Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Asseff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Asseff. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

EL TANGO FESTEJO SU DIA EN EL SALON DE LOS PASOS PERDIDOS DEL CONGRESO NACIONAL

Valle ,Asseff ,Dominguez y L. Federico

La Cámara de Diputados de la Nación, en la persona de su presidente Julián Domínguez, recibió a más de 200 personalidades del tango argentino en el salón de los Pasos Perdidos para celebrar el Día Nacional del Tango.
En un emotivo encuentro a lleno total, por iniciativa de alberto Asseff quien contó con la colaboración del secretario de relaciones institucionales del cein José Valle, se rindió homenaje al día nacional del tango en el salón de los pasos perdidos del congreso.
Durante la jornada, se entregaron distinciones por su trayectoria  a  Horacio Salgan, Raul Lavie, Guillermo Blanc, Ángeles Ruibal, Juan Carlos Godoy, Oscar Ferrari(in memoriam), Silvio Soldán, Ricardo Ostuni, Gabriel Soria, Nestor Pinsón, Mario Grossi, Ernesto Baffa, Raul Daniel Ganci, Leopoldo Federico, Jose Angel Trelles, Francisco "Pancho" Britos, María Jose Mentana y Nelly Vázquez
Gaby
 Y por la difusión de la música ciudadana a Revista La Milonga Argentina, Eduardo Aldiser, La 2x4 - FM 92.7 - Radio de Tangos de la Ciudad de Buenos Aires , Revista Dios Tango,Revista El Tangauta y a Gabriela Miguel (por su trabajo para la inclusión del tango en la educación) y al programa “Por Bahia” que emite canal 9 De Bahia Blanca por la difusión constante de la cultura Nacional.
Gaby “la voz sensual del tango” entono las estrofas del himno nacional argentino.
 “Quiero reconocer en la persona de todos estos artistas a todos aquellos que construyeron un muro cuando vinieron a decirnos que todo lo nuestro no valía, porque esa es una forma de hacer Patria a través de la defensa de nuestros valores y de nuestra cultura”, destacó el titular de la Cámara baja nacional.
O.Coria y F. Albanesi
 "Los invito a que el año que viene festejemos los 30 años de democracia repasando en el Congreso los últimos 30 años del tango argentino para reivindicar nuestra identidad cultural”, expresó Domínguez.
Lavie y M.J. Mentana
Se desarrollo un emotivo show musical con la actuación de  Carlos Morel, Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Nora Roca, Vanina Mazzara.  el bailarín Jesús Velázquez, Patricia Malanca, Francisco "Pancho" Britos, Florencia Albanesi, Geraldine Trenza Cobre, Valeria Cotado, “Siete Cuerdas” dúo Ximena Giménez y Christian Fresno ,Norberto Vogel; la conducción estuvo a cargo de Juan Imperial.
Acompañaron al presidente de la Cámara los diputados nacionales  Alberto Emilio Aseff, Liliana Fadul y Virginia Linares.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL CONGRESO NACIONAL AGASAJARA AL TANGO EN SU DIA


El próximo 11 de diciembre a las 18 hs El Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional será escenario de un merecido homenaje al tango  en su dia.Esta ha sido una iniciativa del Diputado Nacionalista Dr. Alberto Asseff junto con el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales y el Sec. de Relaciones Institucionales de dicho ente, José A. L. Valle quien se ha ocupado de la producción del espectáculo y el diseño de las distinciones.
El elenco que brindará su talento musical está compuesto por Carlos Morel, Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Nora Roca, Vanina Mazzara.  el bailarín Jesús Velázquez, Patricia Malanca, Francisco "Pancho" Britos, Florencia Albanesi, Geraldine Trenza Cobre, Valeria Cotado,Eduardo Rotela, Luciana Panaino, siete cuerdas dúo Ximena Gimenez y Christian Fresno ,Norberto Vogel; la conducción estará a cargo de Juan Imperial.
El CEIN distinguirá por su trayectoria en dicha ocasión a  Horacio Salgan, Raul Lavie, Guillermo Blanc, Angeles Ruibal, Juan Carlos Godoy,Oscar Ferrari(in memoriam),Silvio Soldan,Ricardo Ostuni,Gabriel Soria, Nestor Pinson, Mario Grossi, Ernesto Baffa, Raul Daniel Ganci, Leopoldo Federico,Jose Angel Trelles, Francisco "Pancho" Britos,Maria Jose Mentana y Nelly Vazquez
  Y por la difusión de la música ciudadana a Revista La Milonga Argentina, Eduardo Aldiser, La 2x4 - FM 92.7 - Radio de Tangos de la Ciudad de Buenos Aires , Revista Dios Tango,Revista El Tangauta y a Gabriela Miguel (por su trabajo para la inclusión del tango en la educación) y al programa “Por Bahia” que emite canal 9 De Bahia Blanca por la difusión constante de la cultura Nacional.

