viernes, 7 de diciembre de 2012

Chivilcoy celebrará el Día Nacional del Tango Con Muñecas Bravas y un Homenaje a Pascual Contursi


La ciudad de Chivilcoy celebrará el Día Nacional del Tango con un show musical y un merecido homenaje al prolífico poeta Pascual Contursi, nacido en dicha ciudad el 18 de noviembre de 1888.
El día 15 de Diciembre se presentará el espectáculo “Muñecas Bravas” integrado por Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y el maestro Norberto Vogel, al cual sumaremos el personal talento de Valeria Cotado que oficiará de anfitriona en la ciudad donde reside acompañada por el eximio guitarrista y compositor Eduardo Rotela y el grupo  "che tango". Este show ha sido presentado con gran éxito en distintos escenarios nacionales ya que conjuga talento, belleza, juventud y piezas musicales de todos los tiempos. El espectáculo sera ofrecido a las 21,30 hs en el Salón de Actos de la Escuela Normal, Av. J. L. Suárez 25.
Muñecas Bravas es un espectáculo integrado por tres damas del tango que han revolucionado la imagen de las mujeres en el 2x4: desinhibidas, desfachatadas, bellas, bien plantadas sobre el escenario, muy talentosas y extremadamente diferentes entre sí, Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y Gaby “La Voz Sensual del tango” dejan alma, corazón y vida sobre el escenario en cada presentación.

“Muñecas Bravas es un espectáculo actual, en el sentido de que evoca viejos tiempos desde el momento presente. Es dinámico, entretenido, y muestra diferentes aspectos de la mujer: la que es ama de casa, la esposa perfecta, la mujer sufrida, la mujer liberal, la mujer fuerte. Para mí integrar Muñecas Bravas es un orgullo porque es una revelación de la potencia femenina en un ámbito donde lo dominante ha sido históricamente el predominio de los hombres”, explicó Geraldine Trenza Cobre.
"La Malanca" cuenta que el trío es el desafío más ambicioso que ha integrado y que ella ya compró la camiseta por todo lo que significa más allá de ser un show artístico: “pretende posicionar un proyecto colectivo de cantoras entre lo más destacado del Tango. MUÑECAS BRAVAS eleva a las mujeres no sólo al espacio del varieté en un espectáculo de tango, sino que ayuda a jerarquizar el género bajo un liderazgo de voces femeninas, que es el signo de estos tiempos en el rubro. Hubo épocas donde mandaron los cantores, otras donde mandaron los bailarines, y muchas épocas en las que mandaron las orquestas. Es el tiempo de apostar al liderazgo de las cantoras, como vanguardia renovadora de las compañías tango”.
A las tres damas se las ve muy compinches en escena, como un verdadero grupo de amigas. “Lo que nos parece genial y nos ha generado mucho entusiasmo es disfrutar y divertirnos en cada presentación y ver que la gente también la pasa bien. El show está pensado como una desmitificación del estereotipo tanguero, tiene guiños cómicos para con el público, tangos tradicionales de todos los tiempos que no se cantan desde hace años y hemos logrado incorporar en una hora y media de show más de 50 canciones haciendo que resulte súper ágil. Además la pasamos genial en ensayos y previa de cada show porque encajamos muy bien las tres: somos en la vida tan distintas como en el escenario y eso hace que nos complementemos perfectamente”, señaló Gaby, la sensual morocha bahiense.
Como complemento de la celebración se ha decidido homenajear a una personalidad del tango que Chivilcoy tiene entre sus hijos. Se trata del poeta, autor teatral y cantor Pascual Contursi que a principios del Siglo XX dejó páginas inolvidables en la historia de la música ciudadana argentina como “La cumparsita”, “Mi noche triste”, “El motivo”, “Ventanita de arrabal” y “Bandoneón arrabalero” entre tantos otros.
Dandy Producciones, productora liderada por Jose Valle, donará una plaqueta de estilo fileteado realizada por el afamado artista Pedro Araya, para colocar en algún lugar de la vía pública que las autoridades municipales dispongan.

Día Nacional del Tango en la Legislatura Porteña


En el día del nacimiento de Carlos Gardel y Julio de Caro, la Legislatura Porteña se une al Museo Casa Carlos Gardel para celebrar el Día Nacional del Tango. Milonga, orquestas típicas, tango fusión, parejas de baile, coros infantiles de tango, pintura y radio en vivo, y muchas actividades más para disfrutar dos jornadas a puro tango. Entrada libre y gratuita.

