El pianista, compositor, arreglador y director musical José “Pepo” Ogivieki se une a la cantante Viviana Scarlassa para brindar un concierto que recorre algunas de las obras màs importantes del tango.
Se presentarán en la Academia Nacional del Tango el jueves 19 de dic iembre a las 18hs, Av. de Mayo 833 con entrada libre y gratuita.El concierto aborda un repertorio con grandes clásicos que incluye a creadores de la talla de Anibal Troilo, Cátulo Castillo, Enrique Santos Discépolo, Eladia Blázquez, Mariano Mores, etc. como así también obras del propio Ogivieki junto a grandes letristas contemporáneos.Al talento de este reconocido músico se suma la intensidad expresiva de Viviana Scarlassa, dueña de una potencia interpretativa única que junto al dominio del género que posee Ogivieki, se conjugan en un show de gran calidad artística.
TANGO Y FOLKLORE ARGENTINO
Toda la información de nuestra música nacional y popular el tango y el folclore
martes, 17 de diciembre de 2024
lunes, 16 de diciembre de 2024
Con gran éxito finalizó la cuarta edición de Puerto Tango en Bahía Blanca
El domingo 15 de diciembre en la Plaza Mario Iaquinandi, ante gran cantidad de vecinos de la ciudad, se desarrolló la cuarta edición de Puerto Tango, el Festival de Música ciudadana impulsado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, dirigido por el escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional del tango, José Valle y la colaboración de Daniel Llamas en producción ejecutiva.
Se presentaron seis horas de programación con una grilla de destacados artistas, con la animación de Homero Bimbo y Gaby “La voz sensual del tango” que entre presentaciones de colegas e interpretaciones propias oficiaron de simpáticos y profesionales anfitriones.
El puntapié inicial fue un taller de baile ofrecido por Victoria Cuadrado y Ramiro Belmonte, destacados bailarines y profesores de danza que en una dinámica clase práctica para principiantes, hicieron frente a los casi 40°C que ofrecía la hora de inicio del evento, programado para las 15.30 hs.Paralelamente, Juan Cruz Rodríguez ya ofrecía su nutrida colección de monedas en una muestra de numismática sin competencia en la región y Sergio Grasso, autor de la obra fileteada que embellece desde la fecha el escenario de la Plaza (luciendo le nombre “Mario Iaquinandi”) iniciaba una nueva obra en vivo que culminó junto con la jornada.
Finalizada la clase de baile se sucedieron las primeras cancionistas: Brisa Rulli, dueña de una voz dulce y fraseo personal que avanza firmemente en el mundo del tango desde hace casi una década a pesar de su corta edad, y Gloria Falappa, cantante experimentada con un particular estilo que recorre clásicos del género alternando con boleros afines al mismo por la firma que les dio vida.
A continuación, Santiago Pérez, joven con mucha trayectoria y personal estilo, arraigado en lo mejor de la década de oro del tango, ofreció piezas arrabaleras de temática romántica.
Luego llegó el turno de la cantante Andrea Bohn (whitense por adopción) quien ostenta un estilo diferente para interpretar el tango abordando verdaderos clásicos femeninos del género.
Una breve irrupción de la danza deleitó a los presentes con la exhibición de Victoria Cuadrado y Ramiro Belmonte, técnica y elegancia al servicio del tango.
Lujan Hernández y Julio Marino, excelente dúo de voz y guitarra, aportaron un aire fresco a la tarde interpretando piezas amarillentas del género reversionadas para el oído del siglo XXI y obras de otros géneros adaptadas al tango que llamaron la atención de los presentes que fervorosos pidieron un bis.
El escenario nuevamente fue absorbido por el tango arrabalero, esta vez en la voz de Dai Redolfi, joven intérprete admiradora de la eterna Tita Merello, que saca de su sangre un tango que conmueve y emociona.
La primera participación adolescente que emocionó a la platea por el compromiso y la profesionalidad fue la del Taller de Tango de la Escuela de Agricultura y Ganadería Ing. Adolfo Zabala de la UNS, excelente trabajo de Sonia Agüero en estudiantes de secundaria que sorprenden en cada presentación con renovado plantel representando siempre al futuro del baile.
