viernes, 30 de diciembre de 2016

Gaby “La voz sensual del tango” presentará "La Morocha" en la Costa Atlántica

Tras un año de gran actividad, la cantante bahiense Gaby “La voz sensual del tango” presentará en la próxima temporada estival el espectáculo “La morocha” en las principales ciudades de la costa atlántica. El mismo fue estrenado el 12 de noviembre en el Café Histórico de Bahía Blanca con gran éxito y muy buenas críticas.
“Afortunadamente, y aunque no haya sido un año óptimo económicamente para el país, estoy muy contenta porque pudimos concretar muchas metas que nos habíamos propuesto para el 2016: ofrecimos en la ciudad dos funciones del musical sobre Evita, “Tibio está el pañuelo todavía”, con gran repercusión en el público, continué las presentaciones de “Divertango” en escuelas y jardines de infantes, pudimos presentar el libro “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” que era un sueño desde hacía mucho tiempo para José (Valle) y para mí. Además, se concretó el regreso del trío original “Muñecas Bravas” nada menos que en La Botica del Ángel (Ciudad de Buenos Aires), pude presentarme en distintos escenarios del país –con distintos shows y homenajes que me reconfortaron absolutamente como el de Juan Carlos Cobián, Floreal Ruiz o Hernán Figueroa Reyes- y continuar en la producción del séptimo disco que, si Dios quiere, en marzo estará en la calle. No puedo quejarme... pero ya tengo muchas nuevas metas por cumplir”, contó Gaby.
“La morocha” iniciará su recorrido el viernes 06 de enero en IVO CAFÉ, Boulevard Marítimo 3027 e/ Güemes y Alvear (Mar del Plata), siguiendo por la ciudad de Necochea el sábado 07 en el mítico restaurant CHE BORGES (Calle 61 2545) y arribando a Villa Gesell el domingo 08, RUEDAS (parrilla) sita en Avenida 3 4925. En el transcurso de la temporada llegará también a Lobería, Tandil, Balcarce y Miramar culminando en el 4° Festival Nacional de Monte Hermoso que tendrá lugar en la vecina ciudad balnearia los días 17, 18 y 19 de febrero.
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales. Está trabajando actualmente en la producción de su séptimo trabajo discográfico del cual anticipará algunas obras en este espectáculo. Además habrá clásicos de su repertorio, algunas incursiones extra género y piezas que, aunque figuran en sus registros discográficos, no ha interpretado en sus shows con frecuencia; todos acompañados de buenas historias.
“Cada nuevo espectáculo que preparamos para recorrer escenarios diversos en la temporada estival es la renovación de un desafío porque los pensamos para un público que probablemente nunca me haya escuchado en vivo -y hay que conquistarlo- y para otro que ya me vio en otras temporadas y espera encontrar algo nuevo. Es una evaluación permanente que me enriquece muchísimo porque me permite saber cuáles son las cosas que responden al gusto universal, cuánta capacidad tenemos para captar la atención cuando hay público variopinto -de distintas edades, con diferentes inquietudes y con expectativas desconocidas- y me brinda la oportunidad de recoger elogios y críticas que son siempre bien recibidos y, a futuro, considerados”, confesó Gaby.
Gaby es una “rara avis” dentro del género del 2x4 es compositora, escritora, guionista, conduce su programa radial desde hace 12 años y es Lic. en Ciencias de la Comunicación.


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Mamerto Menapace

Es un monje y escritor argentino. Nació en Malabrigo, región del Chaco santafesino, hoy norte de la provincia de Santa Fe.Hijo de María Josefina, noveno de trece hermanos, monje benedictino del monasterio Santa María de Los Toldos desde el año 1952. Desde marzo de 1962 a diciembre de 1965 realizó sus estudios de teología en Chile, en el monasterio benedictino de Las Condes, donde fue ordenado diácono por el cardenal Raúl Silva Henríquez, en 1966, fue elegido superior en septiembre de 1974, en agosto de 1980 es bendecido como primer abad de su comunidad de Los Toldos por el cardenal Eduardo Pironio. Fue abad del Monasterio de Santa María de los Toldos por dos períodos, desde 1980 hasta 1992. En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco máximos exponentes de la Literatura Juvenil.