Ben Molar, fué quien tuvo la idea que el Tango tuviera su día, Según lo cuenta él mismo, la noche del 11 de Diciembre de 1965. Este presentó la propuesta, al secretario de cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, de ese entonces Ricardo T. Freixá, quién le pidió a este la conformidad de las entidades artísticas.
Así consiguió la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantíl, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes vinculadas con el Tango.
Molar estuve años peleando con Secretarios de Cultura de la Municipalidad y de la Nación para conseguir el decreto entre idas y venidas, para que se festeje en todo el mundo el "Día Nacional del Tango", que por fin lo daría a conocer él mismo, El Decreto nº5830/77 (29 de Noviembre de 1977). Al mes siguiente, el día 11 se realizó un Festival con la presencia de una gran cantidad de publico que alentaron a los participantes, músicos, orquestas, cantores, locutores, periodistas, animadores y personas vinculadas con el Tango.
En el Teatro Nacional "Cervantes" se dió lectura al otro Decreto nº3781/77 del 19 de Diciembre de 1977, en el quedó establecido el "Día Nacional del Tango" para todos los 11 de Diciembre.
Carlos Gardel 
El Zorzal Criollo
El Morocho del Abasto
El Jilguero de Balvanera

Carlos Gardel nació un 11 de diciembre y ya de joven se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió). 

La leyenda

El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.
Julio De Caro
(Mar del Plata, 1899-1980) Compositor y violinista argentino. En 1924 formó el sexteto que estaba llamado a fijar las normas del tango clásico. Ese conjunto lo integraban Julio y Emilio de Caro en los violines, Pedro Maffia y Luis Petrucelli en los bandoneones, Francisco de Caro en el piano y Leopoldo Thompson en el contrabajo.
La orquesta de Julio de Caro inició el ciclo que se conoce como "la guardia nueva" del tango, y cuya evolución puede seguirse hasta las revolucionarias innovaciones de Ástor Piazzolla. Esta nueva escuela se enriquecería con figuras de la talla de Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y Horacio Salgán. A partir de De Caro y sus continuadores, el tango empieza a ganarse el título de "música de Buenos Aires", acaso porque esta denominación disimulaba sus orígenes arrabaleros.
De Caro incorporó al tango numerosos recursos técnicos de la música culta, especialmente en materia de armonía y contrapunto, sin desvirtuar las esencias rítmicas y melódicas del género. Algunos de esos aportes fueron el acompañamiento armonizado del piano, los fraseos de los bandoneones y los contracantos del violín, que forman melodías de agradable contraste con el tema central.
También incluyeron solos de piano y bandoneón, expresados con una riqueza armónica y sonora hasta entonces desconocida. Algunas obras compuestas por De Caro son "Mala junta", "Boedo", "El monito", "Buen amigo", "Tierra querida", "El arranque", "El mareo", "Chiclana" y "La Rayuela". En cierto sentido, Julio de Caro es a la orquestación del tango lo que Carlos Gardel al modo de cantarlo: figuras que han marcado un antes y un después en la historia de esta canción popular.




domingo, 12 de agosto de 2012

MERECIDO HOMENAJE AL TANGO Y LA RADIO EN EL CONGRESO NACIONAL

.V.LUQUE,GABY, ASSEFF Y VALLE

El pasado viernes 10 de agosto se llevó a cabo un Homenaje al Tango y a la Radio impulsado por el Diputado Nacional Alberto Asseff, en el Salón de los Pasos Perdidos del Honorable Congreso de la Nación.