Llegó luego el turno de Les Escoberes, Orquesta Municipal de guitarras dirigida por Alberto D'Alessandro y Mariana Ortiz que engalanan el tango en su sonido más original en interpretaciones instrumentales o cantadas -en esta ocasión por Andrea Bohn, quien con “Y todavía te quiero” culminó su presentación en Puerto Tango 2024.
Seguidamente, el joven Galo Valle (que lleva el 2x4 en la sangre) llegó al escenario para demostrar nuevamente que el tango también tiene protagonistas adolescentes, interpretando exquisitas románticas obras del género que fueron debidamente introducidas e interpretadas para el regocijo del público.
A continuación, llegaron los consagrados de más extendida trayectoria al escenario de la Plaza Mario Iaquinandi; Rosana Soler junto al guitarrista Nicolás Fernández Vicente realzaron la tarde con clásicos de todos los tiempos. La experimentada cantante, nacida y radicada hasta la actualidad en Ingeniero White, hizo gala de su interesante fraseo y bello timbre vocal.
El Coro Santa Cecilia dirigido magistralmente por Hugo Mazzuco propuso luego una selección tanguera con su clásico estilo de abordar la canción con una ideal mixtura entre el mundo "académico" y "popular".
La maravillosa e histórica dupla tanguera compuesta por Nora Roca, poseedora de una voz tan única como adaptable a distintos climas, y Victor Volpe, extraordinario y explosivo pianista recientemente declarado Personalidad destacada de la cultura en Coronel Rosales, hicieron gala de su experiencia y profesionalidad mientras la caída del sol anunciaba el cierre de un anochecer tanguero incomparable.
El final fue sellado por el trío Bahía Blanca Tango dirigido por Jorge Vignales con la voz de Pablo Gibelli, cantor experimentado de pulcra técnica y afinación y fraseo especial en el que se advierte su paso por la canción criolla que le aporta una templada dulzura.
Con parejas en la pista al compás de la música en vivo, culminó la 4ta Edición de Puerto Tango que contó con la producción del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca bajo presidencia de Santiago Mandolesi Burgos con logística general de Francisco Pascual, el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca y su Intendente Federico Susbielles, la Directora de Turismo Karina Sánchez, la Directora del Instituto Cultural Natalia Martirena, el equipo de trabajo de Ignacio Caspe que embelleció la plaza desde el área de espacios públicos, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara) y su secretario General Pablo Palacio, el Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y Afines de Bahía Blanca bajo conducción de Julio Leguizamón y la Cooperativa Obrera.
Se presentaron seis horas de programación con una grilla de destacados artistas, con la animación de Homero Bimbo y Gaby “La voz sensual del tango” que entre presentaciones de colegas e interpretaciones propias oficiaron de simpáticos y profesionales anfitriones.
El puntapié inicial fue un taller de baile ofrecido por Victoria Cuadrado y Ramiro Belmonte, destacados bailarines y profesores de danza que en una dinámica clase práctica para principiantes, hicieron frente a los casi 40°C que ofrecía la hora de inicio del evento, programado para las 15.30 hs.Paralelamente, Juan Cruz Rodríguez ya ofrecía su nutrida colección de monedas en una muestra de numismática sin competencia en la región y Sergio Grasso, autor de la obra fileteada que embellece desde la fecha el escenario de la Plaza (luciendo le nombre “Mario Iaquinandi”) iniciaba una nueva obra en vivo que culminó junto con la jornada.
Finalizada la clase de baile se sucedieron las primeras cancionistas: Brisa Rulli, dueña de una voz dulce y fraseo personal que avanza firmemente en el mundo del tango desde hace casi una década a pesar de su corta edad, y Gloria Falappa, cantante experimentada con un particular estilo que recorre clásicos del género alternando con boleros afines al mismo por la firma que les dio vida.
