián" sobre la vida y obra del Pianista, director, compositor y letrista Juan Carlos Cobián, escrito, dirigido, y producido por José Valle y Gabriela Biondo. La cita será el jueves 28 de Septiembre a las 18hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).
Juan Carlos Cobián, fue un destacado compositor, director de orquesta, pianista y letrista de tango argentino que nació en Pigüé, Provincia de Buenos Aires,el 31 de mayo de 1896.
Fue el autor de “Nostalgias”, “Los mareados”, “La casita de mis viejos”, “Niebla del Riachuelo”, “El motivo” (con letra de Pascual Contursi que grabara Gardel), “Salomé” (considerado junto con “Sans Souci” de Enrique Delfino, los primeros “tangos-romanza”), "Biscuit", "Gitana", "El cantor de Buenos Aires", "Rubí" y una pieza de colección de una belleza elogiada por los más exigentes intérpretes: "Mi refugio", entre otros.
El 10 de diciembre de 1953, dejaba este mundo. Tenía 57 años, pero había conocido la vida como si acabara de cumplir un siglo.

martes, 8 de septiembre de 2015

Gaby “La voz sensual del tango” estrenará un musical sobre Eva Perón


Tras una idea de José Valle y bajo un sugestivo nombre: “Tibio está el pañuelo todavía”. Escrito e interpretado por la cancionista Gaby “La voz sensual del tango”, el musical repasa la vida de la Sra. Eva Perón desde su habitación en la residencia presidencial cuando su mundo se redujo al pequeño espacio que delimitaban esas cuatro paredes y sus propios recuerdos.


La obra se estrenará en próximo viernes 11 de septiembre  a las 21hs.en el Teatro Español de la Ciudad de Pigüé, prosiguiendo con presentaciones varias en distintas ciudades del interior del país y la Ciudad de Buenos Aires. En este caso, acompañarán a Gaby el pianista Víctor Volpe, la pareja de baile integrada por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez y los cantantes pigüenses Nicolás Rodríguez y Valentina Etchebest.
 Declarada de interés legislativo por la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.
El espectáculo busca destacar a la inolvidable María Eva Duarte de Perón, realzando su noble figura de servidora del pueblo, su incansable trabajo por una Argentina más justa y su perseverancia en el trabajo social hasta los últimos días de su vida cuando, desde su lecho de muerte, seguía ocupándose de los trabajadores y humildes de la patria. Sin embargo, no es una obra proselitista.
Está íntegramente musicalizado por páginas del repertorio tanguero, busca ser un desagravio ante todas las obras artísticas que, dedicadas a la figura de la abanderada de los humildes, la han desprestigiado distorsionando su historia en busca del atractivo que genera el escándalo y la vida inmoral, sólo alimentada de comentarios vacuos, sin prueba alguna. La obra y el amor que Evita brindó a sus descamisados no tuvo precedentes ni encuentra hoy comparación posible.
En nombre de ese legado que quedó en el corazón de los argentinos y para reflejar una lucha que comenzó en una familia monoparental sumida en la pobreza para llegar a la cima de los objetivos que puede plantearse una mujer, se presenta “Tibio está el pañuelo todavía”, porque su imagen, su recuerdo y su total entrega, no puede borrarlos el paso de los años.

sábado, 31 de mayo de 2014

JUAN CARLOS COBIAN “EL ARISTOCRATA DEL TANGO”

Hay, entre tantas casas perdidas en el tiempo, una que en Bahía Blanca adquiere una dimensión singular.
Estaba ubicada en calle Moreno al 300, a pocos metros de la esquina con calle Castelli, y en ella vivía, desde fines del siglo XIX, la familia de los Cobián. En ella vivió, llegado junto con su familia desde Pigué cuando tenía 3 años de edad, quien sería uno de los grandes compositores y ejecutantes más destacados del tango: Juan Carlos Cobián. Luego de completar la escuela primaria y estudiar música en el Conservatorio Williams, Cobián se marchó a la Capital Federal, para probar suerte con su pasión musical. Era apenas un adolescente, pero su nombre se grabaría para siempre entre los grandes creadores del tango. Luego de mucho trajinar, Cobián encontró un ladero de lujo en Enrique Cadícamo, con quien compuso, entre otros temas, los tangos Los Maredos, Nostalgias y La Casita de Mis viejos. Precisamente este último tema da cuenta a esta historia. Porque la letra de La Casita...fue escrita por Cadícamo en referencia a la particular historia de Cobián, quien tras alejarse de Bahía Blanca en 1913 no regresó sino luego de 22 años , para visitar a sus padres, en 1935. La historia recién se hizo pública en 1976, cuando en una nota en TV el propio Cadícamo señaló que la letra del tango estaba inspirada en ese hecho. Ese mismo año, un periodista de La Nueva Provincia se acercó al lugar para conocer la de pronto "singular" casona y solo encontró...escombros: había sido demolida unas semanas antes para dar lugar a la construcción de un edificio en altura. Para la historia, la modesta referencia histórica que al menos da cuenta al ocasional transeúnte de tan  trascendente circunstancia.