:: PROGRAMACIÓN ::
Al aire libre: la Agrupación Cultura Vallese realizará pintura en vivo con temática de tango, habrá plasmas transmitiendo los conciertos que se desarrollarán en el Salón Dorado del Palacio.

Salón Dorado

Todo el evento se desarrolla como si fuera un programa de Radio con Estudio en Vivo, conducido por los conductores del histórico programa de radio "Naftalina, para que nadie se apoliye", con Ariel Carranza y César Gruzzo y la participación especial de la Locutora Patricia Stable.

15.00 hs. Concierto de la cantante Gabriela Miguel representando a la Movida Cultural de "Quiero al Tango". Guitarra: Mo. Roberto Gallego; bandoneón: Cacho Acuña; y piano.

15.30 hs. Coro Infantil de la Escuela Nº 8 D. E. 7 interpretando un repertorio de tangos dirigido por el Profesor Marcelo Ballesteros y coordinado por el Maestro Mario Valdez

16.00 hs. Espectáculo Infantil Musical de Tango "Lalá y el Toque Toque": Osvaldo Belmonte (pianista y compositor) y Karina Antonelli (actriz y cantante)

Muñecas Bravas
16.30 hs Concierto: Muñecas Bravas (Gaby, la voz sensual del tango, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca )

17.00 hs. Concierto Dúo Luciano Tobaldi - Agustín Luna (bandoneón, voz y guitarra)

17.30 hs. Concierto: La Femme Tango Company. Producción y Dirección: Yanina Fajar y Orquesta Ensamble Quatrotango.

Los artistas convocados para este tramo de la velada de Gardel Compositor, desarrollarán un repertorio que estará integrado predominantemente por obras cuya música fue compuesta por Carlos Gardel.

18.00 hs. Concierto y lanzamiento de " Gardel Compositor" del Museo Casa Carlos Gardel.

18.00 hs. Lucrecia Merico, acompañada por las Guitarras Saavedrinas.

18.30 hs. Mirta Álvarez, guitarra solista.

19.00 hs. Pablo Soengas y las Guitarras Saavedrinas: trío de guitarras y cantor.

19.30 hs. Solar Martínez, acompañada en guitarra por Santiago Cursach.

20.00 hs. Antonio Seoane, acompañado en guitarras por Fabián Flombaum y
Facundo Rozas.

Alberto Castillo;Siga el baile


Decir que Alberto Castillo tenía un "estilo particularísimo de cantar", o, como esbozó Julián Centeya, "no se parece a ninguna voz" es decir nada.

Ningún cantor (ningún intérprete de la música popular) deja de tener su "particular estilo". Eso se dice cuando no se tiene nada que decir. Porque es evidente que cada cual tiene ineludiblemente una voz distinta, un distinto registro, un timbre personal, un modo de frasear o matizar especial.

El canto de Castillo se diferencia del de los demás cantantes del tangos (aunque se lo asocie temerariamente por el gracejo burlón, arrabalero y de "cadencias reas" a Rosita Quiroga, Sofía Bozán o Tita Merello) por su modo de expresar las palabras, dando énfasis a los acentos prosódicos, mientras que las sílabas débiles se escondían en la articulación de la frase. Su voz de tenor era vibrante, siempre emocionada y entregada de lleno a cada tema.

Pero Castillo nunca gritó, jamás vociferó, aun en los momentos en que expandía su voz con esa cálida unción de los cantantes sentimentales. Castillo desgranaba matices y era clarísimo -como su impecable afinación- en la dicción, detalle que suele escapar a la mayoría de los cantores de tango, y que Goyeneche supo hacer de ella un culto acendrado, dejando así su ejemplo imperecedero.

Castillo sostenía que su modo de cantar favorecía a los bailarines: "La gente se mueve gracias a mi modo de cantar", aseguraba.

El verdadero nombre de Alberto Castillo era Alberto Salvador De Lucca. Nació el 7 de diciembre de 1914 en el barrio de Mataderos, precisamente en Juan Bautista Alberdi al 4700. Era el quinto hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos: Salvador De Lucca y Lucía Di Paola. Se inició en la música de pequeño.

En algún tiempo lidió con el violín, pero su pasión era cantar en cuanta oportunidad se le presentaba durante su adolescencia. A los 15, en su barra, lo sorprendió el guitarrista Armando Neira y le propuso llevarlo a su grupo.

Allí fue su debut profesional. Su nombre artístico era entonces el de Alberto Dual. Otras veces se hacía llamar Carlos Duval. Cantó en las orquestas de Julio De Caro en el 34, de Augusto Pedro Berto al año siguiente, y en la de Mariano Rodas en 1937.