Es escritor de cuentos, poesías, ensayos bíblicos, narraciones, reflexiones. Se inspira un tanto en el Cura Brochero. Publica en la Editora Patria Grande desde 1976. Ha editado numerosos libros muy famosos en el ámbito de la Iglesia católica en Argentina y también en el extranjero. Fue ordenado sacerdote el 4 de diciembre de 1966. Ha publicado más de cuarenta libros con temas que van desde el encuentro con Dios al crecimiento en la fe
La pobreza y la fe
por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande
No habrá tenido mucho. Pero lo que tenía era muy suyo. Sobre todo, porque de tanto llevarlo encima había terminado por sentir indispensables todas esas realidades: sus botas, su poncho, sus ropas, su chambergo y su facón.
¡Habían compartido tantas cosas juntos, que había terminado por encariñarse con todo eso! Más que cosas suyas, las sentía como parte de sí mismo. Como realidades de su misma historia. Al sentir consigo todas esas realidades, se sentía viviendo una historia con continuidad: historia con pasado. Y todo hombre que está en camino siente la tentación del pasado. Tentación que se concretiza en el poseer; en el no dejar.
Al llegar a la orilla de ese río, la opción le resultó dura. Esa realidad del río que atravesaba como un tajo su camino, le exigía una decisión dolorosa. No es que no quisiera atravesarlo; ¡si para eso se había puesto en camino! Lo duro no estaba en vadearlo; sino en que para vadearlo debía tomar una actitud nueva frente a todas sus cosas viejas; frente a todo lo que era suyo; frente a todo lo que se le había adherido.
Todo bicho exigido a dejar el pellejo, busca arrinconarse. Lo busca hasta el gusano que quiere ser mariposa. Para poder crecer hasta el volido, necesita aceptar el retiro del capullo. La rosa y el gusano lo hacen por instinto; al cristiano, por ser hombre, le toca decidirlo.
Al llegar a la orilla del río, nuestro hombre se acurrucó en silencio. Antes de despojarse por afuera necesitaba unificarse por dentro. Necesitaba mirar la correntada, dejar que ella le entrara por los ojos y se le fuera corazón adentro. Necesitaba que el corazón pasase primero, para poder luego seguirlo su cuerpo. En esa actitud se le fue la tarde, y la noche le cayó encima con todo su misterio. Y en esa actitud lo pilló el lucero. Fue entonces recién cuando dijo: "sí". Un sí que lo venía arreando desde lejos. El mismo sí, que lo pusiera en movimiento al comienzo.
Despacio se puso de pie, se quitó el poncho y lo tendió en el suelo. Se sacó las botas y las colocó en el centro. Luego el facón, el pañuelo, la faja y el chambergo. A cada pilcha que entregaba, el hombre se iba empobreciendo. Los grandes momentos de la vida no necesitan dramatismo. El drama es el escenario ficticio que necesitan ciertos acontecimientos cuando carecen de suficiente espesor para impactarnos por sí mismos. O cuando no han sido aceptados por la rumia y nos resultan indigestos.
Por eso el hombre, sin broma ni drama, ató las cuatro puntas del poncho que contenía todo los suyo. Lo voleó tres veces como un lazo para darle impulso y lo tiró por encima de la correntada para que fuera a caer a la otra orilla. De este modo colocaba lo suyo allí donde él mismo debía llegar. Hacía que lo suyo se le adelantara para esperarlo en la meta.
Y allí quedó él, en la orilla de acá, liberado de todo para poder vadear mejor ese río y urgido a vadearlo para poder encontrarse con todo lo suyo, que lo había precedido. Porque era un hombre que amaba profundamente lo suyo.
Nada se ha de perder
de lo que el Padre nos ha dado.