A continuación, Santiago Pérez, joven con mucha trayectoria y personal estilo, arraigado en lo mejor de la década de oro del tango, ofreció piezas arrabaleras de temática romántica.
Luego llegó el turno de la cantante Andrea Bohn (whitense por adopción) quien ostenta un estilo diferente para interpretar el tango abordando verdaderos clásicos femeninos del género.
Una breve irrupción de la danza deleitó a los presentes con la exhibición de Victoria Cuadrado y Ramiro Belmonte, técnica y elegancia al servicio del tango.
Lujan Hernández y Julio Marino, excelente dúo de voz y guitarra, aportaron un aire fresco a la tarde interpretando piezas amarillentas del género reversionadas para el oído del siglo XXI y obras de otros géneros adaptadas al tango que llamaron la atención de los presentes que fervorosos pidieron un bis.
El escenario nuevamente fue absorbido por el tango arrabalero, esta vez en la voz de Dai Redolfi, joven intérprete admiradora de la eterna Tita Merello, que saca de su sangre un tango que conmueve y emociona.
La primera participación adolescente que emocionó a la platea por el compromiso y la profesionalidad fue la del Taller de Tango de la Escuela de Agricultura y Ganadería Ing. Adolfo Zabala de la UNS, excelente trabajo de Sonia Agüero en estudiantes de secundaria que sorprenden en cada presentación con renovado plantel representando siempre al futuro del baile.
Llegó luego el turno de Les Escoberes, Orquesta Municipal de guitarras dirigida por Alberto D'Alessandro y Mariana Ortiz que engalanan el tango en su sonido más original en interpretaciones instrumentales o cantadas -en esta ocasión por Andrea Bohn, quien con “Y todavía te quiero” culminó su presentación en Puerto Tango 2024.
Seguidamente, el joven Galo Valle (que lleva el 2x4 en la sangre) llegó al escenario para demostrar nuevamente que el tango también tiene protagonistas adolescentes, interpretando exquisitas románticas obras del género que fueron debidamente introducidas e interpretadas para el regocijo del público.
A continuación, llegaron los consagrados de más extendida trayectoria al escenario de la Plaza Mario Iaquinandi; Rosana Soler junto al guitarrista Nicolás Fernández Vicente realzaron la tarde con clásicos de todos los tiempos. La experimentada cantante, nacida y radicada hasta la actualidad en Ingeniero White, hizo gala de su interesante fraseo y bello timbre vocal.
El Coro Santa Cecilia dirigido magistralmente por Hugo Mazzuco propuso luego una selección tanguera con su clásico estilo de abordar la canción con una ideal mixtura entre el mundo "académico" y "popular".
La maravillosa e histórica dupla tanguera compuesta por Nora Roca, poseedora de una voz tan única como adaptable a distintos climas, y Victor Volpe, extraordinario y explosivo pianista recientemente declarado Personalidad destacada de la cultura en Coronel Rosales, hicieron gala de su experiencia y profesionalidad mientras la caída del sol anunciaba el cierre de un anochecer tanguero incomparable.
El final fue sellado por el trío Bahía Blanca Tango dirigido por Jorge Vignales con la voz de Pablo Gibelli, cantor experimentado de pulcra técnica y afinación y fraseo especial en el que se advierte su paso por la canción criolla que le aporta una templada dulzura.
Con parejas en la pista al compás de la música en vivo, culminó la 4ta Edición de Puerto Tango que contó con la producción del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca bajo presidencia de Santiago Mandolesi Burgos con logística general de Francisco Pascual, el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca y su Intendente Federico Susbielles, la Directora de Turismo Karina Sánchez, la Directora del Instituto Cultural Natalia Martirena, el equipo de trabajo de Ignacio Caspe que embelleció la plaza desde el área de espacios públicos, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara) y su secretario General Pablo Palacio, el Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y Afines de Bahía Blanca bajo conducción de Julio Leguizamón y la Cooperativa Obrera.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Vuelve "Eladia", el musical
Vuelve el musical sobre la vida de Eladia Blazquez, escrito e interpretado por Gaby “La voz sensual del tango”, el próximo viernes 15 de noviembre, proponiendo un punto de vista diferente al que nos tiene acostumbrados la cancionista.