En 1938, dejó la orquesta y se dedicó a estudiar medicina. Pero su pasión musical pudo más y ya un año antes de recibirse ingresó en la Orquesta Típica Los Indios, que dirigía el dentista-pianista Ricardo Tanturi.

SEUDÓNIMO DEFINITIVO

El 8 de enero de 1941 se publicó el primer disco de Tanturi con el cantor Alberto Castillo, su flamante y definitivo seudónimo, a instancias de Pablo Osvaldo Valle, un hombre de radio.

Allí, con el vals "Recuerdos", alcanzó su primer gran éxito. El paréntesis tanguero no le impidió recibirse de ginecólogo y de instalar su consultorio en la casa de sus padres.

Por un lado, Alberto Salvador De Lucca atendía a las señoras y, por otra, Alberto Castillo consolidaba su papel de cantor de tangos. La dualidad hizo que muchas de sus pacientes acudieran al consultorio para hacerse atender por el cantor. Pero las tentaciones no pudieron con el artista que llevaba adentro.

El 6 de junio de 1945 -disfrutando ya su condición de ídolo- se casó con Ofelia Oneto. Con ella tuvo tres hijos: Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano plástico).

Su estilo ya estaba definido: sus movimientos de un lado al otro del escenario, sus inclinaciones frente al micrófono, que manejaba con su mano derecha muy cerca de sus labios, su pañuelo en el bolsillo del saco, el cuello de la camisa desabrochado y la corbata aflojada constituían toda una marca.

Castillo se consideraba bien de pueblo y alguna vez tropezó con algún pituco que se ofendía por las letras de los tangos. Así ocurrió que, en 1944, la policía debió interrumpir el tránsito frente al teatro Alvear de la calle Corrientes.

En ese tiempo, ya no pertenecía a la orquesta de Tanturi. Su inclinación hacia las expresiones más reas lo acercaron al candombe, junto a bailarines negros, como fue el caso de Charon (Osvaldo Sosa Cordero) que compartió la fama del ídolo. El ritmo estaba en "Siga el baile", el "Baile de los morenos", "El cachivachero" o el escrito por él "Candonga".

La capacidad para inventar letras se tradujo en tangos como "Yo soy de la vieja ola", "Muchachos, escuchen", "Cucusita", "Así canta Buenos Aires", "Un regalo del cielo", "A Chirolita", "¡Adónde me quieren llevar!", "Castañuelas", "Cada día canta más", más dos marchas "La perinola" y "Año nuevo".

El cine lo convirtió en actor natural. Su debut fue en 1946 con "Adiós pampa mía". Le siguieron "El tango vuelve a París" (1948) junto a Troilo: "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1948), con Virginia Luque, "Alma de bohemio (1948), "La barra de la esquina" (1950), "Buenos Aires mi tierra querida" (1951), "Por cuatro días locos" (1953), "Ritmo, amor y picardía" (1955), "Música, alegría y amor" (1956) y "Luces de candilejas" (1958) en estas tres con la rumbera Amelita Vargas, y "Nubes de humo" (1959).

El último éxito de Castillo fue en 1993, cuando grabó "Siga el baile" con Los Auténticos Decadentes, en el disco de la banda "Fiesta monstruo", y se ganó a la muchachada de fin de siglo, tal como lo había logrado con la de los años 40.

Habrá que recordar, entre sus temas identificatorios: "Noches de Colón" (1926), grabado en 1941, y "Muñeca Brava (1942) y "Así se baila el tango (1942) con Tanturi; "Los cien barrios porteños", uno de sus clásicos en forma de vals, grabado en 1945 y esgrimido durante toda su carrera, el candombe montevideano "Siga el baile", otro de sus caballitos de batalla, grabado en 1953 para el sello Odeón, que lo volvió a grabar en 1960 y finalmente en el ya mencionado 1993, y "Yo soy de la vieja ola", con letra escrita por el propio Castillo en protesta por la irrupción de la Nueva Ola, grabado en 1959.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