Hace más de veintitrés siglos un joven salmista, al que le pasó algo parecido, le decía al Señor en un largo poema:
Yo pongo mi esperanza en vos Señor,
que no quede frustrada mi esperanza

martes, 13 de diciembre de 2016

José Larralde La Leyenda del Folklore Argentino

José Teodoro Larralde Saad, conocido también como "El Pampa" (Huanguelén, 22 de octubre de 1937) es un cantautor argentino de milonga (género de la música folclórica argentina). Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Recibió en 1995 el Premio Konex de Platino como el mejor Cantante Masculino de Folklore de la década en la Argentina.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, más precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
El cantautor José Larralde, dialogó con el programa "La Fama es Puro Cuento" que se emite por Radio Mitre Bahía Blanca. sobre su comienzo artístico y las máximas de vida que acuñó con el tiempo y la experiencia.
Larralde contó que se resiste a los grandes festivales porque siente que no tiene "nada que hacer" en esos eventos y aseguró: "La gente no va a escuchar un plomazo que va a contar historias y cantar milongas".
El poeta y cantor contó que es un mito la creencia de que Jorge Cafrune lo presentó en Cosquín y aseguró que fue el periodismo el que logró que subiera al escenario.
"Hay un mito con que Cafrune me presentó en Cosquín. Cafrune cantaba temas míos cuando yo trabajaba de peón en el campo", afirmó.
"El periodismo me presentó en realidad. Estaba cantando en la Europea y le pidieron a la comisión que suba: canté un tema y después vinieron las compañias grabadoras a contratarme, pero como no sabía de qué se trataba no acepté a ninguna. Finalmente, cuando ya estaba en Buenos Aires trabajando en un taller metalúrgico, la RCA insistió tanto que firmé con ellos", agregó.
A pesar de su humilde origen, Larralde comenzó a escribir desde muy jovencito. "Nunca pensé que con esos temas iba a comer alguna vez", dijo un emocionado Larralde.
Destacó que en el campo era el hombre de los "siete oficios", porque "alambraba, arreglaba tractores, el molino y todas las tareas que había para hacer allí".
El cantautor recordó que sus canciones fueron duramente criticadas durante el gobierno peronista en la década del '70.
"Empecé a tener problemas cuando estaba López Rega, allí fue muy bravo y cantaba muy esporádicamente", añadió.
"La últimas actuaciones que hice fue en Lomas de Zamora porque ya le pedían documento al público, era una forma de prohibirlo a uno sin decirle que se calle", señaló Larralde.
El cantante aseguró que nunca pensó en irse del país: "Porque es mío el país, sería muy cobarde de mi parte".
"El hombre lo que dice con la boca lo tiene que aguantar con el cuero", afirma Larralde que además asegura que nunca fue al exterior. "No voy a cantar los problemas de mi país a otro lado".
Larralde asegura que alguna vez fue tentado para ocupar un cargo en Cultura y también para ser diputado.
"Yo les dije que no podía ser diputado porque era analfabeto y me dijeron: para eso están los asesores", contó Larralde, que aseguró que a pesar de tener edad para no votar lo sigue haciendo.
"La gente vota porque tiene que votar, pero yo no me siento representado por nadie. Tengo edad para no votar, pero sigo votando", señaló Larralde y afirmó: "La peor enfermedad de un país es la ignorancia y creo que nos han llenado la cabeza de estupideces".
"Antes pensaba qué país le voy a dejar a mis hijos; ahora pienso que a mis hijos los voy a dejar en este país", se lamentó el cantautor.
Larralde, el hombre de los mil oficios, el cantor, el decidor de las pasiones argentinas, también se animó a cantar un tango y lo hizo magistralmente.
"Afiche" es el tango que Larralde grabó casi por casualidad, porque el cantautor asegura que ese tango es "el Polaco" Goyeneche.
"'El Polaco' le dio un sello que no lo puede comparar nadie", arranca Larralde para contar cómo llegó a grabarlo.
"Estaba calentando la garganta con ese tango y los muchachos que me escucharon me animaron a grabarlo y así salió con el recitado porque tiene muchos altos y bajos", contó Larralde.
Larralde asegura que canta solo, que no tiene orquesta y prefiere que sea así. "De última me peleo conmigo mismo", argumentó.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Homenajes a Francisco Canaro y Roberto Achával en los Festejos por el Día Nacional del Tango en Bahía Blanca

El Ciclo Bahía Blanca NO Olvida concluye su actividad anual con la celebración del Día Nacional del Tango en cuatro jornadas a puro 2x4.