Será a las 21 horas, en el Auditorio Luis C. Caronti de la Biblioteca Rivadavia de Bahía Blanca."Frente al desafío de contar la vida de Eladia, me encontré en la encrucijada de personificar a alguien que nunca quiso hablar de su vida privada, que fue muy reservada con su intimidad... entonces, por respeto a su memoria y guardando coherencia con su decisión en vida, preferí interpretar a una amiga (ficcional) que la quiso profundamente y se animó a contar, no solo la vida de Eladia", cuenta Gaby.
Aurora, quien narra la historia, llega a un estudio de televisión para grabar su testimonio de vida que será utilizado para un documental sobre Blázquez.
Durante el relato se mezclan las historias de ambas mujeres reflejando realidades que debieron padecer los argentinos, especialmente las mujeres, en el siglo XX: la sociedad patriarcal, el mandato familiar, la discriminación de lo diferente, el machismo en el tango (especialmente en la composición), el sur como símbolo de lo “relegado”, la homosexualidad, las características de los argentinos, el exilio, las crisis permanentes y la necesidad de esperanza.
Una historia que revela a una Eladia desconocida, "en palabras simples dichas por una anciana de 85 años que evoca en narraciones y canciones la historia de una de las mujeres más importantes de la historia del tango".
Con un repertorio popular, entre otros temas: “Con las alas del alma”, “Contra viento y marea”, “Honrar la vida”, “Sin piel”, “Mi ciudad y mi gente”, “Sin tu mitad”, “Siempre se vuelve a Buenos Aires”, “El corazón al sur”, “Prohibido prohibir”, “Cualquiera de estas noches” y “A un semejante”.
"Estoy convencida de que las canciones son clave en este musical. La gente que ha visto varias de mis producciones unipersonales elige esta como la mejor y creo que no se trata de mi trabajo ni del libro sino que gusta más porque todas las obras son conocidas y nos quedan tan actuales como la más mentada de Discépolo", concluye la artista.
martes, 8 de octubre de 2024
Finalizó con gran éxito la 14º edición del Festival Carlos Di Sarli
Concluyó con gran éxito el 14º Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca tras siete días de intensa actividad con variadas propuestas y la participación de 180 artistas locales.
El festival fue Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación; de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.Asimismo, cuenta con la adhesión y el auspicio de la Academia Nacional del Tango.
Comenzó el lunes 30 de septiembre en el mítico café Miravalles, con la charla debate de Carlos Benitez y José Valle sobre la vida y la obra de Virgilio Expósito, a 100 años de su nacimiento, actuaron allí Alberto Mansi y Silvia Mancini.
Fueron de la partida cantantes, conferencistas, coleccionistas, artistas plásticos, músicos y bailarines de los más talentosos de la ciudad.
Se pudo disfrutar de una muestra de todas las expresiones tangueras de la ciudad: baile, canto, música, charlas, clases, talleres, homenajes y entretenimiento para todas las edades.
El día martes, Gaby ofreció un taller de introducción a la interpretación vocal y uso de la voz, luego actuaron los alumnos del Conservatorio Provincial de Música de Nivel Superior de las cátedras de Tango canto y guitarra, los integrantes del Ballet de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, dirigido por Sonia Aguero.
También se presentó el taller de Canto del Centro de Jubilados "La Amistad" (dirigido por Gabriela Biondo). Se entregaron distinciones a la trayectoria a los periodistas Alberto Mac Dougall, Daniel Ciampichini, las profesoras Laura Fillottrani y Maryta Berenguer.
En el coqueto Café Histórico se vivieron Cuatro noches a puro tango con importantes y consagradas figuras del género como Osvaldo Rojas, Pablo Gibelli, Nora Roca, Rosana Soler, Victor Volpe, Eduardo Canale, Los bailarines Laura Borelli y Gustavo Rodríguez y gran parte de la nueva trova tanguera bahiense: las cancionistas Cristina Marinissen, Marianela Settimi y Dai Redolfi, el cantor Santiago Pérez y el guitarrista Nicolás Fernández Vicente.
