Mostrando entradas con la etiqueta ANIBAL TROILO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIBAL TROILO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Llega la primavera a todo tango en el Museo Casa Carlos Gardel

Este sábado a las 18hs en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735, CABA) Walter Ríos recibe la primavera junto a la cantante Mariel Dupetit y al guitarrista José Di Salvo con un concierto de bandoneón. Actividad gratuita con la entrada al museo.


La casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre es hoy la sede del Museos Casa Carlos Gardel. Su misión es rescatar,preservar, investigar y difundir el patrimonio vinculado con Gardel, su época y las industrias culturales en las que participó.
Buenos Aires, la "reina del Plata", es una ciudad habitada por el tango. El ritmo y la música de la ciudad ya habían alcanzado fama internacional hacia 1920. Responsable de gran parte de ese éxito fue Carlos Gardel, el "zorzal criollo", que con su voz privilegiada llevó el tango por el mundo. Había nacido en Francia pero se crió en Buenos Aires, en la zona del Abasto, el mercado proveedor de la ciudad construido en 1890 en la zona de Once, más precisamente en el barrio de Balvanera.
El mercado transformó el lugar, con la presencia de peones, fondas, hospedajes que le dieron un tono orillero, terreno fértil para el tango y la milonga. Años antes de la refacción del mismo, en 1927, Gardel compró una casa en la que vivió con su madre.
Gardel, el tango y su museo han marcado con su impronta el barrio. La estación de subte y un pasaje con su nombre, restaurantes y lugares de baile, murales y fachadas fileteadas mantienen viva su legendaria presencia.
El Museo Casa Carlos Gardel dirigido por Gabriel Soria, celebra el arribo de la primavera con el maestro Walter Ríos en un concierto íntimo con su bandoneón (que le fuera obsequiado por Astor Piazzolla) y el bandoneón de Aníbal Troilo.
Actividad gratuita con la entrada al museo, sito en Jean Jaures 735, corazón del barrio porteño de Abasto.

jueves, 23 de mayo de 2024

José “Pepo” Ogivieki y Viviana Scarlassa se presentan en Clásica y Moderna

El pianista, compositor, arreglador y director musical José “Pepo” Ogivieki se une a la cantante Viviana Scarlassa para brindar un concierto que recorre el tango desde sus orígenes hasta la actualidad. El sábado 1 de junio 19hs (para el Vermouth) en Clásica y Moderna( avenida Callao 892).

El concierto aborda un repertorio con grandes clásicos del género que incluye a creadores de la talla de Anibal Troilo, Cátulo Castillo, Enrique Santos Discépolo, Eladia Blázquez, Mariano Mores, etc. como así también obras del propio Ogivieki junto a grandes letristas contemporáneos.
Al talento de este reconocido músico se suma la intensidad expresiva de Viviana Scarlassa, cantante de extensa trayectoria y dueña de una potencia interpretativa única que junto al dominio del género que posee Ogivieki, se conjugan en un show de gran calidad artística.
José Ogivieki, pianista, director y compositor de "La Zurda", "Milonguera" y "¿Adonde Vas?", quien trabajó con figuras del tango como Roberto Goyeneche, Libertad Lamarque, Maria Graña y Rubén Juárez por nombrar solo algunos.
Viviana Scarlassa es una cantante y actriz argentina con una extensa trayectoria en el tango. Su repertorio incluye también obras del repertorio de la música popular argentina y latinoamericana. Cuenta con seis trabajos discográficos: dos junto a la agrupación femenina China Cruel y cuatro como solista, siendo nominada a los Premios Gardel como Mejor Artista de Tango por su segundo álbum, “En Carne Propia”
Cantó junto a algunas de las más prestigiosas agrupaciones del género: Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" bajo la dirección del maestro Atilio Stampone, José Colángelo Septeto, Quinteto Lisandro Adrover, Diego Schissi Quinteto, Orquesta Municipal de Tango (Teatro Roma de Avellaneda) y con los directores musicales Pepo Ogivieki y César Angeleri por nombrar sólo algunos.
Participó como invitada del espectáculo "Tango de Burdel, Salon y Calle" de la primera bailarina Eleonora Cassano con la dirección de Julio Bocca y Lino Patalano.
En su paso por algunas de las más destacadas tanguerías de la ciudad de Bs. As. trabajó junto a Cristian Zárate Sexteto y fue co-figura de Alberto Podestá, Raúl Lavié, y Guillermo Fernández. Integró la compañía de la bailarina Mora Godoy realizando presentaciones en el Alvear Palace Hotel y en el Teatro Astral.
Entre 2007 y 2016 integró China Cruel, primera agrupación femenina de tango siglo XXI que dió el género. Junto a ellas realizó numerosas giras y participó de "La Chamana", producción internacional que contó con la presencia de Chavela Vargas y reconocidos artistas de habla hispana de todo el mundo. Fueron reconocidas en el Senado de la Nación con la distinción "Reinas del Plata" por su aporte como mujeres al tango y la originalidad de su propuesta, por entonces innovadora.
Posee una sólida formación actoral (Alejandra Boero, Ricardo Bartís, CELCIT, etc.) que le permitió obtener a la temprana edad de 17 años su primer trabajo profesional integrando el elenco de Pepe Cibrián Campoy.
Sus primeras experiencias como artista se dieron en el rubro de la actuación. Dentro de las numerosas obras de teatro independiente en las que participó se destaca "Como el Agua y el Aire" con textos de Jorge Luis Borges. La misma fue presentada en el Centro Cultural San Martín y en el mítico Café Homero. Es allí donde el maestro Virgilio Expósito al escucharla cantar, le sugiere que su futuro estaba ligado tango. Esta experiencia cambaría para siempre sus proyectos como actriz, dando inicio a una carrera que continúa hasta hoy.
Viviana Scarlassa se ha presentado en los espacios más emblemáticos del género y en los más importantes festivales de tango nacionales e internacionales:
Festival “El mismo Sol, la misma Patria” (Casa Rosada / Plaza de Mayo), Festival Internacional Cervantino (Guanajuato), Cumbre Mundial de Tango, Centro Cultural Kirchner, Festival Bajío Tango (León, México), Festival y Mundial de Tango de BA, Sala Sinfónica de la Usina del Arte , Festival de Tango de Zárate, Festival Internacional de Tango de La Falda, Festival de Tango de Montevideo, Valparatango (Valparaíso), Legislatura Porteña, Centro Cultural Haroldo Conti, Torquato Tasso, Café Vinilo, CAFF, Clásica y Moderna, Ciudad Cultural Konex, Teatro Presidente Alvear, Teatro 25 de Mayo, Casa del Bicentenario, Teatro de la Ribera, Centro Cultural Recoleta, Noche de los Museos, Bares Notables, etc, etc















martes, 12 de julio de 2022

Gaby y José Valle en la Academia Nacional del Tango

Ayer a las 19 hs en el marco del Día Nacional del Bandoneón, que conmemora el nacimiento de Aníbal Troilo, en la Academia Nacional del Tango(Av. de Mayo 833, 1er. piso CABA), se presentaron los libros "Siempre Estoy Llegando El Legado De Aníbal Troilo" de Fernando Vicente y Javier Cohen, “Troilo y sus cantores”de Gabriela Biondo y José Valle y "Troilo: Una teoría del todo"de Mariano Suárez y Miguel Ángel Taboada.