PRESENTACION LIBRO BIOGRAFICO DE DI SARLI, HOMENAJE A CANARO Y SHOWS DE LUJO EN LA FERIA DEL LIBRO LUNFARDO

El 14 de diciembre en la IX Feria del libro lunfardo y tanguero
Presentacion del libro “Carlos Di Sarli, El señor con alma de niño” de Eduardo Giorlandini, Gabriela A. Biondo y José Valle, a las 17 horas..Obras como “Bahía Blanca”, “Milonguero viejo” o “Nido gaucho” son sólo algunas de las maravillosas páginas que Di Sarli legó a nuestra música popular. Tuvo una vida breve y signada por injusticias humanas que relegaron su recuerdo y evocación durante décadas.
Eduardo Giorlandini, abogado de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y conferencista; Gabriela A. Biondo, Lic. en Comunicación Social y cantante y José Valle, Lic. en Historia, empresario, productor de espectáculos y representante de artistas, fueron los encargados de reivindicar la figura del maestro tanguero y comenzar a reducir la deuda que los hacedores y difusores del tango guardan con Di Sarli.
“CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño” es la primera biografía que se escribe del músico y es realmente una obra muy completa, de sencilla lectura y confiable contenido. Las dos hijas, Dora y María Cristina, y la viuda de Don Carlos, María Amelia Gómez, fueron parte importante en la producción de este libro ya que aportaron todas las fotografías que allí pueden verse y el testimonio del artista íntimo.
¿Cómo era Di Sarli puertas adentro de su casa?, ¿cómo fue su camino hacia la fama?, ¿cómo vivió la cruz de los comentarios injuriosos?, ¿quién o quiénes fueron los promotores del agravio?, ¿cómo era su desempeño como director de orquesta?, ¿cuál es el secreto de su estilo?, ¿por qué grandes como Aníbal Troilo lo llamaban “maestro de maestros? Éstos y muchos otros interrogantes pueden ser saldados con la lectura de esta novedosa obra.
Un libro infaltable en la biblioteca de los amantes del tango y de aquellos sentimentales que quieran descubrir las grandes personas que pueden esconderse detrás de las más importantes estrellas del arte.

Show musical: Roberto Bascoy, Pablo Gibelli, Carolina Martinez, Fernanda Vega y Vanina Mazzara. 18hs, 
V.Cotado
Homenaje a Francisco Canaro en el 48º aniversario de su fallecimiento.
Valeria Cotado :es una exquisita cantante de tango de delicada figura e interpretaciones cargadas de sentimiento. Su voz, inconfundible, con un dejo de arena -parafraseando a Cacho Castaña- sabe transmitir cada frase del tango con espontanea gestualidad y gran ductilidad.
Nació en Mar Del Plata donde comenzó sus estudios de danzas clásicas a temprana edad. A los 15 años, ya radicada en Chivilcoy, formó parte del ballet de Alicia Brousse. Ha realizado clínicas con Maximiliano Guerra e Iñaqui Urleazaga, y bailó en las obras Chicago, Don Quijote, La Bayadera, entre otras. Se destaca también como bailarina de tango de salón y escenario.
Su otra gran vocación es la radio y los medios de comunicación. Ha trabajado como locutora en una de las radios más importante de su ciudad y colaborado en el Diario “La Razón”, de Chivilcoy.
En 2008 editó su primer material, Suciotango, con la producción musical y arreglos del guitarrista Eduardo Rotela.
Su flamante y segundo disco, titulado Valeria Cotado, contó con la producción de Guillermo Fernández y la masterización del "Portugués" Da Silva.
Integrado por una selección de piezas clásicas del género, Cotado interpreta con carácter y personalidad.
La acompaña su banda Suciotango, integrada por Eduardo Rotela (guitarra y producción musical), Pablo Lavallén (guitarra y dirección musical), Joaquín Errante (bajo) y Lucas Galante (batería), y la participación de Guillermo Fernández en el tema Pompas de jabón. 
Valeria Cotado y Eduardo Rotela.
 19hs, Homenaje a la mujer en el Tango. Show musical: “Muñecas Bravas” con Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Geraldine Trenza Cobre, Patricia Malanca y Norberto Vogel. Espectáculo de Tango que reúne al mejor trío femenino de la nueva trova tanguera. Tres jóvenes y bellas cantantes de la música ciudadana actual que, con estilos bien diferenciados, se sacan chispas de taco y aguja.



GABY
GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" lleva editados seis discos de tangos y un DVD con distribución y venta nacional e internacional. Ha realizado giras por Cuba, Chile, Uruguay, Perú y todo el interior del país. La voz de Gaby es sin duda una de las más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo está cargado de una gran profundidad tanto de contenido como de sentimientos. Ante este portento bahiense sólo se puede aplaudir y decir ¡bravo! Cada disco que edita denota evolución, crecimiento y madurez, esperemos que siga así muchísimos años y tener el placer de seguir disfrutando de la maravillosa carrera musical que está desarrollando desde hace mucho tiempo. Gaby con tan sólo 28 años, ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
Ver más: www.looktango.com; www.dandyproducciones.com; Gaby “La Voz Sensual del Tango” página de Facebook.