Sábado 5 de octubre desde las 15hs se realizó la salida del Bus Turístico “Tarde de Tango, Con Alma y Vida” coordinada por la Directora de Turismo Lic. Karina Sánchez. Pudo disfrutarse de una intervención artística de la Escuela de Danza y se inauguró una nueva estación de la Ruta del Tango en el histórico Hotel Austral, donde se alojaban el Bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, y el poeta Julián Centeya, con la actuación del recitador Eduardo Mazzarini y la cantante Martha Gaeta.
El destino final de este recorrido imperdible fue en la Plaza del Tango “Mario Iaquinandi”, totalmente colmada de público,con una gran milonga popular bajo la coordinación y actuación de la Escuela Tango Pasión, dirigida por Ricardo Galessi y Valeria Martínez, la cantante Paulina Salinas y el reconocido fileteador Sergio Grasso.
El Intendente Municipal Federico Susbielles estuvo presente en el evento.
El broche de oro del Festival Di Sarli se realizó en el Teatro Municipal, con entradas agotadas estrenó "El Señor del Tango" protagonizado por las cantantes Silvana Lorena y Gaby que dieron cátedra cantando juntas algunas piezas populares y seleccionando para sus intervenciones individuales canciones que identifican sus diferentes repertorios, sorprendieron a una platea que, a pesar de conocerlas, las vio potenciadas sobre las tablas compartidas, mostrando la mejor faceta de cada una.
La participación del coro Santa Cecilia dirigido por el profesor Hugo Mazzucco, deslumbró al público recibiendo aplausos continuos en cada interpretación y el ballet de tango de la Escuela de Danzas de la ciudad con delicadas pero imponentes coreografías se lucieron en todo momento.
Fue el cierre ideal para un festival que tiene desde su creación el objetivo de poner en evidencia todo lo que la ciudad puede ofrecerle al tango. Con la clara intención de integrar disciplinas y protagonistas, públicos y espacios, José Valle logra generar climas de trabajo armónicos y producciones que evidencian experiencia a la hora de sumar. Aquel que pudo disfrutar de un Teatro Municipal a sala llena convocado por artistas de todas las edades, que entendió las pretensiones de la difusión del tango en la educación y los medios masivos de comunicación, el propósito de las milongas en la vía pública, las charlas en diferentes barrios bahienses, las actividades en centros culturales y bares populares, podrá comprender que la defensa de nuestro patrimonio cultural es un trabajo arduo, complejo, con muchísimos obstáculos, que necesita unir voluntades y consensuar diferencias. Valle lo sabe y le ha dado a Bahía Blanca el brillo que sus artistas y su patrimonio histórico necesitaban. Con ansias esperaremos la decimoquinta edición del Di Sarli.
El festival fue Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación; de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.Asimismo, cuenta con la adhesión y el auspicio de la Academia Nacional del Tango.
Comenzó el lunes 30 de septiembre en el mítico café Miravalles, con la charla debate de Carlos Benitez y José Valle sobre la vida y la obra de Virgilio Expósito, a 100 años de su nacimiento, actuaron allí Alberto Mansi y Silvia Mancini.
Fueron de la partida cantantes, conferencistas, coleccionistas, artistas plásticos, músicos y bailarines de los más talentosos de la ciudad.
Se pudo disfrutar de una muestra de todas las expresiones tangueras de la ciudad: baile, canto, música, charlas, clases, talleres, homenajes y entretenimiento para todas las edades.
El día martes, Gaby ofreció un taller de introducción a la interpretación vocal y uso de la voz, luego actuaron los alumnos del Conservatorio Provincial de Música de Nivel Superior de las cátedras de Tango canto y guitarra, los integrantes del Ballet de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, dirigido por Sonia Aguero.
También se presentó el taller de Canto del Centro de Jubilados "La Amistad" (dirigido por Gabriela Biondo). Se entregaron distinciones a la trayectoria a los periodistas Alberto Mac Dougall, Daniel Ciampichini, las profesoras Laura Fillottrani y Maryta Berenguer.