  Ante una sala colmada de espectadores los autores expusieron sobre sus obras y respondieron preguntas del público.
En el show musical actuaron "Asato-Pais dúo" conformado por Cristián Asato y Ayelén Pais y la cantante bahiense Gaby "La voz sensual del tango" que interpretó los temas
"Discepolín" (Aníbal Troilo y Homero Manzi) y "Una canción" (música de Aníbal Troilo y letra: Cátulo Castillo)
El Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada de hecho el 16 de junio de 2005.Primero fue la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la que el 13 de abril de 2000 sancionó la Ley 366 que decretó que el 11 de julio sería el Día del Bandoneón.
Esa norma fue impulsada por Francisco Torné (nieto de Zita Troilo, esposa de Pichuco) y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.

lunes, 28 de marzo de 2022

Se presenta el libro “Troilo y sus cantores” en Bahía Blanca

El lunes 4 de abril a las 21 hs en el Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602) se presentará el libro “Troilo y sus cantores” de José Valle y Gabriela Biondo, editado por En un feca, el cual tuvo su primera introducción en sociedad en el 2do Congreso Mundial Virtual “Miradas al tango” de la Academia Nacional del Tango realizado en diciembre pasado. 


Será una conferencia poco convencional, con entrada libre y gratuita, auspiciada por el Instituto Cultural de Bahía Blanca que lo declaró de Interés Municipal (Resolución 13/2022), donde las palabras de los autores serán matizadas con obras de Pichuco interpretadas en vivo; esas que embellecieron el cancionero popular y el repertorio de los vocalistas que se lucieron en su orquesta.

“¿Por qué un libro más de Pichuco? Habiendo tantas producciones sobre Aníbal Troilo, parece inútil escribir un nuevo libro que lo tenga como protagonista. Pero la grandeza de este talentoso artista fue inconmensurable y así lo serán las páginas que se escriban sobre él”, versa la contratapa del ejemplar.

El prólogo fue escrito por Gabriel Soria, Presidente de la Academia Nacional del Tango, y la portada pertenece a una obra del artista plástico Omar Eduardo “Poroto” Gutiérrez, gracias a la gentileza de su familia.

“Este libro intenta mostrar al Pichuco formador de cantores; el director de la orquesta que más consideración tuvo con respecto al lugar del intérprete de los cantables y, por qué no, también reflejar, en su labor con ellos, al Troilo cantor.

Yo creo que, cuando es un tango cantado, los músicos deben estar al servicio del cantor aseguraba Pichuco.

El lector se encontrará con un breve repaso por la vida de Aníbal Troilo y la de cada uno de sus diecisiete vocalistas con la permanente referencia del maestro, dimensionando lo grande que fue el Gordo, como músico, compositor, director, maestro, hombre y amigo.

jueves, 11 de febrero de 2016

3er. Festival Nacional de Tango de Monte Hermoso :el "negro" Lavié, La voz sensual de Gaby y un homenaje a Pichuco

El 19 de febrero comenzará la tercera edición del Festival Nacional de Tango de Monte Hermoso con el auspicio de la Municipalidad de Monte Hermoso y la producción de José Valle.
A continuación detallamos la programación de los cuatro días de actividad, con la actuación estelar del cantante Raúl Lavié. El "Negro" se presentará el lunes 22, a las 21.30, en el Centro Cultural, en lo que será el cierre del encuentro. Gaby, la Voz Sensual del Tango, una de las artistas invitadas al encuentro de música ciudadana.
El festival dará inicio el viernes 19 a las 18, en el Centro de Convenciones, con una muestra y una charla sobre radios antiguas que brindará el presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, el ingeniero Carlos Benítez, tras lo cual llegará el show de Silvia Adami y Alberto Roche.
Ese mismo día, sobre las 19.15, en Dufaur y costanera se descubrirá una plaqueta en homenaje a Aníbal Troilo, y luego se dictará una clase abierta de tango. Sobre el final habrá un show musical de milonga a cargo de Florencia Albanesi y el trío de Juan Carlos Polizzi.
El 20 las actividades continuarán en el escenario de Dufaur y costanera. Desde las 20, se presentarán la cantante Paula Barrio junto a su cuarteto, Jorge Maza y Raúl Islas.
Al día siguiente, en ese mismo sitio y a la misma hora, actuará Gaby La Voz Sensual del Tango, quien presentará su trabajo Nostalgias junto a Gerónimo Blint, Valentina Etchebest y el los bailarines Natalia y Gustavo.

viernes, 31 de octubre de 2014

“Katunga” Contursi

José María “Katunga” Contursi nació en Lanús el 31 de octubre de 1911.

Finalizó el bachillerato en 1933 en el Colegio San José, donde fue distinguido con el cargo de bibliotecario de su academia. La lectura de libros de materias diversas, le brindaron la base de conocimientos necesarios para desempeñarse en las redacciones periodísticas.
Entre 1933 y 1938 fue locutor de Radio Stentor, y crítico cinematográfico. Heredó de su padre la aptitud para el verso, pero su poesía fue diametrialmente opuesta, tanto en la temática como en el empleo del lenguaje. Foto:José M. Contursi y Gricel. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/jose-maria-contursi-gricel-historia-secreto
Fue letrista ajeno al lunfardismo, dedicado a temas del amor herido o la del individuo mancillado, temas comunes en la época. “Katunga” fue el poeta sentimental del tango por excelencia y sus letras, se basaron en el amor frustrado.
Compuso más de cien canciones, de permanente frescura. Entre sus títulos más importantes figuran “Verdemar” con Carlos Di Sarli; “Sin lágrimas” con Charlo; “Vieja amiga” y “Es mejor perdonar” con Pedro Láurenz ; “Tabaco” y “Lluvia sobre el mar” con Armando Pontier; “Evocándote”, “Y no puede ser”, “Toda mi vida”, “Garras”, “Mi tango triste” con Aníbal Troilo;”Si de mi te has olvidado” con Osvaldo Fresedo, etc. etc.
Compuso para el cine el libro “Mi noche triste”, en colaboración con Francisco García Jiménez. El amor no consumado fue su tema dominante, que lo acompañó toda la vida.
El tango “Gricel”, escrito en 1939, estaba dedicado al amor de su vida, mujer a la que siguió y con la que se casó más tardíamente, pero el matrimonio no fue feliz. José María Contursi fue un renovador literario junto a Enrique Cadícamo, Homero Manzi, Alfredo Lepera, Luis César Amadori entre otros.
Afectado de una afección pulmonar, pasó sus últimos años en Capilla del Monte, Córdoba, donde falleció el 11 de Mayo de 1972. Katunga fue el romántico indiscutido del tango, que lo endulzó con su poesía en ese Buenos Aires que se fue.

viernes, 9 de mayo de 2014

UN 09 DE MAYO DEL 2007 PASABA A LA INMORTALIDAD EL GRAN TITO REYES

Tito Reyes, la última voz que grabó con Aníbal Troilo, murió a los 79 años víctima de una infección
pulmonar. Estaba internado en el Hospital Pirovano, donde falleció el 9 de mayo a las 8 de la mañana. Había nacido el 28 de febrero de 1928 en Puente Alsina, hijo de una lavandera napolitana. 