Desde el 01 de diciembre y durante todo el mes, en el hall de entrada del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) podrá disfrutarse de una exposición de diversos afiches de películas argentinas con temática tanguera del coleccionista Julio Uyúa.
El Viernes 09 de Diciembre a las 22hs. en El Motivo Tanguería (Brandsen 550) habrá milonga con el Trío de Jorge Vignales y el cantante Pablo Gibelli y exhibiciones a cargo de la bailarina Susana Giandoménico junto a su pareja de pista y de la reconocida dupla compuesta por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El Sábado 10 a las 21.30hs. en el Café Histórico (Av. Colón 602) se brindará el Show “Glicinas, emparrados y malvones...” con Gaby "La voz sensual del Tango", Cristina Isa y Rodolfo Behrens.
El Domingo 11 a las 17hs. en Museo del Puerto (Guillermo Torres y Cárrega. Ingeniero White) se renovará la plaqueta homenaje a Roberto Achával. Y desde las 21.30hs en el Café Histórico (Av. Colón 602) se ofrecerá el Show "Ese ayer que me persigue" con Jorge Nacud (ganador del 2do Certamen Roberto Achával), Silvia Adami, Mariana Tinervia y, como invitados especiales, Delia Figueroa y Chacho Tinervia.
Finalmente, el lunes 12 a las 18hs. en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) habrá un Homenaje a Francisco Canaro con la proyección
de documental sobre vida y obra (recopilación realizada por Gabriela Biondo). Palabras del Director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, charla a cargo de José Valle y entrega de distinciones a la trayectoria a personalidades destacadas de la ciudad por el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina. Mónica Odoux, Sonia Agüero, Eduardo Hidalgo, Graciela Montero, Círculo de Folklore de Bahía Blanca, Mario Minervino, Mario R. Martín y al grupo Estrellas Amarillas.
Ágape y brindis cierre año ciclo "Bahia Blanca No Olvida".
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar, quien con el apoyo de varias entidades -la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Casa del Teatro, el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), la Unión Argentina de Artistas de Variedades (Uadav ), la Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, la Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes- hizo la solicitud ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 1965; doce años después se logró la aprobación de la celebración mediante el Decreto Municipal n.º 5830 del 29 de noviembre de 1977, y el 19 de diciembre de ese año se convirtió en día nacional por Decreto Nacional n.º 3781

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Hugo del Carril un Hombre de honor

Fue un cantante y actor que ya había alcanzado el éxito antes de la llegada del peronismo, no necesitaba definirse políticamente, por su fama difícilmente alguien se hubiera animado a molestarlo, si lo hizo fue por una firme convicción que lo impulsaba a defender a los más humildes, siempre mantuvo un espíritu independiente que lo llevó a tener encontronazos con la burocracia, pero sus problemas más graves fueron a partir del 1955 con el golpe de estado.
Como hemos visto con otros artistas o intelectuales que adhirieron al peronismo su obra es minimizada o directamente ocultada, esto ocurrió con Hugo del Carril al igual que con Leopoldo Marechal, el caso de Discépolo tal vez sea distinto pues se le reconoció su capacidad pero al precio de mantener en el silencio su apoyo al movimiento popular, se habla de Cambalache pero muy raramente se recuerda su personaje Mordisquito. Además Discépolo murió antes de 1955 por lo que los golpistas no pudieron ejercer la venganza contra su persona.
Hugo del Carril entabló una relación de amistad con el Gral. Perón desde el momento que lo conoció, así relataba una de sus anécdotas de los encuentros con el líder: "Un día me llaman para ir a cantar en la Residencia Presidencial. Voy y le digo a Homero Manzi, que ya estaba en sus últimos días: '¿Qué canto, Gordo? No puedo ir a cantarles "Mano a mano"'. Manzi me miró con calma, pidió papel y lápiz y me dijo que esperara un rato. Una hora después me entregó dos milongas, como de catorce pies cada una. La primera se llamaba ´Milonga a Perón´ y la otra, ´Milonga a Evita´. Las canté con el ritmo tradicional de la milonga pampeana. A Perón le corrieron las lágrimas...".
