Concluyó con gran éxito el 14º Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca tras siete días de intensa actividad con variadas propuestas y la participación de 180 artistas locales.
El festival fue Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación; de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.Asimismo, cuenta con la adhesión y el auspicio de la Academia Nacional del Tango.
Comenzó el lunes 30 de septiembre en el mítico café Miravalles, con la charla debate de Carlos Benitez y José Valle sobre la vida y la obra de Virgilio Expósito, a 100 años de su nacimiento, actuaron allí Alberto Mansi y Silvia Mancini.
Fueron de la partida cantantes, conferencistas, coleccionistas, artistas plásticos, músicos y bailarines de los más talentosos de la ciudad.
Se pudo disfrutar de una muestra de todas las expresiones tangueras de la ciudad: baile, canto, música, charlas, clases, talleres, homenajes y entretenimiento para todas las edades.
El día martes, Gaby ofreció un taller de introducción a la interpretación vocal y uso de la voz, luego actuaron los alumnos del Conservatorio Provincial de Música de Nivel Superior de las cátedras de Tango canto y guitarra, los integrantes del Ballet de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, dirigido por Sonia Aguero.
También se presentó el taller de Canto del Centro de Jubilados "La Amistad" (dirigido por Gabriela Biondo). Se entregaron distinciones a la trayectoria a los periodistas Alberto Mac Dougall, Daniel Ciampichini, las profesoras Laura Fillottrani y Maryta Berenguer.
En el coqueto Café Histórico se vivieron Cuatro noches a puro tango con importantes y consagradas figuras del género como Osvaldo Rojas, Pablo Gibelli, Nora Roca, Rosana Soler, Victor Volpe, Eduardo Canale, Los bailarines Laura Borelli y Gustavo Rodríguez y gran parte de la nueva trova tanguera bahiense: las cancionistas Cristina Marinissen, Marianela Settimi y Dai Redolfi, el cantor Santiago Pérez y el guitarrista Nicolás Fernández Vicente.
Sábado 5 de octubre desde las 15hs se realizó la salida del Bus Turístico “Tarde de Tango, Con Alma y Vida” coordinada por la Directora de Turismo Lic. Karina Sánchez. Pudo disfrutarse de una intervención artística de la Escuela de Danza y se inauguró una nueva estación de la Ruta del Tango en el histórico Hotel Austral, donde se alojaban el Bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, y el poeta Julián Centeya, con la actuación del recitador Eduardo Mazzarini y la cantante Martha Gaeta.
El destino final de este recorrido imperdible fue en la Plaza del Tango “Mario Iaquinandi”, totalmente colmada de público,con una gran milonga popular bajo la coordinación y actuación de la Escuela Tango Pasión, dirigida por Ricardo Galessi y Valeria Martínez, la cantante Paulina Salinas y el reconocido fileteador Sergio Grasso.
El Intendente Municipal Federico Susbielles estuvo presente en el evento.
El broche de oro del Festival Di Sarli se realizó en el Teatro Municipal, con entradas agotadas estrenó "El Señor del Tango" protagonizado por las cantantes Silvana Lorena y Gaby que dieron cátedra cantando juntas algunas piezas populares y seleccionando para sus intervenciones individuales canciones que identifican sus diferentes repertorios, sorprendieron a una platea que, a pesar de conocerlas, las vio potenciadas sobre las tablas compartidas, mostrando la mejor faceta de cada una.
La participación del coro Santa Cecilia dirigido por el profesor Hugo Mazzucco, deslumbró al público recibiendo aplausos continuos en cada interpretación y el ballet de tango de la Escuela de Danzas de la ciudad con delicadas pero imponentes coreografías se lucieron en todo momento.