"Mi papá construyó la casa de madera y chapa donde vivíamos —evocaba el cantor—, elevada un metro y medio sobre el nivel del suelo, porque en esa época Valentín Alsina se inundaba muy frecuentemente. Cuando Homero Manzi dice: 'Pompeya y más allá la inundación', está nombrando a Puente Alsina, porque Pompeya no se inundaba. Ahí me crié muy pegado a mi mamá y mis hermanos". 

Tito Cosme Sconza se hizo cantor en un café —La colmena—, en rondas de copas y guitarra. Tenía 15 años cuando se dio cuenta de que "podía chorear con la gola". Era plena época de oro del tango —1943—-, y la juventud de los suburbios se embriagaba de orquestas y milongas. "Yo en realidad descubrí el tango gracias a Radio Colonia. Bah, el tango: descubrí a Gardel. Había una audición que pasaba sólo temas cantados por él. Así aprendí a cantar. Bien de chiquito. Cada tango de Gardel era una terrible clase de vocalización...". 

Antes y después de Aníbal Troilo, Tito Reyes también tuvo vida. Antes, como cantor de serenatas y peregrinando con el guitarrista Héctor Arbello por el interior del país. Después, con Baffa, en Caño 14 y El Viejo Almacén. Tras un largo ostracismo melancólico, a los 68 años grabó un disco con temas que cantaba Gardel y que iban desde los trajinados Volver y Mano a mano hasta bellezas como Una lágrima, Duelo criollo y Silbando. El disco se tituló precisamente Un tributo a Carlos Gardel y, pese a tratarse de un trabajo destacable, Reyes sostenía: "Lo malo de este disco es que va a competir con mis grabaciones con Troilo. Pero está bien. Un tipo que tiene una telaraña en la garganta no canta como canto yo después de tanto tiempo de inactividad". 

En los últimos años había vuelto a cantar. "Creo que estoy pasando por mi mejor momento artístico", aseguraba en febrero en su última entrevista con Clarín, en su departamento de Villa Lugano, donde vivía con Laura, su mujer. En esa ocasión deslizó una singular teoría sobre su público: "Soy un triunfador con admiradores desorganizados, repartidos en la Argentina y otras partes del mundo, sin nadie que los convoque. Igual, me siento un hombre de barrio, tengo la cultura de la calle". Estuvo cantando hasta hace un par de meses en el boliche Pigmalión. Y aseguraba que estaba preparando un nuevo disco. No pudo ser. Quedan por ahí grabaciones desperdigadas que ahora más que nunca esperan salir a la luz

miércoles, 5 de marzo de 2014

GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO” EN HOMENAJE A ANIBAL TROILO EN LA FIESTA DE LA SOBERANIA PATAGONICA

Gaby "La voz sensual del tango"
El domingo 9 de marzo alrededor de las 23,30 hs en la jornada de cierre de la mítica Fiesta de La Soberanía Patagónica, en la ciudad de Carmen de Patagones, la cantante bahiense GABY “La voz sensual del tango” interpretará temas de Anibal Troilo, en el homenaje que dicha fiesta le rendirá al bandoneón mayor de Buenos Aires en el centenario de su nacimiento. Asimismo, se colocará una referencia histórica con imagen de Aníbal Troilo, realizada por el afamado pintor y fileteador Pedro Araya. Evento enmarcado en los Festejos Nacionales e Internacionales programados por la Comisión Centenario Aníbal Troilo.
Los destacados bailarines  de la ciudad de los vientos Natalia Gastaminza y Gustavo Rodriguez, finalistas por décimo año consecutivo del Mundial de Tango de la ciudad de Buenos Aires, también actuarán en el mencionado homenaje.
Gaby “La voz sensual del tango” ha realizado giras por Cuba, México, Finlandia, Holanda, Chile, El Salvador, Panama, España, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y todo el interior del país.

La artista, inició su carrera a los 12 años, tomando clases de canto y presentándose en certámenes competitivos locales y nacionales. Lleva editados seis discos y un DVD con distribución nacional e internacional y es una de las cantantes jóvenes mejor posicionadas del género.
Es guionista e integrante del trío Muñecas Bravas, junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, un show de tango que revoluciona el género recorriendo el papel de la mujer en el tango. Gaby, es además, Licenciada en Comunicación Social (UBA) y coautora de los libros biográficos “Carlos Di Sarli, El señor con alma de niño”, “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” y “Chaco, una provincia para enamorarse”. Desde 2005 conduce el programa radial La fama es puro cuento que nació en Radio El Mundo de Buenos Aires y actualmente se emite por Radio Mitre de Bahía Blanca.

sábado, 8 de febrero de 2014

GABY " LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" CIERRE DE LUJO DEL 1ER.FESTIVAL NACIONAL DE TANGO DE MONTE HERMOSO