"Vuelvo vencido a la casita de mis viejos,
cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria,
mis veinte abriles me llevaron lejos...
locuras juveniles, la falta de consejo.
Hay en la casa un hondo y cruel silencio huraño,
y al golpear, como un extraño,me recibe el viejo criado...
Habré cambiado totalmente, que el anciano por la voz
tan sólo me reconoció.Pobre viejita la encontré
enfermita; yo le hablé
y me miró con unos ojos...Con esos ojos
nublados por el llanto
como diciéndome porqué tardaste tanto...
Ya nunca más he de partir
y a tu lado he de sentirel calor de un gran cariño...
Sólo una madre nos perdona en esta vida,
es la única verdad,
es mentira lo demás"
(De La Casita de mis Viejos, fragmento, 1932, Cobián y Cadícamo)

Juan Carlos Cobián :fue un auténtico evolucionista del tango, tanto en su calidad de
ejecutante como de compositor. Como pianista, fue el primero en llenar con adornos en los bajos de los silencios de la melodía –procedimiento que sería luego sistematizado por Francisco De Caro-, además de su delicadeza en la interpretación.
Como compositor es, junto con Enrique Delfino, el creador del denominado "tango-romanza"; en 1917 este último produjo "Sans Souci", y Cobián, "Salomé", con los que abrieron el camino para el tango de avanzada. A tal punto fue un evolucionista Cobián que las editoriales le rechazaban sus tangos iniciales por considerarlos "mal compuestos". La realidad es que estaban muy por encima de la música popular de la época.
Nació lejos de la ciudad que lo consagró, en Pigüe (provincia de Buenos Aires), el 31 de mayo de 1896 –hijo de Manuel Cobián, español, y Silvana Coria, argentina- y ya de pequeño se sintió irresistiblemente atraído por el piano de su casa, que tocaba su hermana Dolores, cuando ya la familia estaba radicada en Bahía Blanca. Admirada por lo que los dedos del pequeño conseguían arrancarle al teclado, Dolores influyó con los padres para que lo hicieran estudiar música. Así ingresó Juan Carlos en el Coservatorio Williams de esa ciudad, donde tuvo como profesor a Numa Rossotti, quien a su vez, fue alumno de Vincent d'Indy, en París, donde llegó a estrenar la "Berceuse heroïque", de Debussy.
En 1913, ya recibido, Cobián arribaba a la ciudad de Buenos Aires, y se ganaba sus primeros pesitos como pianista en un oscuro trajín por una cervecería alemana y varios cines, en los que ponía la cuota de música al silencio de las películas.
De allí pasó a tocar con uno de los más cotizados bandoneonistas del momento, Genaro Espósito, en un trío que completaba el violinista Ernesto Zambonini, autor de "La clavada" y hombre de facón al cinto. Juan Carlos estaba en la vereda opuesta de este músico: era el típico "cajetilla" al que le bastaban sus certeras trompadas, generalmente por cuestiones de polleras, ya que siempre fue un mujeriego empedernido.
En 1916, integró un trío con Eduardo Arolas en bandoneón y Tito Roccatagliatta en violín, en el escenario del cabaret "Montmartre", que compartían con Pepita Avellaneda, la primera mujer que cantó tangos en público.
Ese mismo año era el de su servicio militar, que postergó por decisión propia y que debió cumplir forzosamente tres años más tarde, generalmente bajo arresto; no por nada compuso entonces su luego famoso "A pan y agua". Pero para entonces ya eran conocidos sus tangos iniciales: "Salomé", "El motivo", "Mano a mano" (que luego, a raíz del éxito del homónimo escrito por Gardel, Razzano y Flores, retituló "Viejo bandoneón"), "El orejano", "El botija", "La catanga", "Sea breve", "El trino", "El gaucho" y quizá algún otro.