Fue el cierre ideal para un festival que tiene desde su creación el objetivo de poner en evidencia todo lo que la ciudad puede ofrecerle al tango. Con la clara intención de integrar disciplinas y protagonistas, públicos y espacios, José Valle logra generar climas de trabajo armónicos y producciones que evidencian experiencia a la hora de sumar. Aquel que pudo disfrutar de un Teatro Municipal a sala llena convocado por artistas de todas las edades, que entendió las pretensiones de la difusión del tango en la educación y los medios masivos de comunicación, el propósito de las milongas en la vía pública, las charlas en diferentes barrios bahienses, las actividades en centros culturales y bares populares, podrá comprender que la defensa de nuestro patrimonio cultural es un trabajo arduo, complejo, con muchísimos obstáculos, que necesita unir voluntades y consensuar diferencias. Valle lo sabe y le ha dado a Bahía Blanca el brillo que sus artistas y su patrimonio histórico necesitaban. Con ansias esperaremos la decimoquinta edición del Di Sarli.
Toda la información de nuestra música nacional y popular el tango y el folclore
Mostrando entradas con la etiqueta Federico Susbielles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico Susbielles. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de octubre de 2024
viernes, 27 de septiembre de 2024
Se presentó oficialmente la 14º edición del Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli
La ciudad reafirma su mística tanguera con la 14º edición del Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli, desde el lunes 30 de septiembre al domingo 6 de octubre.
El evento es dirigido por el escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional del Tango, José Valle, quien adelantó que participarán "más de 180 artistas de nuestra ciudad, con muchas entidades representativas de la cultura interviniendo".
Durante esos siete días se realizarán espectáculos musicales, charlas, presentaciones de libros, milongas callejeras y en salones, visitas guiadas, proyección de documentales, en diferentes escenarios culturales de la ciudad. Además, Divertango para instituciones educativas y una nueva cita de la Ruta del Tango.
El intendente Federico Susbielles, acompañado por la directora del Instituto Cultural, Natalia Martirena, remarcó el valor que este festival tiene para la ciudad y la cultura: "reafirma la identidad y la unión insoluble entre Bahía Blanca y el tango, una ciudad que tiene puerto, que tiene muchísima historia, que ha dado muchísimos artistas y compositores. El tango une y es identidad Argentina, y me parece que también hay que sembrarlo, que es lo que vienen haciendo José y Gaby".
En tanto, Gaby, referente del género, agradeció al Municipio por el apoyo y la compañía, y agregó que: "como artista de la ciudad estoy feliz de que este festival sea 100% local, de que se haya armado una comunidad de artistas de distintos ámbitos. Esperemos que se sume la gente, que lo disfruten, hay propuestas para todos los gustos y todos los bolsillos. Hay entradas muy populares y muchas actividades gratuitas para que puedan acompañarnos".
Cronograma de actividades:
Lunes 30 de septiembre:
-Desde las 19.30 hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777): "Homenaje a Virgilio Expósito, a 100 años de su nacimiento", disertarán Carlos Benítez y José Valle con la actuación de Alberto Mansi y Silvia Mancini. Entrada libre y gratuita.
Martes 1 de octubre:
-19 hs, apertura oficial en el Centro Cultural Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560): Gaby ofrecerá un taller de Introducción al canto; actuarán los alumnos del Conservatorio Provincial de Música de Nivel Superior de las cátedras de canto y guitarra, los integrantes del Taller de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur y el taller de Canto del Centro de Jubilados "La Amistad "(Dirigido por Gabriela Biondo). Se entregarán distinciones a la trayectoria a los periodistas Alberto Mac Dougall, Daniel Ciampichini, las profesoras Laura Fillottrani y Maryta Berenguer. Entrada libre y gratuita.
Miércoles 2 de octubre:
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo “Una noche de garufa” protagonizado por Osvaldo Rojas acompañado por el guitarrista Quique Lorenzi, el cantor Santiago Pérez y la cancionista Cristina Marinissen. Reservas: 291-156491449.