Gaby "la voz sensual del tango"
La sensual morocha bahiense, se estará presentando en la velada de cierre del festival de Tango de Monte Hermoso el domingo 16 de febrero a las 21,30 hs en el Centro de Convenciones( Av. Faro Recalada y Pedro de Mendoza) junto a Florencia Albanesi y Pablo Gibelli.
La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir todo un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo, está cargado de una gran profundidad tanto de contenido como de sentimientos. Ante este portento bahiense sólo se puede aplaudir y decir ¡bravo!
Gaby inició su carrera artística a los 12 años, tomando clases de canto y presentándose en certámenes competitivos locales y nacionales.
Lleva editados seis discos y un DVD con distribución nacional e internacional y es una de las cantantes jóvenes mejor posicionadas del género.
Ha realizado giras por Cuba, Chile, Uruguay, Perú y todo el interior del país.
Es guionista e integrante del trío Muñecas Bravas, junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, un show de tango que revoluciona el género recorriendo el papel de la mujer.
Es, además, Licenciada en Comunicación Social (UBA) y coautora de los libros biográficos Carlos Di Sarli, El señor con alma de niño y Roberto Achával, el último cantor de Pichuco, junto a Eduardo Giorlandini y José Valle.
Desde 2005 conduce el programa radial La fama es puro cuento que nació en Radio El Mundo de Buenos Aires y actualmente se emite por Radio Mitre de Bahía Blanca.
Buena noticia para los tangueros que veranean o residen en Monte Hermoso. A partir de febrero de 2014, cada verano traerá una cita con el tango en la ciudad balnearia del sur bonaerense con espectáculos gratuitos al aire libre y en el Centro de Convenciones de la localidad.
Se trata de una iniciativa de José Valle llevada a cabo gracias al apoyo de la Municipalidad de Monte Hermoso, ADEPROTUR y empresas privadas que apuestan fuerte a la cultura nacional. En esta primera edición, el Festival de Tango de Monte Hermoso adherirá a los festejos programados por la Comisión Centenario Aníbal Troilo que desde el 06 de enero hasta el 21 de diciembre próximo recorrerá más de 150 ciudades del mundo evocando al Bandoneón Mayor de Buenos Aires.
Las actividades se llevarán a cabo el día viernes 14 y domingo 16, según el cronograma que describimos a continuación: 14 de Febrero 18,00 hs: Presentación Libro “Roberto Achával, El último cantor de Pichuco” por sus autores (Gabriela A. Biondo y José A. L. Valle) y proyección documental sobre vida y obra de Aníbal Troilo. (Centro de Convenciones) 19,30 hs: Clase gratuita para público en general y exhibición de baile por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez. (Costanera y Peatonal Dufaur) 20,30 hs: Inauguración referencia histórica con imagen de Aníbal Troilo en el Centenario de Nacimiento del Bandoneón Mayor de Buenos Aires, realizada por el afamado pintor y fileteador Pedro Araya.
Evento enmarcado en los Festejos Nacionales e Internacionales programados por la Comisión Centenario Aníbal Troilo. 20.45 hs: Milonga con el trío de Juan Carlos Polizzi y show musical ofrecido por Gianlucca Pezzutti, Omar Olea y Fabio González. (Costanera y Peatonal Dufaur) 16 de Febrero 21,30 hs: Espectáculo de cierre con entrada libre y gratuita: Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Florencia Albanesi y Pablo Gibelli. (Centro de Convenciones, Av. Faro Recalada y Pedro de Mendoza)

lunes, 3 de junio de 2013

La amistad de Discepolín con Osvaldo Miranda

Entre las anécdotas que Osvaldo Miranda relataba con frecuencia se encuentra una que siempre contaba con emoción, recordando a su entrañable amigo Enrique Santos Discépolo y a esas reuniones de antaño, llenas de poesía, entre cantores de tango. Así la contó una vez a una revista porteña en 1997 (*): “Nos estábamos por ir y Enrique me dice ‘¡quedate a cenar...!’ Enrique no comía. ¡Nunca vi una cosa igual! Por eso, habitualmente no me quería quedar a cenar en su casa porque como mucho, siempre fui muy voraz... Además como muy rápido y Enrique comía despacito. No quería quedarme porque hacían cinco niños envueltos para toda la familia y yo solo me comía ocho... Insistió con una sanata que no le entendí: ‘Quedate porque hay una cosa que...’ –y bajando la voz– ‘mrindibum retii mnotoco... paramtán...’. ¡Cualquier cosa! Y mire qué regalo nos hizo a mi mujer y a mí. Sonó el timbre y cuando Enrique abre la puerta –porque ya era un poco tarde y la muchacha se había ido a dormir– aparecen Aníbal Troilo, su mujer, Zita, y Homero Manzi. Después de saludarnos, nos sentamos en el living junto al piano vertical: Enrique, Tania, mi mujer, yo, Homero a mi izquierda y frente a mí Troilo y Zita. Hablábamos de cualquier cosa y de repente Homero le dice a Troilo: ‘Bueno, ¿empezamos?’ A todo esto, yo en ayunas y Enrique también. Sabía que venían a hablar con él porque tenían una sorpresa, pero eso era todo. Entonces el Gordo Troilo largó un tarareo: parapapá papaipa, parapapaipa... y Manzi, que había sacado un papel, comenzó a leer. ¡Le leyó por primera vez el tango ‘Discepolín’ y yo estaba de testigo! Mientras Manzi leía yo no hacía más que mirar a Enrique, que se ponía cada vez más pálido. Y cuando llegó a esa parte con tu talento enorme y tu nariz..., ahí Enrique tenía dos lagrimitas... Cuando terminó hubo un gran silencio. Y yo, con la emoción de haber asistido a ese gran regalo”.

* Extraído de una entrevista a Osvaldo Miranda en la revista Arte y cultura del 11 de septiembre de 1997.

domingo, 26 de mayo de 2013

JOSE VALLE PROPUSO A CFK QUE LA COPA DEL TORNEO DE FUTBOL DE 1RA DIVISIÓN DE AFA DEL AÑO 2014 SE DENOMINE "COPA ANIBAL TROILO"

El historiador y productor musical José Valle le presentó a la Sra. presidenta de la Republica, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, una propuesta para que la copa del torneo de futbol de 1ra división de AFA del año 2014 se denomine "COPA ANIBAL TROILO", teniendo en cuenta que el 11 de julio de ese año se cumple el centenario del nacimiento del genial Pichuco.
"Un personaje tan arraigado en el cariño popular como Aníbal Troilo es merecedor de este reconocimiento. Espero que esta propuesta llegue a buen puerto ya que ligaría el deporte más popular que tenemos los argentinos -el futbol- con el tango, música nacional y popular tan nuestra que necesita recuperar presencia en los medios nacionales", expresó Valle.
La iniciativa es interesante. Ligar la cultura al deporte popular es reconocer que ambos ámbitos son sumamente importantes para el enriquecimiento de nuestra identidad nacional. Ninguna sirve sin la otra ya que históricamente se han enriquecido: las prácticas sociales y culturales son inherentes al hombre como también la política, que ha tenido gran protagonismo en los últimos años en los torneos nacionales de fútbol.
Este deporte es una pasión argentina que mueve multitudes  y llevar la música ciudadana a su lado de la mano de uno de sus mayores referentes, otorgándole presencia en todos los medios masivos de comunicación es saldar una deuda que el Estado y los argentinos tenemos con el tango.
Aníbal Troilo fue una persona sumamente querida por sus pares; generoso, talentoso para la composición, la dirección y la ejecución del fuelle. Maestro de músicos y cantores, forjador de amistades indestructibles y protagonista de anécdotas memorables, el gordo Troilo merece que a 100 años de su nacimiento los homenajes sean múltiples. “Su calidad artística y humana han sido ejemplares convirtiéndolo en importante referente como hombre y argentino, hoy, cuando encontrar un espejo donde mirarse es una tarea difícil”, culminó Valle.


viernes, 27 de julio de 2012

Julián Centeya fue un trabajador de la emoción

CENTEYA Y TROILO
Le puso nombre a un oficio que inventó con la complicidad de Buenos Aires: Julián Centeya fue un trabajador de la emoción. Además, hombre de dos paisajes: de un lado, los latidos del sur de la ciudad, de la quema y de todo el tango. Del otro, la respiración de aquella Corrientes angosta mítica y luminosa, que fue desalojada por esta otra Corrientes de hoy, más ancha y pizzera. Italiano, pero sólo por el rigor de la cédula, que marcaba su nombre real: Amleto Vergiatti, nacido en Borgotaro, Parma. Decía él que fue la última ciudad que se rindió ante el fascismo. Tuvo paisanos de lujo (Giuseppe Verdi, Arturo Toscanini) y tuvo un padre periodista que lo marcó.