Posteriormente, pasó a la orquesta de Arolas y luego formó trío con Ricardo González "Muchila" (bandoneón) y Julio Doutry (violín).
Gaby,Galo y J. Valle homenaje en Pigüé
Después de algo más de un año bajo bandera en el Regimiento 2 de Infantería, obtuvo la ansiada baja y continuó con su vida normal, es decir, la que ocurría al amparo de las sombras nocturnas, entre buenos tangos, buen whisky y buenas minas.
En 1922, integró el sexteto de Osvaldo Fresedo, con el que estrenó su bellísimo "Mi refugio", en el "Abdullah Club". Meses más tarde, al retirarse Fresedo de ese escenario, el gerente de la casa le propuso formar su propio sexteto. Y así lo hizo, con Pedro Maffia y Luis Petrucelli (bandoneones), Julio De Caro y Agesilao Ferrazzano (violines), Humberto Constanzo (contrabajo) y, por supuesto, él en el piano. No le duró demasiado tiempo: en 1923 dejó todo y corrió detrás de una dama hacia los Estados Unidos.
Poco antes, Julio De Caro se había alejado del conjunto por un malentendido con el director, y se llevó a Maffia y Petrucelli, es decir, la mitad de la formación. De Caro sumó a sus hermanos Francisco (piano) y Emilio (violín) y a Leopoldo Thompson (contrabajo) para constituir el famoso sexteto que revolucionaría definitivamente la ejecución del tango.
En el país del norte, se vio obligado a tocar jazz –alternando con alguno que otro tanguito– con su "Argenine Band"; secundó al "crooner" Rudy Vallée y puso música a los sofisticado cortes –o lo que fueran– de Rodolfo Valentino.
Fue en esas latitudes donde compuso los tangos "¿Me querés?", "Ladrón", "Vení... vení" –los tres con letra del mexicano Luis Spúlveda–, el célebre "Nostalgias" y el son "Yes or no?" ("¿Sí o no?"), con versos de Al Stillman.
Otros de sus tangos son "Biscuit" (letra de F. Warley), "Los dopados" (Raúl Doblas y Alberto Weisbach, luego retitulado "Los mareados", con letra de Enrique Cadícamo), "La casita de mis viejos", "Gitana", "El cantor de Buenos Aires", "Shusheta", "Dolor milonguero", "Piropos", "Pico de oro", "Niebla del Riachuelo", "Hambre", "Rubí" (los diez con letra de Cadícamo), "Es preciso que te vayas" (Celedonio Flores), "Volvé a mi lado", "No me cortes las alas", "Has cambiado por completo" (los tres con Enrique Dizeo), "La noche de los dos", "Monedita de plomo" (ambos con letra propia) y muchos otros.
Además, Cadícamo versificó los ya mencionados "Salomé", "Viejo bandoneón", "Nostalgias" y "A pan y agua"; Pedro Numa Córdoba, "Mi refugio" y Pascual Contursi, "El motivo" (que también llevó unos versos no divulgados de Cadícamo).
Harto del whisky falsificado de los gángsters y de tener que alternar el jazz con el tango, regresó de los Estados Unidos en 1928.
Formó una orquesta que tuvo como vocalista a Francisco Fiorentino; dirigió luego, una agrupación de jazz; tocó en el Trío Nº 1, con Ciriaco Ortiz (bandoneón) y Cayetano Puglisi (violín); volvió a organizar su típica; regresó a los Estados Unidos –donde permaneció hasta 1943– y continuó, aquí al frente de su orquesta, con la que actuó en Radio El Mundo.
Luego, "se alejó de la actividad musical voluntariamente, recluyéndose en su modesto departamentito de la calle Montevideo", según recordaba ese maestro de historiadores que fue Luis Adolfo Sierra.
El 10 de diciembre de 1953, dejaba este mundo. Tenía 57 años, pero había conocido la vida como si acabara de cumplir un siglo. "¿Había algo que hacer en la tierra después de haberlo conocido todo?", dijo al respecto Enrique Cadícamo, su colaborador de siempre.