Pero su asociación indisoluble con el peronismo se dio cuando en 1949 decidió poner su voz a la Marcha Peronista. El pianista Norberto Ramos que integró la orquesta de Florindo Sassone, fue convocado en 1948 por un grupo de obreros gráficos para que le pusiera música a una letra que habían escrito esos trabajadores con el fin de contar con una marcha para el sindicato. Se estrenó el 2 de mayo de 1948 con el título: “Los gráficos peronistas”, nada menos que en el Teatro Colón interpretada por una orquesta sinfónica y el coro estable, en dicha presentación se encontraban presente Perón y Eva, la ejecución provocó un alto impacto entre los presentes. Luego se le cambió la palabra gráficos por muchachos y quedó instaurada como la marcha del movimiento.
Hay otra historia que es la que cuenta el periodista Néstor Pinsón, los antecedentes de la Marcha comienzan en el año 1931 en el club Barracas Central, donde Juan Raimundo Streiff-Garaventa compone la música y Juan Mufarri los versos para una canción que identificara al club. La letra decía: “Los muchachos de Barracas / todos juntos cantaremos / y al mismo tiempo daremos / un hurra de corazón. / Por esos bravos muchachos / que lucharon con fervor / por defender los colores / de esta gran institución.”. Esta canción fue sufriendo modificaciones, cuando llega al poder el peronismo Rafael Lauría y Oscar Ivanisevich escriben la letra que se conoce en la actualidad. Esta versión no niega que Norberto Ramos haya contribuido con alguna parte de la música, aunque la melodía ya existía anteriormente.
Hugo del Carril la grabó en 1949, alguna vez dijo: "Grabé centenares de tangos, pero hasta que me muera me van a recordar por la marchita...".
Producido el golpe de estado de 1955 estuvo detenido 41 días y luego decidió partir hacia el exilio en México, aún cuando pudo seguir trabajando por su popularidad en aquél país, que siempre fue generoso con los exilados argentinos, vivió ese destierro con mucha tristeza, todo lo que había producido en cuando a música y cine estaba relacionado con su tierra. Algunas de sus películas que se encontraban en la cartelera de los cines argentinos fueron bajadas, la dictadura no quería que quedaran rastros de este extraordinario artista.
Retornó al país con el gobierno de Frondizi donde volvió a filmar y desarrolló varios proyectos algunos vinculados con el espectáculo y otros no, montó “La carpa del pueblo” con la finalidad de difundir la música nacional, particularmente el folklore y el tango, pero aclaró que también “música moderna, pero nuestra”.
También se dedicó a la crianza de nutrias así lo explicó: "Me gustó el animalito; yo era un chiquilín que venía merodeando por el bañado de Flores, y ahí lo conocí. Cincuenta años después (...) un empuje inconsciente (...) me llevó de nuevo a él. El criadero está en el Tigre, a hora y media del embarcadero, y se llama ´Idahome´. Ya son ocho años de crianza y me va muy bien. Tengo 2600 hembras de cría, y para este fin de año completaremos unas 4000. La finalidad es la exportación (...). Hay un gran interés por la piel de nutria en Estados Unidos, España e Italia (...); lo turbio de las aguas produce un constante masaje sobre la piel que hace que nuestra nutria tenga una sedosidad tan especial (...). Va a ser una buena entrada de divisas para el país (...). Si lo logramos, en pocos años más puede significar una de las exportaciones del agro más importantes...".
Pero no tuvo suerte con este proyecto, le faltaron tierras para poder expandirse. Hizo gestiones para utilizar Las Lagunas Encadenadas ubicadas en la provincia de Buenos Aires como criadero natural pero no fue escuchado, significó un duro fracaso porque había puesto mucho esfuerzo e ilusiones en el mismo.