Llegó a la Argentina a los 12 años, en 1922 y amasó su obra al mejor estilo de los antiguos bardos: irreverente, inconformista, dispersa, mejorada por el buen uso del lunfardo. Intentar definirlo tropieza con un inicial problema. No fue poeta puro, aun cuando La musa mistonga (1964) o Piel de palabra (1973) lo muestren en ponderables dimensiones. No fue un narrador convencional, pese a que El vaciadero (1971) lo descubre como escritor denso y prolijo. Tampoco se alista como autor de canciones, aunque las hizo y muy bien: La vÍ llegar y Claudinette son tangos suyos de original factura y de una rotunda originalidad.

La mejor descripción que le cabe es la de periodista con todas las letras, que fatigosamente elaboró, jornada a jornada, en el ámbito de las redacciones, un estilo y una respiración. Hizo de todo y hasta la pasó bien. Si vivió mal, durante muchos años, fue para su sufrimiento pero en beneficio de la poesía. Y cuando empezó a vivir bien, porque largamente lo merecía, se le acabó el carretel y un viejo bondi, en su fantasía, lo depositó en Corrientes y Jorge Newbery. Fue el 26 de julio de 1974, aniversarios de las muertes de Roberto Arlt (1942) y de Eva Perón 


Como se sabe, Julián Centeya fue el seudónimo más conocido del poeta Amleto Enrico Vergiati, nacido en Parma, Italia, en 1910 y llegado a playas argentinas doce años más tarde.

Su padre había sido periodista en el diario socialista "Avanti", de Parma, y se vio obligado a emigrar con su familia ante el arrollador avance de los "camisas negras" mussolinianos. Al no conocer el idioma, debió ganarse la vida entre nosotros con el bíblico oficio de carpintero. Hay varios poemas donde su hijo lo recuerda. El más célebre es aquel que empieza: "Quisiera amasijarme en la infinita / ternura de mi barrio de purrete, /con un cielo cachuzo de bolita / y el milagro coleao del barrilete".
En Buenos Aires el joven Amleto cursa hasta el tercer año en el Colegio Nacional Rivadavia, del que también habían sido discípulos sus amigos Cátulo Castillo y César Tiempo. Expulsado por mala conducta, según algunos, dejado libre por sus continuas "rabonas", según otros, abandona el hogar paterno y comienza una vida azarosa, viviendo en pensiones de mala muerte, comiendo salteado y practicando el periodismo bohemio de la época, al tiempo que confraterniza con poetas, prostitutas, curdas, ladrones y cafañas en "bodegones turbios de humo agrio" y otros antros más sombríos de una ciudad sumida en las abyecciones sociales y políticas de la Década Infame.

En esas andanzas por las redacciones más diversas, usó distintos seudónimos - Juan Sin Luna, Enrique Alvarado, Shakespeare García- pero en 1938 escribe una milonga en que inventará su nombre definitivo: "Me llamo Julián Centeya, / por más datos soy cantor. / Tuve un amor con Mireya. / Me llamo Julián Centeya, / su seguro servidor".

Todavía en 1941 firma como Enrique Alvarado su libro de poemas negros "El recuerdo de la enfermería de San Jaime": "Qué hago yo con el recuerdo de la enfermería de San Jaime/ puesto que tú me has dejado con el recuerdo de la enfermería de San Jaime. / Mira: tengo la cara sucia de llanto.../ ¡Ah! Si tú supieras qué triste resulta vivir así, / siempre así, / teniendo entre las manos / el recuerdo de la enfermería de San Jaime...". Acotemos que enfermería de San Jaime o "St. James infirmary" llamaban los negros norteamericanos al lugar donde se expendían bebidas alcohólicas. Y éstas y el tabaco –para desesperación de su mujer, Gori Omar- fueron los mejores amigos de bohemia del poeta callejero.
En los años del peronismo –pleno empleo y buenas remuneraciones- el peregrinar de Julián de pensión en pensión (y de desalojo en desalojo) se fue sosegando. Pero en 1955, pese a que jamás ostentó pensamiento partidista alguno, "la irresponsabilidad oficial situó en la calle a multitud de periodistas", y entre ellos a él.

"Puchereó", como lo había hecho tantas veces en su vida, refugiándose en el mundo del tango, presentando alguna orquesta en un boliche, borroneando rápidas glosas radiales. "No haber tenido nada fue su todo", como el mismo escribiera de su amigo Dante A. Linyera.

Por esos años lee mucho y "medita" los poemas lunfardos de "La musa mistonga", libro que en 1964 le editan los hermanos Freeland en su colección "Filólogos del habla popular". En el prólogo al mismo, Julián revela su arte poética: "Yo no descubro nada, menos invento. Repito. Recuerdo. Hago, y no como ejercicio, memoria. A ello sucede el verso, manera de revelar por fuera lo que llevo adentro y lo hago, sí, en un lunfa al que le confiero primitividades de historia, no sin dejar de prestarle la oreja, a lo que tiene de actual, de inmediato, de reciente".

Su segundo poemario lunfa, "La musa del barro", se lo publica una editorial más distinguida, Quetzal, y lo presenta la novelista Martha Lynch. Para 1968 los intelectuales argentinos han empezado a revalorizar a los escritores populares. Y Julián lo es en grado sumo. Basta leer sus poemas "Mi viejo", "Pichuco" y "Atorro", para comprobarlo. O su estremecedor "Muerte del punga": "La muerte lo pungueó en el conventillo, / quedó en el patio de crispada zurda; / venía de lejo el canto de los grillos / y entraba el tano Giacumin en curda". Sin olvidarnos de aquel magistral soneto a Aníbal Troilo, por él bautizado "Bandoneón mayor de Buenosaires": "Estás en el dolor impar del amasijo / que refundió tu cuore en alba y luna. / En tus manos el fueye es una cuna / y en ella desvelao te mira un hijo. // Estás en el misterio profundo de la cosa, / cerrás los ojos para ver por dentro. / No sé con qué carajo hacés la rosa/ del barro inaugural que vino al centro.// Me verdugueás, ¿sabés?, lleno de asombro/ cuando te escucho con la luna al hombro / traer del tango elemental el eco // con luz de pucho y copa levantada / en el boliche aquel de la cortada / tan cordial y tan nuestro como el queco".

No volvió a publicar otro libro de poesía y recién en 1978, póstumamente, aparecen dos recopilados en uno: "La musa maleva" y el surrealista "Piel de palabra" o "El ojo de la baraja izquierda".

Pese a ser un hombre de tango, Julián no escribió mas de cincuenta letras de tangos, valses y milongas. Y a contramano de su bohemia, su capacidad de trabajo fue inmensa. Como periodista llegó a trabajar en cinco publicaciones a la vez. Escribió sobre cine, deportes, costumbrismo, tango, lunfardo, información general. Fue glosista, animador, conductor, libretista radial y, en sus últimos años, comentarista televisivo. "Tarde –como él mismo decía-, ahora que estoy flaco y fulero".