P.MALANCA
PATRICIA MALANCA: Patricia es una Intérprete de tangos con una formación y experiencia única y singular.  Sus apasionadas interpretaciones, conmueven. Con su amplia trayectoria, ha hecho vibrar las fibras tanto de los públicos del mundo en giras internacionales, como del público bohemio en los circuitos típicos de bares porteños. Así también, es denuedo la emoción que provoca escucharla habiendo hecho alquimia con su voz tanguera, en los cimientos de diferentes instituciones sociales que albergan corazones en vulnerabilidad extrema, en las que no solo ha cantado, sino que se ha desempeñado en tareas sociales.
Patricia tiene formado el sentimiento para la interpretación del tango canción, aquel del que fueran sus máximos exponentes Expósito, Manzi y Discépolo entre otros. A lo largo de su trayectoria, ha participado de los típicos circuitos tangueros y ha actuado en todos los programas clásicos de tango en radio y TV de Buenos Aires, así como en festivales de todo el país, ha ganado los concursos representativos del género y ha realizado giras por Europa, Latinoamérica, Oceanía, Asia, y Japón. Pero su más inflamada magia brilla y luce en la bohemia de los cafetines de los márgenes, haciendo honor a la cuna de talentos donde el tango y ella se encontraron: los suburbios.


GERALDINE
GERALDINE TRENZA COBRE: Emprende su carrera artística de muy joven. A los 17 graba su primer disco solista pop con la dirección artística de Eddie Sierra y el aval del sello DBN. Luego de esta experiencia decide hacer “Trenza Cobre”, una producción independiente donde fusiona el tango con diversidad de estilos musicales y sonidos del mundo. El disco fue presentado en el Festival de Tango de Nueva York, en bares de Miami, en los suburbios de Paris, en el Crucero MSC por Brasil y Uruguay, en el interior de Argentina (Rosario, Trelew, Caleta Olivia, Bahia Blanca, entre otros) y en varios espacios exclusivos de la Capital Federal, entre ellos el Teatro Alvear de la Calle Corrientes auspiciado por la Direccion de Musica del Gobierno de Buenos Aires. Esta hermosa y joven mujer presenta un concepto original de tango contemporáneo, un retorno a las raíces en el contexto globalizado y tecnológico del mundo actual.
Geraldine, ha incursionado en la comedia musical, la danza y el teatro, y, además, es egresada del emblemático Colegio Nacional de Buenos Aires, y es Licenciada en Psicología, título otorgado por la Universidad de Buenos Aires.

SITIO WEB

Para conocer más sobre las Muñecas y poder disfrutar de fotos, audios y videos de su espectáculo: www.munecasbravas-tango.blogspot.com


martes, 4 de diciembre de 2012

Angel Cárdenas "la voz de Buenos Aires"


La localidad de Chacabuco dio a varios reconocidos tangueros. Uno de ellos fue Angel Cárdenas, que nació en ese pago bonaerense, en 1927.
 En Buenos Aires no pasó la década de oro del tango como parte de algún binomio orquestal de los más celebrados sino acompañado por un grupo de guitarras. Recién en la década siguiente, a mediados de los cincuenta, tuvo el honor de ser convocado por Aníbal Troilo y la posibilidad de crear un dúo de voces con Roberto Goyeneche que dejó algunas versiones memorables.
Otro de sus méritos fue haber logrado en poco tiempo varios éxitos con versiones como "Te llaman malevo", "Callejón" y "Chuzas", (de ahí el apodo con diminutivo que se menciona al principio de estas líneas). Incluso se destacó con versiones de temas como "La flor de la canela", clásico peruano que difícilmente esté asociado al repertorio tanguero. Esa etapa de trabajo con Pichuco duró unos pocos años, porque en la década del sesenta volvió a probar suerte como solista. Con los años tomó otros rumbos de trabajo, sobre todo en el hemisferio norte. Arrancó por Perú, Venezuela, Puerto Rico y luego pasó algunas temporadas en Nueva York, con el impulso que le dio Fernando Lamas.
En los Estados Unidos continuó desarrollando su carrera como cantante y en la Argentina matizó su oficio de cantor con incursiones en el cine. Tuvo pequeñas intervenciones en "Juvenilia", "Y mañana serán hombres" y "Sabaleros". En 1960 participó en "Sábado a la noche", bajo las órdenes de Fernando Ayala.
Durante su paso por las pantallas no se conformó con el simple rol de actor, o de cantante que actúa. En 1967 regresó a Buenos Aires con la idea de actuar y dirigir un libro propio que se llamó "Una cabaña en La Pampa". El film se estrenó en 1971. "No sé si será bueno, pero tengo la seguridad de que tendrá autenticidad", decía por aquellos años. Es que lo campero siempre estuvo presente en su trabajo, incluso en la elección de repertorios.