domingo, 4 de agosto de 2013

EMOTIVO HOMENAJE AL SEÑOR TANGO PIGÜENSE

F.Soler
El sábado 03 de agosto, en el Teatro Español de Pigüé, se llevó a cabo un bello y nostálgico homenaje al cantor de tangos Fernando Soler, nativo de la localidad, que llenó de lágrimas y recuerdos a familiares, amigos, vecinos y admiradores del talentoso artista bonaerense.
Se trató de una nueva iniciativa del Intendente Hugo Corvatta quien en su gestión ha hecho gran hincapié en la revalorización de la historia cultural local y la música popular resaltando su presente, brindando un importante apoyo y espacio a los nuevos talentos del Partido de Saavedra. Adhirió a este evento la Academia Porteña del Lunfardo.
Cerca de las 21 hs la sala del Teatro estaba absolutamente colmada y decenas de vecinos se disponían en el frente del histórico edificio para observar desde una pantalla gigante lo que ocurría dentro. El comienzo fue a puro ritmo apenas pasadas las 21,30: Gaby “La voz sensual del tango” y el ballet de Sergio y Adriana desplegaron talento, ritmo y alegría con el candombe Oro y Plata que irrumpió gratamente en la expectante platea. Esta primera parte de la velada fue una muestra absolutamente dinámica de los grandes valores artísticos que esconde el interior del país: promesas que dejan ya avizorar un promisorio futuro como los pequeños Valentina Echeverz (8 años) y Gianlucca Pezzutti (12 años), jóvenes con el tango amarrado al corazón como el caso de Nicolás Rodríguez (Saavedra) y Omar Olea (Bahía Blanca) -cuyas interpretaciones recuerdan claramente al gran Jorge Valdez- y brillo, energía y gran profesionalismo como en el caso del Ballet de Sergio y Adriana que mostró gran despliegue de vestuario, ritmos y coreografías.
Gaby
Un párrafo aparte merece la bahiense Gaby, que en pocas interpretaciones mostró su ductilidad y capacidad de caer en gracia ante el público. No fue la primera presentación de la morocha en la ciudad pero aun así logró sorprender a la platea con repertorio, vestuario y puestas en escena muy originales. Gaby aprovechó un desperfecto técnico -que le permitió dirigirse prolongadamente al público- para agradecer a los presentes y especialmente al Intendente y su equipo que le brindan con asiduidad la posibilidad de visitar la hermosa ciudad de Pigüé y poder, en este caso, sumarse a un merecido homenaje.
Finalmente, llegó el momento tan esperado: el homenaje al cantor de tangos, título con que Fernando Soler se auto-caracterizó risueñamente al recordar el momento de pedir la mano de su amada esposa, 35 años atrás, ante sus futuros suegros. Las autoridades municipales encabezadas por Hugo Corvatta hicieron entrega de presentes para Soler y las damas de su familia, el Lic. José Valle, Presidente del CEDICUPO, hizo lo propio otorgándole una distinción a la trayectoria y ex compañeros de su querida escuela Técnica se acercaron al escenario para acompañar el emotivo momento y entregar un regalo como muestra del gran afecto profesado a ese eterno Carlitos Taccari.
“Me han dado duro en este rincón, esta noche… me han pegado bajo” reiteró varia veces emocionado. Soler dedicó largas y sentidas palabras para su querido pueblo, para sus calles, sus paisajes y su gente. Para sus padres, hoy físicamente ausentes pero eternamente presentes en su corazón. Para todas aquellas personas que alguna vez fueron parte de su vida y para todas las que esa noche habían llegado hasta allí para demostrarle su cariño.
Entre palabras y recuerdos pasaron las canciones. Hermosas y profundas canciones que el cantor fue dedicando a importantes personas de su vida: “Aurora” y “Volver” al evocar lejanos años de escuela, “Distancia” a su querido pueblo o “El amor desolado” a su amigo Jorge Falcón, por sólo nombrar algunos. Soler presentó también gran parte de su nuevo disco que saldrá próximamente a la venta. Se trata de una obra tributo a Julio Sosa -de quien se declaró ferviente admirador- realizada junto a Leopoldo Federico (arreglador y bandoneonista de la orquesta que acompañara al Varón del Tango en su etapa solista). De esa producción, Soler interpretó “El último café”, “Madame Ivonne”, “Nada” y “La Cumparsita” (con el clásico recitado de los versos de Celedonio E. Flores de su poema “Por qué canto así”.