Su novela "El vaciadero" – una cruda inmersión en la quema de basura de Villa Soldati- se publicó en 1971. Alguna vez habrá que volver a ella, a sus breves y dramáticas escenas, a sus personajes delineados con maestría, a la atmósfera agobiante y tortuosa que le imponen esas regiones marginales de Buenos Aires.

Julián Centeya murió una madrugada de julio de 1974 en una residencia geriátrica, solo.

Han pasado 38 años de ese día, "la alta edad de su silencio", como él mismo podría haber escrito, y hoy Norberto Galasso le rinde homenaje con este pequeño gran libro en el que se reconstruye con arte y con amor la estatura poética y humana del Hombre Gris de Buenos Aires.

Como síntesis se puede afirmar que Julián fue un poeta (y de los buenos) en el papel, pero más lo fue en la vida. Lo mejor de su talento, ¿qué duda cabe?, quedó en el genial chisporroteo repentista de su palabra, vertida dispendiosamente en programas de radio, conferencias y charlas con amigos en cafés de madrugada. Esta anécdota que trae Galasso, ahorra cualquier otra disquisición. Julián que como Cátulo Castillo amaba a los perros, tuvo uno llamado Chango que cierta vez lo mordió. "Me mordió fulero, ¿sabés?... Se juntaron los vecinos… Empezaron a gritar… que estaba rabioso… Que tenía que llevarlo al Pasteur. ¡Al Pasteur! Y yo no lo llevé… ¿Cómo iba a meter en cana a mi propio perro…?". 

miércoles, 11 de julio de 2012

Los cantores de Pichuco


Troilo y Centeya

Su orquesta, que formó en 1937, tuvo a lo largo del tiempo el aporte de cantores  que integran un crisol de grandes voces y estilos inconfundibles.
El primero de todos fue Francisco Fiorentino, que cantó con “el gordo” desde el debut, en julio de aquel año, hasta marzo de 1944, dejando en el surco sesenta grabaciones.
Amadeo Mandarino se incorporó en el ´39 y permaneció dos años con la orquesta, grabando solo un tema a dúo con Fiorentino. A este le siguió otro cantor emblemático, Alberto Marino, que durante los tres años siguientes, ya sea como solista o a dúo con Floreal Ruiz o “Fiore”, grabaría más de cincuenta temas y sería uno de los cantores clásicos en el recuerdo de las multitudes milongueras.
En 1944 se integra un cantor que también dejaría su sello en la orquesta, Floreal Ruiz. Desde octubre de ese año hasta 1948 Floreal dejó unas treinta grabaciones, la mayoría como solista, excepto cinco a dúo con Marino y otras dos con Rivero, cuando ambos coincidieron al lado del  fueye mayor de Buenos Aires, entre finales de 1947 y mediados del años siguiente.
Otro nombre de gran relevancia integró después de Floreal Ruiz la orquesta de Pichuco y fue protagonista destacado, el recién nombrado, Edmundo Rivero. En poco más de dos años grabó veintidós veces y nos dejó para siempre sus inolvidables versiones de “Sur” y “La última curda”, entre otras.
Aldo Calderón (seis temas), Jorge Casal (veinte),  Carlos Olmedo (dos) y Angel Cárdenas (dieciséis) se sucedieron como vocalistas de la orquesta desde la salida de Rivero, en el ´49.
Beron
Raul Beron(quince): fue, para algunos, el mejor cantor de orquesta que dio el tango, aunque otros grandes vocalistas, como Floreal Ruiz o Roberto Goyeneche, le disputen -en las discusiones de los sabedores- ese cetro. De clara estirpe gardeliana, registro de tenor y timbre aterciopelado, su apogeo coincidió exactamente con la época de mayor auge del tango. El amplio y variado repertorio de Berón revela su aptitud para captar todos los temas y climas del género, desde los dramáticos a los festivos, que abordó siempre con buen gusto y mesura, alejado de los extremos. Fue un cantor cálido e íntimo, que giró en el circuito del tango más elaborado


El Polaco y después…
En 1956 Troilo incorpora a Roberto Goyeneche, otro nombre que daría que hablar. El Polaco grabó con el maestro desde mayo de 1956 y durante nueve años, en dos etapas. Con la orquesta veintisiete temas y después como solista veinticuatro, superando el medio centenar.
Fue un momento vital en la carrera de Goyeneche suencuentro con Pichuco, y también hay que decir que el cantor de Saavedra fue un artista que estuvo a la altura de las circunstancias. Allí, con Troilo, comenzó a ser un cantor diferente, de gran vuelo, innovador en el estilo y con un fraseo novedoso.
Hubo entre ellos un verdadero sentimiento mutuo de admiración, respeto y amistad que duró toda la vida.
Otro cantor que supo imponer su estilo en los cuarenta llegaba en abril de 1959. Roberto Ruffino, que grabó diez temas con Pichuco entre ese año y el ´65, y a él le siguieron Elba Berón, Nelly Vázquez y Tito Reyes (una década grabando con la orquesta, dejando veintidós tangos grabados).
Troilo y Achaval
El último cantor de Aníbal Troilo fue el bahiense Roberto Achával, durante una temporada de actuaciones en teatro, ya cuando el gordo más querido estaba cerca del final.
Y así, recorriendo los nombres de quienes la integraron una vez, vemos que la orquesta de Pichuco fue una escuela, un camino luminoso de sonidos y armonías donde los cantores supieron encontraron su lugar, cada uno con la medida de su talento, y están en los discos para que los disfrutemos.