lunes, 3 de diciembre de 2012

MUÑECAS BRAVAS:LA NUEVA TROVA TANGUERA FEMENINA


 
MUÑECAS BRAVAS es un show de Tango con tintes humorísticos que reúne al mejor trío femenino de la nueva trova tanguera. Las bellas y talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes cantantes de la música ciudadana actual que se sacan chispas de taco y aguja.
Con estilos bien diferenciados y la producción de José Valle, las damas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza.

Todo comenzó cuando en Octubre de 2011 Gaby y Geraldine se conocieron en el 1º Festival Nacional de Tango CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca. Las chicas establecieron una linda relación de compañerismo profesional hasta que en abril de 2012 coinciden en la grabación de un programa televisivo con Patricia. A partir de allí la amistad del grupo se ha ido consolidando a la par del ensamble sobre el escenario que las muestra como un sólido trío de artistas compinches.
José Valle alimentaba desde hacía tiempo un proyecto femenino colectivo y al ver a las tres damas advirtió que esa era la formación esperada.
Muñecas Bravas debutó el fin de semana de 15 y 16 de Junio de 2012 en Café Homero y desde allí han recorrido numerosos escenarios porteños y del país, creciendo día a día como intérpretes y como grupo.

Muñecas Bravas repasa el papel de la mujer en las letras de tango desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango…  contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema Por qué canto así: “el tango es macho”.
Las Muñecas Bravas han revolucionado la imagen de las mujeres en el 2x4: desinhibidas, desfachatadas, bellas, bien plantadas sobre el escenario, muy talentosas y extremadamente diferentes entre sí, Patricia, Geraldine y Gaby dejan alma, corazón y vida sobre el escenario en cada presentación
Muñecas Bravas es un espectáculo actual, en el sentido de que evoca viejos tiempos desde el momento presente. Es dinámico, entretenido, y muestra diferentes aspectos de la mujer: la que es ama de casa, la esposa perfecta, la mujer sufrida, la mujer liberal, la mujer fuerte. Para mí integrar Muñecas Bravas es un orgullo porque es una revelación de la potencia femenina en un ámbito donde lo dominante ha sido históricamente el predominio de los hombres”.
 Geraldine Trenza Cobre.
MUÑECAS BRAVAS es el desafío más ambicioso que integro. Pretende posicionar un proyecto colectivo de cantoras entre lo más destacado del Tango. Eleva a las mujeres no sólo al espacio del varieté en un espectáculo de tango, sino que ayuda a jerarquizar el género bajo un liderazgo de voces femeninas, que es el signo de estos tiempos en el rubro. Hubo épocas donde mandaron los cantores, otras donde mandaron los bailarines, y muchas épocas en las que mandaron las orquestas. Es el tiempo de apostar al liderazgo de las cantoras, como vanguardia renovadora de las compañías tango”.
Patricia Malanca
 Lo que nos parece genial y nos ha generado mucho entusiasmo es disfrutar y divertirnos en cada presentación y ver que la gente también la pasa bien. El show está pensado como una desmitificación del estereotipo tanguero, tiene guiños cómicos para con el público, tangos tradicionales de todos los tiempos que no se cantan desde hace años y hemos logrado incorporar en una hora y media de show más de 50 canciones haciendo que resulte extremadamente ágil. Además la pasamos genial en ensayos y previa de cada show porque encajamos muy bien las tres: somos en la vida tan distintas como en el escenario y eso hace que nos complementemos perfectamente”.
Gaby
En el mes de octubre del corriente año las bravas fueron las encargadas de cerrar el 2º Festival Nacional de Tango de Bahía Blanca y causaron verdadera sensación, generando una repercusión tal que desde varios puntos del país ya han solicitado la presencia de las muñecas.
El mes de diciembre les ha preparado una agenda abultada a las chicas que comenzarán sus presentaciones el domingo 09 en el Festival Internacional de Tango de Justo Daract. MUÑECAS BRAVAS compartirá escenario junto a los mejores exponentes de la música popular como consecuencia del trabajo intenso de 3 mujeres que, con estilos diferentes, exponen un muestrario de la variedad de sentimientos y sentires que puede canalizar el tango para las mujeres, la mujer urbana, la rebelde, la madre y esposa, la trabajadora, la luchadora, etc.