Jueves 3 de octubre:
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo "Milonguero Viejo" con Pablo Gibelli y la pareja de baile de Laura Borelli y Gustavo Rodríguez. Reservas: 291-156491449.
Viernes 4 de octubre:
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo “Verdemar” con Nora Roca y Víctor Volpe. Reservas: 291-156491449.
Sábado 5 de octubre:
-15 hs desde el Teatro Municipal: salida del Bus Turístico "Tarde de Tango, Con Alma y Vida" coordinada por la Dirección de Turismo. Podrá disfrutarse de una intervención artística de la Escuela de Danza y se inaugurará una nueva estación de la Ruta del Tango en el histórico Hotel Austral (Av. Colón 167), donde se alojaban el Bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, y el poeta Julián Centeya, con la actuación del recitador Eduardo Mazzarini y la cantante Martha Gaeta. El final del recorrido será la Plaza del Tango "Mario Iaquinandi" con gran milonga popular bajo coordinación y actuación de la Escuela Tango Pasión. Bailarán Ricardo Galessi y Valeria Martínez. Habrá una exhibición grupal de alumnos con la cancionista Paulina Salinas y la participación del fileteador Sergio Grasso. Actividad gratuita y abierta al público en general con previa inscripción para ingresar al bus.
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo “Nido gaucho” con Rosana Soler acompañada en guitarra por Nicolás Fernández Vicente y las cancionistas Marianela Settimi y Dai Redolfi. Reservas: 291-156491449.
Domingo 6 de octubre:
-21 hs, velada de gala en el Teatro Municipal: estreno del espectáculo "El Señor Del Tango" protagonizado por el coro Santa Cecilia dirigido por el profesor Hugo Mazzucco, bailarines de la Escuela de Danzas y las cantantes Silvana Lorena y Gaby "La Voz Sensual Del Tango". Entradas a la venta con importantes descuentos.
El Festival Nacional del Tango fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; declarado de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca y es acompañado por la Academia Nacional del Tango.
lunes, 12 de diciembre de 2022
Con un rotundo éxito finalizó la segunda edición del Festival Puerto Tango
El domingo 11 de diciembre, Día Nacional del Tango, finalizó la segunda edición de Puerto Tango, el Festival de música ciudadana impulsado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca tras la iniciativa de su presidente Federico Susbielles y dirigido por el gestor cultural José Valle.
Se presentaron cinco horas diarias de programación con una grilla de artistas en la que primó la juventud, el dinamismo y el género femenino. Con la conducción de Mariana García y Paola Marco, el sábado se inauguró una plaqueta en el monumento que evoca a Roberto Achával; la misma cuenta con un código QR que direcciona a los curiosos a la biografía del cantor.
El evento comenzó con un merecido homenaje a José Ángel Trelles, cantautor que se desempeñó en la orquesta de Ástor Piazzolla y permanecerá en la memoria de los argentinos por su valiosa obra. Trelles había fallecido hacía apenas unas horas. Luego, la cantante whitense Andrea Bohn fue la encargada de inaugurar el Festival.
En ambas jornadas se presentaron estudiantes de la carrera de Canto Popular del Conservatorio Provincial de Música Leonela Vogel, Marianela Settimi, Juliana Silva y Aldana Arribas. También participó el dúo de Luján Hernández y Julio Marino bajo el nombre de “Sopermi”. Las hermanas Sofía y Lucía Pagella incursionaron en tangos de principio de siglo con versiones renovadas, tangos de la época dorada y obras de compositores contemporáneos, además de adaptaciones de otros géneros al 2×4, para demostrar que la producción en el género no se ha detenido.
El festival contó con bailarines como Karla Guidi-Miguel Bravo, Victoria Cuadrado-Enzo Somoza, Gustavo Rodríguez-Laura Borelli y Beckÿ Navarro-Lucas Robañera. Las piezas escogidas reflejaron la renovación que se vive en las pistas y que mantiene vivo al tango desde la primera hora; la danza fue el recreo visual de los presentes, ejecutada con destreza, elegancia y buen gusto.