Pasadas las 18.30 hs se dio inicio a la ceremonia con palabras de Juan Imperial, maestro de ceremonias de la misma, que evocó los primeros pasos de la radiofonía argentina, pionera en el mundo, cuando allá por agosto de 1920 “los locos de la azotea” dejaron su huella en la historia de las comunicaciones realizando la primera transmisión radial desde la terraza del Teatro Coliseo.
Seguidamente, se dio paso a los primeros números musicales: la morocha Gaby, apodada “la voz sensual del tango” aportó la primera melodía con la pieza “Una emoción”, cuya letra, de José María Suñé, es una bella y emotiva reivindicación del tango. Seguidamente se presentó Patricia Malanca, rubia pasional que interpretó “El último café”. El número que dio paso a la entrega de las primeras distinciones fue de baile: una excelente coreografía de Jesús Velázquez, con la elegante compañía de Giselle Avanzi.
El Dr. Alberto Asseff y José Valle, Secretario de Relaciones Institucionales del CEIN, entregaron las distinciones a JORGE BOCACCI, cuya estatuilla fue recibida por Horacio Banegas, productor del programa de TV “Titanes del Tango” que él conduce, debido a que el horario del evento se superponía con su programa radial “Bocacci a Tango Limpio” que conduce en Radio Cooperativa; JUAN IMPERIAL, por su labor desde el programa “La Madrugada de Juan Imperial” emitido por AM 610 Radio Gral. San Martín; OSCAR DEL PRIORE quien, además de su amplísima trayectoria como historiador e investigador de tango, conduce desde hace años el programa “A través del Tango” junto a su hijo FERNANDO DEL PRIORE en “La 2x4”, y RICARDO GARCÍA BLAYA, titular del sitio web tanguero más visitado y completo: TODOTANGO.COM donde se difunden grabaciones, biografías, entrevistas e historia del género. La distinción para VIRGINIA LUQUE fue entregada por Gaby, ferviente admiradora de esta estrella del tango, el cine y la tv que emocionó a todos los presentes con sus palabras de agradecimiento y su hondo sentir hacia la música ciudadana y la cultura popular.
Seguidamente hicieron su participación musical: Geraldine Trenza Cobre, con una muy bien lograda versión electrónica de “La Canción de Bs. As.”, Estela Bonnet quien interpretó junto a Claudio Parenti (guitarra) el tango “Paco a Paco”, una creación reciente que demostró la buena nueva camada de autores y compositores del género, y, finalmente, Carolina Martinez interpretó “Y te parece todavía” con una presencia escénica que no pasó desapercibida y muy buena interpretación.
Los distinguidos a continuación fueron: el pianista, compositor y director PEPE MOTTA reconocido mundialmente, ganador de dos premios EMI y merecedor de un “Día de Pepe Motta” en el Estado de Nevada, EEUU, por su labor musical; JORGE SERRANO “Serranito”, prócer de la dupla tango-radio, con más de 50 años ininterrumpidos defendiendo al género desde el éter; GRACIELA RAFFA, exquisita locutora que, entre otras labores, fue la voz que acompañaba “Los 3 berretines” de Gogó Safigueroa hasta sus últimos programas; NORBERTO MALBRÁN, incansable luchador en pos de la música ciudadana, y MARCELO OLIVERI Pro-secretario de la Academia Porteña del Lunfardo.
ASSEFF
En la última intervención musical Yasmín Ventura, acompañada por el guitarrista Julián Hermida, interpretó maravillosamente el clásico de los Hnos. Expósito “Naranjo en flor”. Luego Alejandro Palacios demostró su experiencia y ductilidad interpretativa con el tango “Qué me van a hablar de amor”. Este cantor llegado de Zárate fue distinguido por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación como reconocimiento a su trayectoria. La siguiente dama en demostrar su voz y hermosa figura fue Valeria Cotado, quien junto a la guitarra de Eduardo Rotela regalaron al auditorio el estreno del tango “Todavía no” e hicieron entrega de un presente a los Sres. Asseff y Valle de parte del Municipio de Chivilcoy en el cual residen. El cierre estuvo a cargo de Gaby, quien en esta ocasión interpretó “Una canción”.
El capítulo final del evento comprendió las últimas distinciones, entregadas a DIEGO RIVAROLA por su programa “El tango en el mundo” (FM “La 2x4”); LIONEL GODOY, quien se ausentó por problemas de salud; TITO SANCINETTO, luchador de la primera hora y gardeliano hasta la médula -su distinción fue entregada por RODY GROPPO, amigo y Presidente de la Asociación Amigos Casa Museo Carlos Gardel-; CLAUDIO DURÁN, mentor del programa radial y ciclo de espectáculos “Las Perlas del Tango” que cumple la importante labor de brindar un espacio a las damas del género, desde principiantes hasta las más experimentadas; RÓMULO BERRUTTI, periodista especializado en cine, tango y televisión y a JUAN CARLOS GARCÍA, oriundo de Santiago del Estero que recibió la primera mención especial a programas del interior del país por su programa “ESTO ES… TANGO”.
La última palabra le fue concedida al Diputado Alberto Asseff quien, emocionado, agradeció a artistas, periodistas, compañeros de trabajo que hicieron la cita posible y público presente por dar sentido al encuentro y remarcó sus intenciones de continuar con la labor de difusión e incentivo a la promoción de la cultura popular argentina, para lo cual ya se encuentra en curso administrativo ordinario su propuesta para incluir en la educación primaria de todo el país conocimientos sobre la música, letras e historia del tango y el folklore argentino. Entre aplausos y mucha emoción, Asseff despidió a los presentes con un fuerte “¡Viva el tango!”… ¡viva!.