Gaby
GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" lleva editados seis discos de tangos y un DVD con distribución y venta nacional e internacional. Ha realizado giras por Cuba, Chile, Uruguay, Perú y todo el interior del país. 
La voz de Gaby es sin duda una de las más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo está cargado de una gran profundidad tanto de contenido como de sentimientos. Ante este portento bahiense sólo se puede aplaudir y decir ¡bravo! Cada disco que edita denota evolución, crecimiento y madurez, esperemos que siga así muchísimos años y tener el placer de seguir disfrutando de la maravillosa carrera musical que está desarrollando desde hace mucho tiempo. Gaby con tan sólo 28 años, ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
Ver más: www.looktango.com; www.dandyproducciones.com; Gaby “La Voz Sensual del Tango” página de Facebook.

Patricia Malanca
PATRICIA MALANCA: Patricia es una Intérprete de tangos con una formación y experiencia única y singular.  Sus apasionadas interpretaciones, conmueven. Con su amplia trayectoria, ha hecho vibrar las fibras tanto de los públicos del mundo en giras internacionales, como del público bohemio en los circuitos típicos de bares porteños. Así también, es denuedo la emoción que provoca escucharla habiendo hecho alquimia con su voz tanguera, en los cimientos de diferentes instituciones sociales que albergan corazones en vulnerabilidad extrema, en las que no solo ha cantado, sino que se ha desempeñado en tareas sociales.
Patricia tiene formado el sentimiento para la interpretación del tango canción, aquel del que fueran sus máximos exponentes Expósito, Manzi y Discépolo entre otros. A lo largo de su trayectoria, ha participado de los típicos circuitos tangueros y ha actuado en todos los programas clásicos de tango en radio y TV de Buenos Aires, así como en festivales de todo el país, ha ganado los concursos representativos del género y ha realizado giras por Europa, Latinoamérica, Oceanía, Asia, y Japón. Pero su más inflamada magia brilla y luce en la bohemia de los cafetines de los márgenes, haciendo honor a la cuna de talentos donde el tango y ella se encontraron: los suburbios.


Geraldine
GERALDINE TRENZA COBRE: Emprende su carrera artística de muy joven. A los 17 graba su primer disco solista pop con la dirección artística de Eddie Sierra y el aval del sello DBN. Luego de esta experiencia decide hacer “Trenza Cobre”, una producción independiente donde fusiona el tango con diversidad de estilos musicales y sonidos del mundo. El disco fue presentado en el Festival de Tango de Nueva York, en bares de Miami, en los suburbios de Paris, en el Crucero MSC por Brasil y Uruguay, en el interior de Argentina (Rosario, Trelew, Caleta Olivia, Bahia Blanca, entre otros) y en varios espacios exclusivos de la Capital Federal, entre ellos el Teatro Alvear de la Calle Corrientes auspiciado por la Direccion de Musica del Gobierno de Buenos Aires. Esta hermosa y joven mujer presenta un concepto original de tango contemporáneo, un retorno a las raíces en el contexto globalizado y tecnológico del mundo actual.
Geraldine, ha incursionado en la comedia musical, la danza y el teatro, y, además, es egresada del emblemático Colegio Nacional de Buenos Aires, y es Licenciada en Psicología, título otorgado por la Universidad de Buenos Aires.

SITIO WEB

Para conocer más sobre las Muñecas y poder disfrutar de fotos, audios y videos de su espectáculo: www.munecasbravas-tango.blogspot.com