El cierre estuvo a cargo de Soledad, la esposa del cantor, una de las responsables de la concreción de este homenaje, quien expresó su inmenso agradecimiento y la enorme satisfacción de volver al pago de su compañero de vida. Se comprometió a regresar cada vez que el destino lo permita… esperaremos ese regreso para volver a vivir otra noche inolvidable.

viernes, 2 de agosto de 2013

GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" EN EL HOMENAJE A FERNANDO SOLER EN PIGUE

Gaby y el Ballet de Sergio y Adriana
Mañana sábado 3 de agosto a las 21.hs en el centenario teatro Español, se le rendirá homenaje al reconocido intérprete de tangos FERNANDO SOLER, con el espectáculo “EL PATIO DE LA MOROCHA” protagonizado por GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO”, el ballet internacional de SERGIO Y ADRIANA, el cantor OMAR OLEA y el “bambino de oro del tango” GIANLUCCA PEZZUTTI. La entrada será libre y gratuita.
En el evento organizado por el Municipio de Pigue, y enmarcado en la tarea del intendente Hugo Corvatta de fortalecer la identidad local, apoyar el rescate cultural y revalorizar la historia y la cultura local.
FERNANDO SOLER: Desde temprana edad en su Pigue natal, su padre Julio Táccari, le enseña sus primeros tangos. Es así, que, a los 9 años gana el primer concurso de tango en el programa musical “HOY ACTUA USTED”, en Bahía Blanca.
Tiempo más tarde, teniendo apenas 14 años, participa en el “Primer Encuentro Musical de la Juventud Argentina”, que se realiza en el Luna Park, y donde concursan participantes de todas las provincias. En esa oportunidad obtiene el primer premio en el rubro “Tango”, recibiéndolo de manos de autoridades del Gobierno Nacional y del Ministerio de Bienestar Social.
Pero es realmente a los 18 años donde definitivamente llega la consagración con su inclusión como cantante en la Orquesta del Maestro Héctor Varela, y sus famosos y tradicionales dúos, con su compañero Jorge Falcón, hecho por el cual reciben Discos de Platino y de Oro.
En 1981 se desvincula de la Orquesta de Héctor Varela, y comienza a transitar un camino de gran éxito en el mundo de la música ciudadana.
Ya en 1985 graba su primer CD como solista que se llamó “El Cantor de Buenos Aires”, el público extranjero lo aclama y recorre durante 3 meses todo Japón junto a la Orquesta de José Basso, gira que incluyó también Canadá y Colombia.
En 1987 graba su segundo CD: “La Voz de Buenos Aires”.
Durante 5 años consecutivos viaja a Holanda, donde es ternado y mas tarde, en 1989, es premiado como el “Mejor Cantante Extranjero del Año”, por lo que recibe de manos del Alcalde “El Corazón de Oro de Rótterdam”.
En el mismo año abre su casa de tango en Buenos Aires, “TANGO MIO”, junto con ello llega su éxito definitivo con el público latino y realiza innumerables viajes a Chile y a Brasil (país que recorre desde entonces 2 veces al año con espectacular suceso).
En 1992 Argentina es seleccionada como el Primer país latinoamericano en realizar la apertura de la ITB, Feria Internacional de Turismo, y el gobierno le confía a Fernando Soler la presentación ante el mundo de su espectacular show de tango, donde fue ovacionado por autoridades y figuras del mundo entero.
En el mismo año graba “TANGO MIO”, su tercer CD como solista.
En 1994 realiza los siguientes festivales:
- Primer Festival del Tango en Cuba.
- Sexto Festival del Tango en Granada.
En mayo de ese año, es invitado por autoridades de Chile y Argentina a la inauguración de La Academia Nacional del Tango en Chile; más tarde es convocado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a representar a la ciudad en  “La semana Argentina en Berlín”.
En 1996 inaugura “SEÑOR TANGO”, espectáculo por el cual recibe un sin número de distinciones, tales como, la declaración del espectáculo como de “Interés Parlamentario y Cultural”, otorgado por el Congreso de la Nación; “Interés Turístico” por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por la Secretaría de Turismo de la Nación.