No dejó muchas obras escritas por él. Compuso dos tangos: "Como la mariposa" y "Viejo camarada", la milonga "Felicita", la canción infantil "Blanca nube" ("Blanche nuage") y el tango partidista "Un solo corazón", con música de Jorge Dragone.
En cuanto a su vida sentimental tuvo una relación con la actriz Ana María Lynch con quién filmó en 1941 “En la luz de una estrella”, cuando se separaron, ella se radicó en los Estados Unidos donde siguió actuando. También tuvo una relación con la actriz Gilda Lousek a la que conoció en la filmación de “Una cita con la vida”.
En 1959 conoció a una empleada de SADAIC, Violeta Courtois, se casaron en 1971 después de una larga convivencia, tuvieron cuatro hijos Marcela Alejandra, Hugo Miguel, Amorina Eva y Eva Cristina. El padrino de todos ellos fue nada más ni nada menos que el general Perón, que estando en el exilio apelaba a un emisario que lo representaba en las ceremonias de bautismo.
También trabajó intensamente en la televisión argentina a su retorno del exilio, en 1962 participa en la miniserie “La Calesita” por Canal 9. El 1963 en el canal 7 fue la figura estelar de “El show de CAP”. Alejandro Romay dueño principal de canal 9 lo convocó en reiteradas oportunidades, se puso en el aire el sainete “El conventillo de la Paloma” donde ocupaba el rol protagónico. En el canal 7 en 1971 protagoniza el programa “Del pueblo” que se basaba en el espectáculo que presentaba en “La carpa del pueblo”. En 1972 en canal 11 participa en el programa “El tango del millón” que producen los hermanos Sofovich. Romay lo vuelve a convocar en 1975 para realizar en el canal 9 una serie de espectaculares. Durante un 1976 protagoniza el afamado ciclo “Grandes Valores del Tango”, pero producido el golpe de estado, en una actitud que lo enaltece, decide dejar la televisión y no participar ni siquiera de reportajes.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Julio Cortázar y el tango

La relación Cortázar con el tango proviene de su infancia, de una casa donde el tango era escuchado por su familia a través de una radio que recién empezaba a descubrirse. “En los patios a la hora del mate -evoca-, en las noches de verano, en la radio a galena o con las primeras lamparitas”. Sería exagerado decir que en esos años perdidos de su adolescencia se hizo tanguero, pero está claro que al momento de irse a París, cuando ya andaba cerca de los cuarenta años, el tango formaba parte de su paisaje cultural y está presente en sus primeros escritos literarios.
Él mismo cuenta que en 1952 un amigo le regala una victrola y algunos discos de Gardel. Ese obsequio sólo se le hace a alguien que es capaz de disfrutar con el tango. En ocasión de ese regalo escribe algunas opiniones sobre Gardel y el tango. Dice, por ejemplo, que para apreciar a Gardel en toda su calidad hay que escucharlo con una victrola. Julio hace hincapié en este caso en las evocaciones que le produce esa voz y esos tangos que le recuerdan tanto a su juventud en Argentina.
Su imagen de Gardel es muy “cortazariana”, por decirlo de alguna manera. “Gardel crea cariño, admiración, como Legui y Justo Suárez; da y recibe amistad sin ninguna de las turbias razones eróticas que sostienen el renombre de los cantores tropicales que nos visitan, o la mera delectación en el mal gusto y la caballería resentida que explican el triunfo de un Alberto Castillo”.
También en ese texto asegura que el mejor tango de Gardel es “Mano a mano”, de Celedonio Flores. Estima que allí está el punto exacto de talento, creatividad, equilibrio para interpretar un poema que considera excelente. Concluye sus consideraciones hablando de Gardel. Allí refiere la anécdota en la que un hombre le pregunta a otro -bigote malevo, funyi y pañuelo al cuello- que en un cine de barrio está esperando ingresar para ver “Cuesta abajo”. El diálogo es breve y elocuente. “—¿Vas a entrar al cine? —Sí, porque dan una del Mudo”.