martes, 10 de julio de 2012

HOY CUMPLIRIA 98 AÑOS ANIBAL TROILO



Aníbal Troilo nacio el 11 de julio de 1914, en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida, es decir, en pleno barrio del Abasto pero se crió en Palermo. Su padre murió cuando "Pichuco" tenía 8 años y su vocación por el "fueye" despertó cuando todavía cursaba la escuela primaria, años despues comentaría "Mi viejo era carnicero y murió cuando yo tenía ocho años... A los diez, el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. Jugaba de centrojás en el Regional Palermo. 
La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él".
Una tardecita de 1928, un gordito retacón, con ojos de japonés, bajó del tranvía 31 y encaró para el lado de la calle Soler, en la frontera sur de Palermo Viejo con el Abasto y Almagro. El pibe venía del Carlos Pellegrini, del colegio. En la esquina, lo pararon los amigos: el jorobadito Goyo, Duve, el flaco Cutaro, Luisito el peluquero... "¡Dogor! –le gritó el jorobadito- ¿te querés ganar unos mangos? Te conseguimos una actuación en el Petit Colón".
El fue al tango, como instrumentista, lo que Carlos Gardel a su interpretación cantada.
Así empezó la historia. El gordito retacón con ojos de japonés tenía 14 años, los pantalones cortos y todo el barrio adentro. Se llamaba Aníbal Carmelo Troilo.
Ejecutante de bandoneón, justamente el instrumento símbolo del género, su apodo familiar de "Pichuco" trascendió a la sociedad y coexistió armoniosamente con el artístico de "El Bandoneón Mayor de Buenos Aires", según lo bautizara el poeta lunfardo Julián Centeya.
Varios factores contribuyeron a hacer de Troilo un mito viviente: su manera de tocar "hacía hablar" al bandoneón en los fraseos, del mismo modo que la trompeta de Louis Armstrong "enseñaba" a cantar jazz a sus contemporáneos. Pero además, Troilo fue un melodista inigualable, cuyo talento para la composición quedó registrado en temas como los que escribió para letras de Homero Manzi ("Barrio de tango", "Sur", "Discepolín", "Che Bandoneón"), o de Cátulo Castillo ("María", "La última curda") o en su "Responso", a la muerte, justamente, de Homero Manzi, en 1951. Fue un tío llamado Juan Amendolaro quien le impartió las primeras nociones de ejecución de bandoneón. Y ya en 1926, con apenas 12 años, estaba tocando en un festival benéfico del Petit Colón, un cine de su barrio. Nunca más se bajó de las tablas. Por su orquesta pasarían, entre una larga constelación de grandes, un joven bandoneonista marplatense llamado Astor Piazzolla, a quien distinguió prontamente con la confianza que el director dispensa a quien se convierte en su arreglador, y a quien solía hacer una sola recomendación: "La gente tiene que bailar, no perdamos el baile, si perdemos la milonga, sonamos".
Muchos años después, ese mismo Troilo, ya devenido en "Pichuco", fue a visitar a Enrique Santos Discépolo, que entonces vivía en La Lucila. Se quedó a cenar y cuando la sobremesa se alargaba, Discépolo lo llevó a los fondos de la casa para que viera el jardín que él mismo cuidaba. De repente, le preguntó:
¿Cómo estás?
Bien – le contestó Pichuco.
¿Qué vas a hacer?
No sé.
¿Sabés lo que tenés que hacer?
No.
Nada.
Para Discépolo, Pichuco, ya había hecho todo. Pero, se equivocaba, le quedaba por ejemplo, envolver en melodías los versos de "Discepolín", escritos por Homero Manzi. O los de "A Homero", "Desencuentro" y "La última curda", que hizo Cátulo Castillo. Cuando murió Manzi, una noche lo sintió dentro de él. Estaban jugando al Bacarat en su casa cuando se levantó de la mesa y se fue a otra habitación para componer de un tirón "Responso", una elegía que está entre los tangos más grandes de todas las épocas. Lo grabó y no quiso tocarlo nunca más. Cuando el público lo obligaba, accedía, pero se desgarraba por dentro.
Fue autor de 60 tangos. Todos inolvidables. Sus músicos decían que llevaba al tango en la piel. Tocaba como bailaban los bailarines de antes, resbalando sobre el piso encerado. Eso no se lo enseñó nadie, porque eso no se aprende sino que se trae en el alma. Es necesaria una sensibilidad muy especial y Troilo la tenía, por eso fue lo que fue.
Sus sucesivas formaciones orquestales no sólo incorporaron a cantores insignes -Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche, Elba Berón, Nelly Vázquez- sino a instrumentistas prestigiosos, auténticos paradigmas del género: los pianistas Orlando Goñi, José Basso, Carlos Figari y Osvaldo Berlingieri; los bandoneonistas Astor Piazzolla, Ernesto Baffa y Raúl Garello; los violinistas Hugo Baralis, Salvador Farace y Juan Alzina; el cellista José Bragato... Como siempre sucede, los artistas que logran aquerenciarse en el espíritu ciudadano son humildes de alma, desdeñan los oropeles del éxito y disfrutan el regocijo que sólo proporcionan "esas pequeñas cosas".
Remolón, parsimonioso, "fiaca" confeso, Troilo se volvía frenético cuando lo asaltaba la inspiración o cuando sus kilos de más y la jaula sobre sus rodillas conjugaban un solo cuerpo de pasión tanguera.
La gente le tenía cariño, siempre lo reconoció; y él siempre decía: "Los que caminan al bardo, como yo, siempre quieren a los que les hacen bien". Al bardo, para él, era caminar sin ton ni son. Los que lo conocieron muy de cerca afirman que un hijo podría haberle cambiado la vida. Pero, no lo tuvo, siempre se jactó de su amor por la noche. Un día, entró a una Iglesia y discutió con el párroco que pretendió darle un sermón. "El recién tenía treinta años y me quería enseñar a vivir a mí, justo a mí, que me pasé la vida en la calle, a los golpes con la vida, con la gente y conmigo mismo, porque yo siempre fui mi peor enemigo. Pichuco fue el peor enemigo de Aníbal Troilo".
Solía cerrar los ojos cuando tocaba y nunca supo explicar porqué. Si lo apuraban, decía que era porque, posiblemente, se sentía dentro de sí mismo. Era así, parecía que se dormía sobre el fueye. Los aplausos lo despertaban. Entonces, comprendía que todo había sido en vano, que nunca había estado solo.
Víctima de un derrame cerebral y de sucesivos paros cardíacos, Pichuco murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, pero aún hoy su recuerdo promueve un reverencial sentimiento de porteñidad.

martes, 20 de diciembre de 2011

Nelly Vázquez: la última cantante de Pichuco

NELLY VAZQUEZ Y RUBEN JUAREZ

NELLY VAZQUEZ Y GABY
Con Troilo cantaba en un registro brillante, a él le gustaba mi voz bien arriba", explica con entusiasmo Nelly Vázquez, la última voz femenina que tuvo la orquesta típica de Aníbal Troilo. "Algunos me calificaron de gritona, pero no, mi voz era grande, potente; había estudiado vocalización con Bonesi, maestro de Gardel, y después me fui con una profesora del Colón. A Troilo le gustaba así. Yo le rogaba que bajara el registro, pero no quiso. Tenía una ternura y una generosidad muy grandes. Todo lo aceptaba. No te hacía notar lo que hacías mal. No puedo hablar así de los otros, aunque hayan sido buenos y me enseñaran.

¿Quiénes son "los otros"?

La primera orquesta, la de Astor Piazzolla, a la que tuve que sumarme como un instrumento más en el 61. Allí el cantante no tenía tiempo de modular como quisiera. Astor no se ocupaba tanto de sus cantantes, dejaba que se las arreglaran. Lo primero que me preguntó fue: "Usted, ¿lee música?". En cambio, Troilo, el día que me llevó al teatro, me vio temblorosa y me dijo: "No se ponga así piba, no es una prueba, usted ya está adentro". Troilo adaptó la orquesta a cada cantante.

¿Cómo empezó su relación con él?