ENRIQUE CADÍCAMO, UNO DE LOS GRANDES POETAS QUE DIO EL TANGO


Escribió las letras de unos 300 tangos, muchos de ellos famosísimos, desde "Nostalgias" hasta "Los mareados", pasando por "Garúa", "Che Papusa oí", "Anclao en París", "La casita de mis viejos", "Nieblas del Riachuelo", "Madame Ivonne" y "Al mundo le falta un tornillo", entre otros no menos famosos.
 La sola mención de estos títulos deja entrever la diversidad de su universo poético, que deambuló por un Buenos Aires épico, romántico y luminoso, pero también, al mismo tiempo, decadente y sombrío. Su origen y su educación tal vez marquen los contornos de ese eclecticismo. Nació cerca de Luján, en 1900, hijo de un mayordomo italiano. Cuando tenía 6 años, la familia --tenía 9 hermanos-- se mudó al barrio de Floresta, donde pronto comenzó a codearse con un porteñismo de arrabal (por entonces Floresta era suburbio, pero progresista) y le tomó el gusto al circo, al cine Pardal de la calle Rivadavia y al tranvía 43, que lo acercaba a sus fantasías. De adolescente consiguió un trabajo en la Dirección de Alumbrado y más tarde en el Archivo del Consejo Nacional de Educación. Era un simple escribiente, pero frecuentaban el lugar poetas como Leopoldo Lugones y Enrique Banchs, quienes --además de un compañero de oficina-- lo alentaron para que leyera a Virgilio, Horacio, Baudelaire, D'Annunzio, Stendhal y Rubén Darío.
Cuando creció, su espíritu aventurero lo llevó a las cantinas del Abasto, donde entró en contacto con otra bohemia, la de ese notable poeta lunfardo que fue Carlos de la Púa. El talento y la suerte se confabularon para alimentar estas dicotomías. Gardel le grabó "Pompas", que fue un éxito, y luego 22 canciones más. Estuvo con Carlitos el día de 1928 en que éste debutó en París, vestido de gaucho. La poética de Cadícamo tenía, por entonces, un tono similar al de otro grande, Celedonio Flores, con su mirada de crítica social y tono moralizador. Ganó mucho dinero, se hizo amigo de Juan Carlos Cobián, con quien compuso varias de sus mejores creaciones. En lugar de ir a ganar dinero a New York, se fue a gastarlo. Cuando volvió, compró una voiture de seis cilindros, empezó a vestirse con el sastre más caro de Buenos Aires, al que le hacía confeccionar cinco trajes a la vez. Fue su período "letrísticamente" romántico, el de "Nostalgias", que poco tenía que ver con sus anteriores ligeros escarceos con el lunfardo. La versatilidad de su lenguaje comenzó a disparar en nuevas direcciones, buceando en tonos evocativos a lo Homero Manzi, o en amarga melancolía como Cátulo Castillo, estéticas más acordes a la evolución del género en los años '40. Sus necesidades expresivas, no obstante, no se limitaron a la creación de letras para tango sino que, desde 1926, cuando editó su primer libro de poesías Canciones grises, comenzó a buscar otros espacios donde decir lo suyo. En la esfera literaria, la obra de don Enrique se desplegó en los títulos Los inquilinos de la noche, Luna del bajo fondo, Viento que lleva y trae, Café de camareras y Gardel en París, entre otros. Como autor teatral escribió obras como La epopeya del tango y La baba del diablo, y en el terreno cinematográfico fue autor del guión del film La historia del tango (1949), de Manuel Romero.
Artísticamente, Cadícamo quedó anclado allí. Se mostró refractario a la vanguardia de Piazzolla. Su mundo era otro, tenía su centro en la bohemia de smoking y camisa de seda que en Buenos Aires comenzaba a escasear. Siguió componiendo, pero en los últimos años su nombre apareció casi siempre ligado a merecidos homenajes. En 1987 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre de 1998 se le entregó el Gran Premio Sadaic de Oro y en abril de 1999 se lo distinguió como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. Entre estos aplausos institucionales, fue Litto Nebbia, para su sello Melopea, quien recuperó artísticamente la memoria de Cadícamo, con una serie de ediciones de discos tributo y canciones inéditas. Los cuatro álbumes, editados en 1995, sucesivamente se titularon Tangos argentinos para bailar (versiones instrumentales que rescatan el estilo de los años '40), Tangos de lengue (canciones escritas en lunfardo e interpretadas por Adriana Varela), Cobián-Cadícamo inédito y Las voces de Cadícamo (clásicos en distintas voces).
En una entrevista concedida al periodista Eduardo Rafael, Cadícamo había dicho: "Mi oficio en esta vida fue hacer cantar al pueblo. Esa es la herencia que le dejo. Lo que hice ya no es mío: es de la gente. Que la gente haga de ella lo que quiera". Es probable que haya escrito su testamento mucho antes, en 1931. Por entonces escribió en Barcelona "Anclao en París". Lo envió a París, donde Gardel lo grabó y lo convirtió en un hit (término que a Cadícamo no le gustaría). El tango decía algo así como: "Tirao por la vida de errante bohemio (...) Curtido de malas, cargado de premios (...) quién sabe una noche, me encane la muerte y chau, Buenos Aires, no te vuelva a ver".