En el coqueto Café Histórico se vivieron Cuatro noches a puro tango con importantes y consagradas figuras del género como Osvaldo Rojas, Pablo Gibelli, Nora Roca, Rosana Soler, Victor Volpe, Eduardo Canale, Los bailarines Laura Borelli y Gustavo Rodríguez y gran parte de la nueva trova tanguera bahiense: las cancionistas Cristina Marinissen, Marianela Settimi y Dai Redolfi, el cantor Santiago Pérez y el guitarrista Nicolás Fernández Vicente.
Sábado 5 de octubre desde las 15hs se realizó la salida del Bus Turístico “Tarde de Tango, Con Alma y Vida” coordinada por la Directora de Turismo Lic. Karina Sánchez. Pudo disfrutarse de una intervención artística de la Escuela de Danza y se inauguró una nueva estación de la Ruta del Tango en el histórico Hotel Austral, donde se alojaban el Bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, y el poeta Julián Centeya, con la actuación del recitador Eduardo Mazzarini y la cantante Martha Gaeta.
El destino final de este recorrido imperdible fue en la Plaza del Tango “Mario Iaquinandi”, totalmente colmada de público,con una gran milonga popular bajo la coordinación y actuación de la Escuela Tango Pasión, dirigida por Ricardo Galessi y Valeria Martínez, la cantante Paulina Salinas y el reconocido fileteador Sergio Grasso.
El Intendente Municipal Federico Susbielles estuvo presente en el evento.
El broche de oro del Festival Di Sarli se realizó en el Teatro Municipal, con entradas agotadas estrenó "El Señor del Tango" protagonizado por las cantantes Silvana Lorena y Gaby que dieron cátedra cantando juntas algunas piezas populares y seleccionando para sus intervenciones individuales canciones que identifican sus diferentes repertorios, sorprendieron a una platea que, a pesar de conocerlas, las vio potenciadas sobre las tablas compartidas, mostrando la mejor faceta de cada una.
La participación del coro Santa Cecilia dirigido por el profesor Hugo Mazzucco, deslumbró al público recibiendo aplausos continuos en cada interpretación y el ballet de tango de la Escuela de Danzas de la ciudad con delicadas pero imponentes coreografías se lucieron en todo momento.
Fue el cierre ideal para un festival que tiene desde su creación el objetivo de poner en evidencia todo lo que la ciudad puede ofrecerle al tango. Con la clara intención de integrar disciplinas y protagonistas, públicos y espacios, José Valle logra generar climas de trabajo armónicos y producciones que evidencian experiencia a la hora de sumar. Aquel que pudo disfrutar de un Teatro Municipal a sala llena convocado por artistas de todas las edades, que entendió las pretensiones de la difusión del tango en la educación y los medios masivos de comunicación, el propósito de las milongas en la vía pública, las charlas en diferentes barrios bahienses, las actividades en centros culturales y bares populares, podrá comprender que la defensa de nuestro patrimonio cultural es un trabajo arduo, complejo, con muchísimos obstáculos, que necesita unir voluntades y consensuar diferencias. Valle lo sabe y le ha dado a Bahía Blanca el brillo que sus artistas y su patrimonio histórico necesitaban. Con ansias esperaremos la decimoquinta edición del Di Sarli.
Etiquetas:
Bahía Blanca,
Federico Susbielles,
Festival Carlos Di Sarli,
Gaby La Voz Sensual del Tango,
José Valle,
NORA ROCA,
Osvaldo Rojas,
Pablo Gibelli,
Rosana Soler
Excelente documental sobre el legendario Atahualpa Yupanqui
¿Qué es un trashumante? Para don Atahualpa Yupanqui, es aquel que con sus ganas de andar y conocer deja atrás su casa y el humo de los fogones de su aldea. No tiene plazo para volver, pero tampoco tiene olvido. Así se lo escuchamos decir, en el documental de Federico Randazzo Abad “Atahualpa Yupanqui, un trashumante”. Y así lo evocan los memoriosos en esta película, primero con sus viajes formativos, de años recorriendo lo que Ricardo Rojas llamaba los tres misterios de nuestra tierra: la pampa, la selva y la montaña.