También en 1996, fue elegido “Personaje del Año”, por su labor cultural y por ser Embajador de la Música ciudadana.
La RAI, Radio Televisión de Italia, transmite el fin del año de 1996 en directo desde SEÑOR TANGO de Buenos Aires, con un enlace con la Televisión Italiana y un brindis, recibiendo el Nuevo Año.
En 1998 graba su cuarto CD “LA PULPERA DE SANTA LUCIA”, acompañado por “Las Guitarras Argentinas”.
En febrero de 1999 es invitado por el poeta Horacio Ferrer a realizar dos conciertos de la opera “María de Buenos Aires”, en Polonia, hecho muy significativo por la gran repercusión obtenida y los elogiosos comentarios.
En abril de 2000 graba en Semana Santa, “EL SEÑOR TANGO”-EN VIVO- su quinto CD.
Hacia fines del 2001 se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires con su espectáculo de 50 artistas en escena, como director y figura central del mismo. Cabe destacar que solo desde su inauguración el teatro Colón ha contado con muy pocas y especiales actuaciones de espectáculos de tango. Por ese importantísimo y reconocido teatro a nivel mundial, estuvieron presentes los maestros Anibal Troilo, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese y Mariano Mores, hecho por el cual suma un nuevo reconocimiento, ya que su espectáculo se incluye entre los  prestigiosos hechos culturales e históricos realizados en dicho teatro.
Además, en el año 2001, es nombrado por los Miembros de la Real Academia Argentina, presidida por Horacio Ferrer, “Miembro Honorario de la Segunda Generación del Tango”; y vuelve a ser elegido como “Personaje del año” por la revista Argentina “GENTE”.
A fines del 2002 recibe el Disco de oro por el CD “EL SEÑOR TANGO”, mientras prepara la grabación de dos CD, uno con el Maestro Ernesto Franco y el otro romántico con la dirección de Lisandro Andrones.
El año 2003 lo recibe con una agenda completa de trabajo en el exterior:
Comenzando en Estados Unidos, el Show de Señor Tango fue contratado por el Estudio Universal para  ofrecer el espectáculo durante 10 años en la localidad de Sunny Isles; y siguiendo en Punta del Este (Uruguay), Brasil; además de sus actuaciones en SEÑOR TANGO de Buenos Aires y el comienzo de las grabaciones.
Por la suma de lo expresado anteriormente, Fernando Soler vuelve a ser convocado para recibir nuevamente el premio por ser “Personaje del año”.
En el año 2004, se termina la edición de los CD “TANGUERO DE LEY”.
Señor Tango, fue galardonado con el “The Bizz Awards 2005” como el “Mejor Musical de Tango” y Fernando Soler como creador y director. Premio que se recibió en una ceremonia de gala en Houston y otorgado por “The World Confederation of Bussiness”.
En el  mismo año, el símbolo de unión cultural entre Argentina y Brasil, tuvo como protagonista una vez más al Sr. Soler: recibió el “Marco de la Paz”, premio otorgado en Sao Pablo por las actuaciones ininterrumpidas del show en Brasil.
Durante el año 2006, el espectáculo de Señor Tango y Fernando Soler, participaron en el 7º Festival de Tango en Krefeld, Alemania, ciudad emblemática y reconocida por el origen de Henry Band, creador del bandoneón.
En ese año, la Comisión de cultura de la Nación, declara de Interés Cultural la Obra Y Trayectoria del artista y creador de Señor Tango, bajo la Orden Nº1058.
El 14 de Julio del 2006, Fernando Soler recibe el galardón “Top of Business International” en  Sao Pablo, Brasil.
Un año mas tarde, es elegido “Empresario del año” en el rubro Espectáculo por ADEA, Asociación de empresarios argentinos.
Así es como en el año 2007,  Fernando Soler cumple 40 años de la mano del tango, y como motivo de celebración, es nombrado “Personaje  Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”. 
En marzo del 2008, la Latin Academy Of Recording Arts & Sciences premia a “Señor Tango”, reconociéndolo como la sede de la entrega de los Grammys Latinos y por ser icono de la música nacional.
En el presente año Fernando Soler viaja a Belo Horizonte, Brasil, para recibir el premio al “Mejor cantante internacional”,  y a Sao Pablo para recibir el de  “Atracción turística internacional” por Señor Tango. 