Dos jóvenes talentos que hicieron su presentación oficial como dúo frente al gran público tanguero fueron Fiorella Guidi (voz) y Alejandro Pereyra (bandoneón) quienes ofrecieron una exquisita performance de tangos y valses clásicos.
La primera visita que llegó desde Buenos Aires fue la del cantautor Martín Alvarado, quien ofreció clásicos y obras propias acompañado por su propia guitarra.
No faltaron solistas y agrupaciones consagradas: el trío La Viaraza, integrado por la cantante Ana Munuce, el guitarrista Quique Lorenzi y la flautista Adriana Fernández; las cantantes Rosana Soler y Nora Roca junto al pianista Víctor Volpe y Pablo Gibelli con Jorge Vignales.
El cierre musical de la primera jornada estuvo a cargo de dos artistas de La Falda, Córdoba: Mauricio Martínez (guitarrista y arreglador) y Lisette Grosso (bandoneonista y cantante), integrantes fundamentales del cuarteto Contramano Tango 4. Piezas clásicas en interpretaciones del siglo XXI cedieron espacio a los bailarines en una milonga abierta al público liderada por Gustavo Rodríguez y Laura Borelli.
Durante el festival se reconoció la trayectoria del mencionado bailarín y a la cantante Nora Roca, a Florentino “Tino” Diez, al coleccionista Carlos Benítez y a la bailarina María Rial.
El domingo comenzó con el Ballet Amigos por el Tango dirigido por María Rial y Jesús Infante. Otra novedad en el escenario fue la conjunción de lengua de señas ofrecida por el coro “Manos danzantes”, dirigido por Tamara Robin acompañando interpretaciones de la cantante Paulina Salinas; además de disfrutar del espectáculo, la participación abrió un espacio de reflexión e inclusión aplaudida fervorosamente por el público.
El talento al piano llegó de la mano del concertista Fernando Balestra quien ofreció piezas de Piazzolla, Di Sarli y clásicos valses criollos versionados con arreglos propios y una perfección técnica admirable.
Luego fue el turno del cantor criollo, Alfredo Romero “Romerito”, quien conjugó la canción criolla en su repertorio. Otros solistas presentes fueron Cristina Marinissen, la pequeña Mili Sayen de once años que resultó ovacionada de pie por los presentes, Homero Bimbo que regresó al género que lo vio nacer como artista y el experimentado Osvaldo Rojas acompañado en guitarra por Quique Lorenzi.
También estuvo el Coro Santa Cecilia Dirigido por Hugo Mazzucco, agrupación multitudinaria con 18 años de trayectoria que conjuga diferentes géneros nacionales, destacándose en canciones populares. Un hecho inédito en los festivales de tango fue el preludio del cierre: un stand up tanguero a cargo de Flavia Majluf, que incorporó humor y distensión al anochecer.
Finalmente, para coronar un mensaje que acompañó el diseño de Puerto Tango en toda su programación, el trío Muñecas Bravas integrado por Patricia Malanca, Gaby La voz sensual del Tango y Valentina Etchebest en esta ocasión, acompañadas por Gisela Grégori al piano, dio cátedra de deconstrucción en un género históricamente juzgado por el rol otorgado a la mujer. Obras clásicas utilizadas para ejemplificar un tango que pasó y otras nuevas, muchas de autoría de las propias intérpretes como “Las tres bravas”, “India de tango” u “Otra chica muerta”, y otras de autores contemporáneos como Ugo Ceria-Blas Rivera o Verónica Bellini mostraron fuerza arrolladora con la que pisan hoy las mujeres en el género.