El vivía a la vuelta de Patio de Tango. Yo cantaba ahí por la tarde. Mi papá me llevaba al Vesubio a tomar chocolate mientras esperábamos la entrada de cantantes como Vidal, Mauré y Julio Sosa. Troilo venía a tomarse un whisky y me escuchaba cantar con un cuarteto. Me acuerdo del día en que me llamó el almacenero (nosotros no teníamos teléfono) y me dijo: "Nelly, cruce y hable porque Troilo la quiere para una obra de tango"

En un disco aparecen fragmentos de la preparación de Madreselvas, un ensayo que duró más de seis horas. ¿No la agotaba su exigencia?

No. Era como un padre. Ese día Julio Alvarez Vieyra escondió micrófonos para que Troilo no supiera que estaban grabando. Troilo me hacía sentir una reina. Me decía la María Callas del tango.

¿Por qué dejó su orquesta?

El hacía rato que venía diciéndome —como a todos— que levantara vuelo solita. Yo llegaba a casa llorando y le decía a mis padres que Troilo me quería echar. Un día me animé a contárselo a Zita; quien le dijo a Troilo: "Mirá Pocholito lo que dice esta flor, esta reina, ¿por qué la angustiaste?" "Ella tiene que abrirse camino sola; el día que yo falte, ¿qué va a pasar?", contestó él. El 2 de enero del 69, en Mar del Plata, y le dije que no iba a cantar más. En el año 70 me contrataron para actuar en la temporada junto a Piazzolla y el cuarteto de Troilo con Elba Berón. Cuando Troilo me vio le dijo a Zita "Mirá Pocholita quién llegó, la nena, la princesa. ¿Cómo estás?", me dijo. Fue la primera vez que me tuteó. "¿Quiere que le diga cómo estoy? Mal, muy mal. Porque nunca más volveré a brillar cantando como en su orquesta".


Tuvo el privilegio de haber grabado con Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Astor Piazzolla y Mariano Mores. Es sin duda, una de las últimas estrellas de la canción ciudadana, con buena técnica, una voz de gran musicalidad y un registro de soprano que supo utilizar adecuadamente en su época con "Pichuco".
Nació en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires, muy cerca de la Capital Federal. A los pocos años, sus padres se radicaron definitivamente en el barrio de Liniers. Su papá se llamaba José Vázquez e Isabel Rodríguez, su mamá, completaba la familia, su hermano mellizo Oscar Nelson.
Don José era un amante del tango y, de chiquita, la llevó a estudiar canto con el maestro Eduardo Bonessi, con quien estuvo durante 11 años. Luego siguió con la ex soprano del Teatro Colón, Marta Constante, con la que desarrolló su extensión vocal hasta lograr la potencia de una cantante lírica e integrar los coros de dicho teatro.
En 1957, se presentó en un concurso de voces nuevas, organizado por Radio Splendid y la revista Radio Film, dirigida por el cantor y luego periodista Emilio Roca, que también era dueño de la exitosa revista "Cantando". Salió segunda, perdiendo por un punto en la final con la cantante rosarina Carmen Martínez. Como premio firmó un contrato por un año en la radio, que fue renovado a su término. Después, debuta en la televisión por el canal 7, acompañada por un trío musical de notables intérpretes: en el piano Osvaldo Manzi, en bandoneón Eduardo Rovira y en contrabajo Enrique "Kicho" Díaz.
El ciclo televisivo es interrumpido en 1960, al ser requerida por Astor Piazzolla, recién vuelto de Estados Unidos, para cantar en su quinteto, junto con el trío de músicos mencionado. Inmediatamente graban un disco larga duración para la RCA-Victor: "Piazzolla. Bailable y apiazolado", en el que Nelly registra cuatro temas: "María", "Bandoneón arrabalero", "La casita de mis viejos" y "Cristal".
Al año siguiente, Mariano Mores la llamó para grabar con su Orquesta Lírica del Tango su tema "Viejo Madrid", en el sello Odeon. Pero su consagración definitiva se produjo el 1° de octubre de 1963, cuando graba "Madreselva", ya como integrante de la orquesta de Aníbal Troilo. Durante los tres años que estuvo con "Pichuco", tuvo de compañeros a Roberto Rufino, Roberto Goyeneche y Tito Reyes.
Grabó con Troilo 16 temas, destacándose las versiones de "Canción de Ave María", de Cátulo Castillo y Héctor Stamponi; "Barrio de tango", "Galleguita" y "Golondrinas". El último registro fue el 13 de abril de 1966, "Yo no merezco este castigo", de Roberto Cassinelli y Marcelino Hernández.
A partir de 1968, ya como solista, realizó importantes giras en el país y en el exterior. Luego, actuó con gran éxito en Buenos Aires, en el "Estaño de Pepe Basso".
En 1969 y 1972, graba dos LPs para el sello Microfón, con arreglos y dirección de Osvaldo Requena.
En el verano de 1973, cantó en el Hotel Rivera de Mar del Plata -compartiendo el espectáculo con Troilo, Pugliese y Goyeneche- y en el resto del año, en el escenario de "Malena al Sur". Luego, actuó con la orquesta de Francisco Rotundo, en su local tanguero del barrio de Villa Luro, junto a Floreal Ruiz y Alfredo del Río.
Nuevamente en la televisión, participó, con otros grandes intérpretes en "Grandes valores del tango".
En 1975, actuó en el Teatro Colón en el homenaje a Carlos Gardel, a 40 años de su desaparición, siendo la única voz femenina que participó en esa ocasión y fue acompañada por una orquesta que dirigió Héctor María Artola.
A partir de 1977 participó con la orquesta de Osvaldo Pugliese en diferentes locales, teatros, en televisión y fue invitada por el maestro para la grabación de un tango, en 1979, para el sello Odeon: "Mentira", de Francisco Pracánico y Celedonio Flores.
Al mismo tiempo, continúa actuando en la televisión y hace presentaciones junto al cantor Horacio Deval.
En 1983 graba un larga duración, para el sello RCA-Victor, titulado "Todo Buenos Aires", con la dirección orquestal de Raúl Garello. Luego emprendió una importante gira por toda América, acompañada por la orquesta de Antonio Garcés.
En 1985 participó, junto a Carlos Acuña, Hugo Marcel, Antonio Tormo y el recitador Héctor Gagliardi, en la grabación de una opera tango que recuerda la vida de Eva Perón, titulada "Volveré y seré millones", sobre textos de Miguel Ángel Jubany y música de Roberto Pansera y Domingo Federico. En esta obra Nelly interpreta la figura de Evita.
Después emprendió una nueva una gira, actuando en Colombia, Venezuela, terminando en Miami (EEUU), junto a Horacio Deval, ya radicado definitivamente en los Estados Unidos.
En 1988 se concretó un viejo anhelo de Nelly, viajar a Japón, en compañía de importantes figuras del tango: Roberto Goyeneche, el pianista Orlando Tripodi, los bandoneonistas Néstor Marconi y Daniel Binelli, el violinista Reynaldo Nichele, entre otros. El espectáculo fue presentado en las más importantes ciudades de Japón.
En la actualidad sigue trabajando, brindándonos su simpatía, su manejo del escenario y, pese que su voz ya no tiene el brillo de antaño, su personalidad impera sobre cualquier otra circunstancia.