Sus simpatías por Gardel sólo se comparan con su rechazo a Alberto Castillo, considerado algo así como un mamarracho, el arquetipo de lo que no debe ser el tango. Desde el punto de vista estrictamente musical y a contrapelo de sus declaraciones sobre la supuesta pobreza del tango, reconoce la calidad de músicos como Piazzolla, Basso, Salgán, entre otros. Pero es en su literatura donde las imágenes del tango están más presentes. Al respecto, habría que decir que resulta muy difícil, por no decir imposible, escribir cuentos y novelas ambientadas en el mundo urbano, sin que la cultura tanguera esté presente de una manera sutil o evidente, sobre todo en escritores de su generación. La ciudad transpira tangos y nos penetra -nos guste o no-, y no se puede percibir la realidad sin incluir -aunque más no sea- alguna nota tanguera.
En “Los premios” y “Rayuela” las referencias al tango son evidentes, a veces de manera irónica, a veces como marco escénico, a veces como dato pintoresco. En el cuento “Las puertas del cielo”, el tango está presente y de alguna manera es constitutivo del relato. “Las puertas del cielo” ha sido considerado un tango “gorila” de Cortázar por su visión algo burlona, algo despectiva de las clases populares (concepto parecido mereció “Casa tomada”, uno de sus primeros cuentos que incluso ganó la aprobación de Borges), pero más allá de estas dudosas y controvertidas consideraciones, lo cierto es que “Las puertas del cielo” es un cuento excelente, cuya música de fondo se escribe con ritmo de tango, afirmación que no sé si Cortázar compartiría, porque siempre dijo que si alguna influencia ejercía la música sobre su literatura, esa influencia era la del jazz, sobre todo en la técnica de la improvisación, de dejar liberado a “la creación espontánea” el ritmo de la escritura.
Pero Julio no sólo gustaba escuchar tangos, sino que, además, intentó escribir algunos. Un ejemplo con música de Edgardo Cantón: “Extraño la Cruz del Sur cuando la sed me hace alzar la cabeza para beber tu vino negro, medianoche. Y extraño las esquinas con almacenes dormilones, donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire; pienso que está siempre allá como un bolsillo donde a cada rato la mano busca una moneda, el cortaplumas, el peine, la mano infatigable de una oscura memoria que recuerda sus muertos”.
La referencia más concreta a estas inquietudes se expresó cuando el Tata Cedrón hizo una presentación en ese célebre templo tanguero de París que fue Las veredas de Buenos Aires, inaugurado en 1981 con la presencia de Salgán entre otros. Las veredas de Buenos Aires gozó del reconocimiento de argentinos y europeos deseosos de disfrutar del tango en sus versiones más elaboradas.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Homenaje A Eduardo Arolas en Bahía Blanca

El jueves 17 de NOVIEMBRE a las 17 horas, en el prestigioso ciclo “Historia y tango en el cine” en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560)deBahía Blanca , producido por Dandy Producciones, se proyectara la película "Derecho viejo" dirigida por Manuel Romero sobre el guion de Alfredo Ruanova que se estrenó el 4 de enero de 1951 y que tuvo como protagonistas a Juan José Míguez, Narciso Ibáñez Menta, Severo Fernández, Nélida Bilbao y Laura Hidalgo. La película está inspirada en la vida del compositor de tango Eduardo Arolas, apodado “el Tigre del bandoneón”.
Como de costumbre, José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Eduardo Arolas
Eduardo Arolas:fue un bandoneonista, director y compositor de tango conocido con el apodo de El tigre del bandoneón,es considerado uno de los grandes autores del tango, con creaciones de una modernidad insospechable para la época,es uno de los pilares en que se apoya el tango a pesar de los muchos años de su muerte.
La excelencia tributa en toda su obra, “El Marne”, “La cachila”, “Comme il faut”, “La guitarrita”, “Lágrimas”, “Maipo”, “Retintín”, “Viborita” (“Vivorita”, en la partitura original), “Catamarca” y “Derecho viejo”, este último de un éxito impresionante.
Parafraseando al querido investigador Héctor Ernié, estamos en presencia de «un fenómeno con mayúscula», que sólo vivió 32 años.
Arolas nació en Buenos Aires (Barracas ) el 24 de febrero de 1892 y falleció en París (Francia) el 29 de septiembre de 1924.