El Festival Puerto Tango y toda la actividad cultural desarrollada durante el año en el paseo portuario, posicionan al Puerto de Bahía Blanca como un faro cultural para la ciudad y la región.
sábado, 6 de noviembre de 2021
Se desarrolla con gran éxito el Festival de Tango de Ingeniero White
Se concretó ayer la emotiva apertura oficial con la inauguración del monumento al recordado cantor whitense Roberto Achával, la escultura fue realizada por el artista bonaerense Andrés Fortunato, participaron del acto Federico Susbielles (Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca) Juana Dodero y Mirta Crudelli(viuda e hija de Achával),José Valle (Director del Ciclo Cultural Bahía Blanca No Olvida) y numerosos vecinos de la localidad portuaria.
Se entregó una distinción a la Trayectoria a a la pianista Sarita Cappelletti .
Fueron de la partida cantantes,músicos y bailarines de los más talentosos, tanto a nivel local. nacional como internacional. Entre ellos se destacaron Omar Olea acompañado por el bandoneonista Alberto Haedo, Alberto Mansi, Valentina Etchebest, los bailarines Roberta Castro y Franco Cabrera,Becky Navarro y Lucas Robañera(ganadores del 5to puesto en el Festival Mundial de Tango Buenos Aires) , Mezcolanza Trío Nora Roca y Víctor Volpe y el Trío Bahía Blanca Tango con su cantor Pablo Gibelli.
El festival continuará hoy a partir de las 17, cuando se presenten Alejandro Sartuqui (ganador del Certamen Roberto Achával 2019) ,Claudia Alfano (ganadora del Certamen Roberto Achával 2020), Gianluca Pezzutti,Ruben Cacho Vallejos, Rosana Soler acompañada en piano por Gisela Grégori,el taller de baile y exhibición a cargo de Natalia Gastaminza y Adrián Vincón,el guitarrista Demian Alimenti. Exhibición de baile de Roberta Castro y Franco Cabrera.
El espectáculo “Póker de damas” con Gaby “La voz sensual del tango”, Romina Benito, Evelyn Wener y Daiana Redolfi,el cuarteto de Lucio Passarelli con la cantante Paula Barrio.
La conducción está a cargo de las destacadas periodistas Mariana Garcia y Paola Marco.
Cuenta con la producción general del escritor y productor cultural José Valle y la producción ejecutiva de Daniel Llamas.
María Garay la escuchó en Río Gallegos y la apadrinó, contactándola con el productor del programa de televisión El gran debut, en 1990. Paralelamente tomó clases con el cantor Héctor De Rosas.
Llegó a la final de Grandes valores del tango, y pasó a formar parte de una selección entre ocho cantantes en la que resultó segunda, lo que le provocó un desencanto con el que regresó a Río Gallegos.
En 1993, tratando de integrar un trío de tangos melódicos con dos músicos platenses en la Galería del Tango Argentino, fue escuchada por un productor japonés, quien la convocó para una gira por ese país.
En 1994 viajó al Oriente como única voz femenina de una compañía que incluía a figuras de la talla de Daniel Olivera y de la pareja de baile Gloria y Eduardo. En ese país grabó dos temas: “Qué falta que me hacés” y “Alma de bohemio”.
Debido a que su apellido Carabajal resultaba un jeroglífico para los nipones, adoptó Cabal como apellido artístico.
Registró su primer disco Sandra Cabal y el tango en carne propia, en 1994.
En 1994 integró el elenco de Forever Tango, en los Estados Unidos. En Los Ángeles la contrataron para cantar con doce músicos en Beverly Hills. Relevantes artistas asistieron a los espectáculos, entre ellos Madonna, Anthony Quinn y Robert Duvall. Después actuaron durante ocho meses en San Francisco.
Europa fue el próximo destino. En 1995 cantó durante tres meses en grandes salas de Londres. Al año siguiente regresó a San Francisco, pero los afectos pudieron más. Con cierta tranquilidad económica, prefirió regresar y recorrer la Patagonia y Chile.