Por estos días, Fernando Soler finalizo la edición de su séptimo CD como solista con 34 músicos trascendentales,  “ÍNTIMAMENTE”,  en donde presenta su primer video clip.

domingo, 2 de junio de 2013

Renovado homenaje al Chopin del tango en Su Ciudad Natal

El 31 de mayo a las 11hs comenzaron los eventos conmemorativos a Juan Carlos Cobián en el 117 aniversario de su nacimiento en Pigüé, su ciudad natal. Los actos comenzaron en la calle que lleva su nombre, dentro del hermoso Parque Fortunato Chiappara, donde se emplaza un piano blanco de material en su memoria y donde desde esa mañana puede observarse una muy bien lograda referencia histórica con una breve descripción de vida y obra del pianista.
La misma fue descubierta por la Profesora Andrea Camandona, Presidenta del HCD en representación del Intendente Hugo Corvatta , y Gaby “La voz sensual del Tango” quien dirigió unas palabras a los presentes a pedido de Mabel Cerutti, conductora del acto y encargada de las actividades para adultos mayores en el distrito. “Como artista de tango y representante de una joven generación, agradezco enormemente estos emprendimientos que realzan en inmortalizan a personajes y obras de la cultura popular argentina. Dentro de 50 años, cuando se acerque a este parque un chico de 10 o 15 años y lea estas líneas, podrá imaginar la enorme dimensión alcanzada por un coterráneo, nativo de su propia localidad”, señaló la cantante.
Gaby
Acompañaron: Maribel Merquel, Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Pigüé, José Valle, CEO de Dandy Producciones, vecinos de la localidad, autoridades y banda militar que cerró el evento interpretando el tango “La Cumparsita”.
Como corolario de esta jornada de memoria, se realizó una ofrenda floral en el busto en su honor ubicado a pocas cuadras del parque, sobre calle Alsina. Allí Emi Cobián y Gaby entonaron el estribillo de la obra “La Casita de mis Viejos” como despedida para todos los presentes y anticipando algo de lo que se viviría al día siguiente en el espectáculo “El Motivo” en el Teatro Español.
La gala mencionada fue una noche plagada de emoción y talento. Artistas locales junto a valores nacionales brindaron un espectáculo que superó los 130 minutos sin que el público notara el paso de las horas.
Emi Cobián, nativa de Pigüé pero radicada hace años en la Ciudad de Buenos Aires, con importantes giras internacionales en su haber, fue la encargada de abrir el show. Entre lágrimas de emoción la cantante dejó sentidos tangos que fueron gratamente recibidos por los presentes.
A la rubia pigüense le siguieron los jóvenes bailarines locales Florinda y Luciano que dejaron muy bien representada a la danza en la ciudad; Darío Rodríguez, también local, demostró sus cualidades vocales con tangos de Cacho Castaña, Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer -en vísperas del cumpleaños del letrista- y llegó el turno de la estridente y entradora Florencia Albanesi que no dejó rostro sin sonrisa. La simpática cantante y locutora hizo un repaso de sus interpretaciones humorísticas con disfraces acordes y gracia sin par que desataron la alegría en el teatro todo.
Seguidamente, una representante del Instituto Coreográfico de Pigüé realizó un baile unipersonal que sorprendió gratamente y llegó el turno del gran Rubén Moreno que acompañado por Tito Bagna y Juan Carlos Diez, dejó tres páginas memorables: Estrella, Tiempos Viejos y el bolero Perfidia.
A continuación llegó el momento de recibir a la morocha del tango, Gaby, que evocó a las grandes figuras del teatro de revista, a las figuras que marcaron la época de oro del tango y la novela más popular de la historia de la televisión argentina, Rolando Rivas, con imágenes de video y las canciones: El viejo varieté, Buenos Aires del 40 y Taxi mío.
Dentro del espectáculo, se reconoció la trayectoria de “Chiquito” Sosa, con una plaqueta otorgada por la Municipalidad de Saavedra y el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) de manos del Intendente Hugo Corvatta.
El último intérprete en aparecer fue el cantor de Saavedra Nicolás Rodríguez quien, según el productor José Valle, “tiene menos técnica que muchos pero algo que no se compra ni se aprende: carisma”, eso que llaman ángel y que es la relación mágica que se establece con el público.