La Municipalidad de Río Gallegos la distinguió como embajadora del tango de la Patagonia. Formó parte en las últimas emisiones del elenco y también como integrante del jurado de nuevas voces en el programa Aguante Tango, conducido por Silvio Soldán. Continúa realizando viajes al exterior y presentándose en diversos locales de Buenos Aires y del interior del país.
Fueron de la partida cantantes,músicos y bailarines de los más talentosos, tanto a nivel local. nacional como internacional. Entre ellos se destacaron Omar Olea acompañado por el bandoneonista Alberto Haedo, Alberto Mansi, Valentina Etchebest, los bailarines Roberta Castro y Franco Cabrera,Becky Navarro y Lucas Robañera(ganadores del 5to puesto en el Festival Mundial de Tango Buenos Aires) , Mezcolanza Trío Nora Roca y Víctor Volpe y el Trío Bahía Blanca Tango con su cantor Pablo Gibelli.
El festival continuará hoy a partir de las 17, cuando se presenten Alejandro Sartuqui (ganador del Certamen Roberto Achával 2019) ,Claudia Alfano (ganadora del Certamen Roberto Achával 2020), Gianluca Pezzutti,Ruben Cacho Vallejos, Rosana Soler acompañada en piano por Gisela Grégori,el taller de baile y exhibición a cargo de Natalia Gastaminza y Adrián Vincón,el guitarrista Demian Alimenti. Exhibición de baile de Roberta Castro y Franco Cabrera.
El espectáculo “Póker de damas” con Gaby “La voz sensual del tango”, Romina Benito, Evelyn Wener y Daiana Redolfi,el cuarteto de Lucio Passarelli con la cantante Paula Barrio.
La conducción está a cargo de las destacadas periodistas Mariana Garcia y Paola Marco.
Cuenta con la producción general del escritor y productor cultural José Valle y la producción ejecutiva de Daniel Llamas.
Las actividades se desarrollan en el escenario mayor ubicado en el Paseo Portuario.
Se podrá disfrutar de una muestra de todas las expresiones tangueras de la ciudad: baile, canto, música, charlas, clases, talleres, homenajes y entretenimiento para todas las edades La entrada es libre y gratuita, por orden de llegada y respetando los aforos y protocolos definidos
El cierre será el domingo 7 de noviembre,desde las 17 hs: con diversas actividades en el escenario y muestras en el Paseo Portuario.
Entrega de distinciones a milongueros históricos y a la consagrada cantante bahiense Sandra Cabal.
Presentación del Coro Santa Cecilia. Actuación de los Purretes de Dorrego. Presentación de los jóvenes cantantes Eugenia Colantonio y Gerónimo Blint. Show de Tango de la Escuela de Comedia Musical Valeria Lynch Bahía Blanca con el cantor Carlos Martínez.
Taller de danza y exhibición del bailarín Gustavo Rodríguez junto a Laura Borelli, La Viaraza Trío, exhibición de tango trap con Roberta Castro y Franco Cabrera y de Karla Guidi y Jared Ramos. Presentación de Susana Matilla con la pianista Gisela Grégori y de Osvaldo Rojas con Quique Lorenzi.
Show de Sandra Cabal.
Milonga de cierre musicalizada por Gustavo Rodríguez.
La propuesta de Puerto Cultural, que lleva adelante el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, nació con la finalidad de dar apoyo a las producciones artísticas locales en tiempos de la pandemia y hoy en día se convirtió en una usina de arte en sus diversas formas para sus diferentes públicos, por caso este importante festival de tango.
Sandra Cabal nació en Bahía Blanca,más tarde se traslada a Río Gallegos y comienza a cantar con el bandoneonista Manuel Ravallo (hermano de Estela Raval) y asesorada por Alberto Améstica, su guitarrista.
Se podrá disfrutar de una muestra de todas las expresiones tangueras de la ciudad: baile, canto, música, charlas, clases, talleres, homenajes y entretenimiento para todas las edades La entrada es libre y gratuita, por orden de llegada y respetando los aforos y protocolos definidos
El cierre será el domingo 7 de noviembre,desde las 17 hs: con diversas actividades en el escenario y muestras en el Paseo Portuario.
Entrega de distinciones a milongueros históricos y a la consagrada cantante bahiense Sandra Cabal.
Presentación del Coro Santa Cecilia. Actuación de los Purretes de Dorrego. Presentación de los jóvenes cantantes Eugenia Colantonio y Gerónimo Blint. Show de Tango de la Escuela de Comedia Musical Valeria Lynch Bahía Blanca con el cantor Carlos Martínez.
Taller de danza y exhibición del bailarín Gustavo Rodríguez junto a Laura Borelli, La Viaraza Trío, exhibición de tango trap con Roberta Castro y Franco Cabrera y de Karla Guidi y Jared Ramos. Presentación de Susana Matilla con la pianista Gisela Grégori y de Osvaldo Rojas con Quique Lorenzi.
Show de Sandra Cabal.
Milonga de cierre musicalizada por Gustavo Rodríguez.
La propuesta de Puerto Cultural, que lleva adelante el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, nació con la finalidad de dar apoyo a las producciones artísticas locales en tiempos de la pandemia y hoy en día se convirtió en una usina de arte en sus diversas formas para sus diferentes públicos, por caso este importante festival de tango.
Sandra Cabal nació en Bahía Blanca,más tarde se traslada a Río Gallegos y comienza a cantar con el bandoneonista Manuel Ravallo (hermano de Estela Raval) y asesorada por Alberto Améstica, su guitarrista.
María Garay la escuchó en Río Gallegos y la apadrinó, contactándola con el productor del programa de televisión El gran debut, en 1990. Paralelamente tomó clases con el cantor Héctor De Rosas.
Llegó a la final de Grandes valores del tango, y pasó a formar parte de una selección entre ocho cantantes en la que resultó segunda, lo que le provocó un desencanto con el que regresó a Río Gallegos.
En 1993, tratando de integrar un trío de tangos melódicos con dos músicos platenses en la Galería del Tango Argentino, fue escuchada por un productor japonés, quien la convocó para una gira por ese país.
En 1994 viajó al Oriente como única voz femenina de una compañía que incluía a figuras de la talla de Daniel Olivera y de la pareja de baile Gloria y Eduardo. En ese país grabó dos temas: “Qué falta que me hacés” y “Alma de bohemio”.
Debido a que su apellido Carabajal resultaba un jeroglífico para los nipones, adoptó Cabal como apellido artístico.
Registró su primer disco Sandra Cabal y el tango en carne propia, en 1994.
En 1994 integró el elenco de Forever Tango, en los Estados Unidos. En Los Ángeles la contrataron para cantar con doce músicos en Beverly Hills. Relevantes artistas asistieron a los espectáculos, entre ellos Madonna, Anthony Quinn y Robert Duvall. Después actuaron durante ocho meses en San Francisco.
Europa fue el próximo destino. En 1995 cantó durante tres meses en grandes salas de Londres. Al año siguiente regresó a San Francisco, pero los afectos pudieron más. Con cierta tranquilidad económica, prefirió regresar y recorrer la Patagonia y Chile.
La Municipalidad de Río Gallegos la distinguió como embajadora del tango de la Patagonia. Formó parte en las últimas emisiones del elenco y también como integrante del jurado de nuevas voces en el programa Aguante Tango, conducido por Silvio Soldán. Continúa realizando viajes al exterior y presentándose en diversos locales de Buenos Aires y del interior del país.
Etiquetas:
Federico Susbielles,
Gaby La Voz Sensual del Tango,
José Valle,
Mariana Garcia,
NORA ROCA,
Paola Marco,
Puerto de Bahía Blanca,
Roberto Achával,
Sandra Cabal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)