Párrafo aparte merece el homenaje que Gaby rindió a Juan Carlos Cobián, que en este caso fue realizado con su obra más popular, Nostalgias, recibiendo uno  de los aplausos más efusivos de la noche.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Homenaje a Juan Carlos Cobián: El Chopin del Tango

El 1 de junio a las 21 hs en el Teatro Español de su ciudad natal se le rendirá Homenaje a Juan Carlos Cobián auténtico evolucionista del tango, tanto en su calidad de ejecutante como de compositor, en el año del 60 aniversario de su fallecimiento.
Como pianista, siempre mostrando delicada interpretación, fue el primero en llenar con adornos en los bajos los silencios de la melodía –procedimiento que sería luego sistematizado por Francisco De Caro.
Como compositor, basta mencionar algunas de sus obras para dimensionar la inmensa repercusión e inmortalidad de su legado: “Los Mareados”, “La casita de mis viejos”, “El cantor de Buenos Aires”, “Shusheta”, “Nieblas del riachuelo”, “A pan y agua” y el tango quizás más versionado de la historia: “Nostalgias”. Además, cabe destacar que fue uno de los creadores del Tango Romanza, estilo que sin perder las características clásicas del tango se presta más a la escucha que al baile, y que le valió más de un cuestionamiento acerca de la pertenencia o no al género.

Gaby
La Municipalidad de Pigüé por iniciativa del Intedente Hugo Corvatta junto a Dandy Producciones han decidido renovar el tributo a este grande de la música ciudadana con dos jornadas de homenaje. El viernes 31 de mayo a las 11 hs se colocará una referencia histórica donde se emplaza el monumento que lo estampó para siempre en el paisaje pigüense, justamente donde comienza la calle que lleva su nombre, cerca de la entrada a la localidad.
El sábado 1 de junio a las 21 hs, en el Teatro Español y con entrada libre y gratuita, se presentará el espectáculo "EL MOTIVO" con Gaby "La Voz Sensual del Tango", Florencia Albanesi, Emi Cobián y artistas locales.

GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO"
Con una carrera iniciada a los 14 años, Gaby lleva editados 6 CD de tangos con distribución y venta nacional e internacional, el último de ellos titulado "LA COPA ROTA". Ha realizado giras por Cuba, Chile, Uruguay y todo el interior del país e integra el trío femenino de cantantes “Muñecas Bravas” junto a Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre que en poco tiempo se ha ubicado entre los números mejor aceptados por el gran público nacional.
La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo está cargado de gran profundidad, tanto de contenido como de sentimientos. Ante este portento bahiense sólo se puede aplaudir y decir ¡bravo! Cada disco que edita denota evolución, crecimiento y madurez.
Además, Gaby es coautora junto a Valle y Giorlandini del libro biográfico “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” y actualmente se encuentra trabajando en la biografía del  whitense Roberto Achával, último cantor de Troilo.
Gaby con tan sólo 28 años, ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.

FLORENCIA ALBANESI

F.Albanesi
Esta encantadora periodista y docente, extremadamente popular en la región por su labor en la radio líder de la ciudad de Bahía Blanca, es también una excelente profesional del arte. Y no nos limitamos a hablar de intérprete vocal de tango porque su trabajo sobre el escenario excede el fraseo de una melodía: en cada presentación “Flor” hace de cantante, filósofa, consejera, humorista y cómplice de su público que explota en aplausos y sonrisas con sus comentarios ocurrentes y se emociona con cada referencia a las desavenencias de la vida.
“CANCIONES DE AMOR Y DE HUMOR” es el show que ha creado para interpretar en primera persona y se ha vuelto un clásico bahiense. Allí, Florencia cuenta con humor y picardía las peripecias de una mujer a los 40; sus amores y desamores con los hombres, desencuentros con el cuerpo, suegras y ex novias. Tangos, milongas, boleros y melódicos enlazan la historia con momentos de emoción y de risas.

EMI COBIAN

Oriunda de Pigüé y frecuente protagonista de los escenarios porteños, esta cantante con apellido de tango cuenta: “Me gusta interactuar con la gente, con los mejores tangos. Suelo partir desde Gardel y llegar a los contemporáneos, desde melodías arrabaleras hasta Piazzolla, pasando por Discépolo, los hermanos Expósito y Azucena Maizani. Recorro muchísimos autores y de toda época. Me gusta variar el repertorio y hacer las piezas poco habituales en otros cantantes aunque a veces debo caer en los tangos más pedidos por la gente como es el caso de “Camabalache’ y “Yira yira’, dos tangos que el público disfruta mucho”.

Emi participó en el Festival Internacional de Tango de San Luis 2012 y desde siempre evocó en su voz tangos de todos los tiempos en escenarios de San Telmo, restaurantes de La Boca y Barracas, entre otros.