Además del material de archivo visual que prueba su gran estatura como músico, el documental también recupera entrevistas en las que Yupanqui, respetuoso, pero siempre directo, habla sin pelos en la lengua, reacciona ante alguna pregunta de la prensa que considera improcedente y cuenta pequeñas historias de su vida cotidiana con la voz propia de los poetas. Hasta un simple intercambio de “cigarrillos de tabaco negro, muy fuerte” que hizo con unos húngaros por unas “chalitas que se les apagaban a cada momento” se transforma en su relato en una historia con diversas resonancias.
viernes, 27 de septiembre de 2024
Se presentó oficialmente la 14º edición del Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli
La ciudad reafirma su mística tanguera con la 14º edición del Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli, desde el lunes 30 de septiembre al domingo 6 de octubre.
El evento es dirigido por el escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional del Tango, José Valle, quien adelantó que participarán "más de 180 artistas de nuestra ciudad, con muchas entidades representativas de la cultura interviniendo".
Durante esos siete días se realizarán espectáculos musicales, charlas, presentaciones de libros, milongas callejeras y en salones, visitas guiadas, proyección de documentales, en diferentes escenarios culturales de la ciudad. Además, Divertango para instituciones educativas y una nueva cita de la Ruta del Tango.
El intendente Federico Susbielles, acompañado por la directora del Instituto Cultural, Natalia Martirena, remarcó el valor que este festival tiene para la ciudad y la cultura: "reafirma la identidad y la unión insoluble entre Bahía Blanca y el tango, una ciudad que tiene puerto, que tiene muchísima historia, que ha dado muchísimos artistas y compositores. El tango une y es identidad Argentina, y me parece que también hay que sembrarlo, que es lo que vienen haciendo José y Gaby".
En tanto, Gaby, referente del género, agradeció al Municipio por el apoyo y la compañía, y agregó que: "como artista de la ciudad estoy feliz de que este festival sea 100% local, de que se haya armado una comunidad de artistas de distintos ámbitos. Esperemos que se sume la gente, que lo disfruten, hay propuestas para todos los gustos y todos los bolsillos. Hay entradas muy populares y muchas actividades gratuitas para que puedan acompañarnos".
Cronograma de actividades:
Lunes 30 de septiembre:
-Desde las 19.30 hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777): "Homenaje a Virgilio Expósito, a 100 años de su nacimiento", disertarán Carlos Benítez y José Valle con la actuación de Alberto Mansi y Silvia Mancini. Entrada libre y gratuita.
Martes 1 de octubre:
-19 hs, apertura oficial en el Centro Cultural Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560): Gaby ofrecerá un taller de Introducción al canto; actuarán los alumnos del Conservatorio Provincial de Música de Nivel Superior de las cátedras de canto y guitarra, los integrantes del Taller de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur y el taller de Canto del Centro de Jubilados "La Amistad "(Dirigido por Gabriela Biondo). Se entregarán distinciones a la trayectoria a los periodistas Alberto Mac Dougall, Daniel Ciampichini, las profesoras Laura Fillottrani y Maryta Berenguer. Entrada libre y gratuita.
Miércoles 2 de octubre:
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo “Una noche de garufa” protagonizado por Osvaldo Rojas acompañado por el guitarrista Quique Lorenzi, el cantor Santiago Pérez y la cancionista Cristina Marinissen. Reservas: 291-156491449.
Jueves 3 de octubre:
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo "Milonguero Viejo" con Pablo Gibelli y la pareja de baile de Laura Borelli y Gustavo Rodríguez. Reservas: 291-156491449.
Viernes 4 de octubre:
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo “Verdemar” con Nora Roca y Víctor Volpe. Reservas: 291-156491449.
Sábado 5 de octubre:
-15 hs desde el Teatro Municipal: salida del Bus Turístico "Tarde de Tango, Con Alma y Vida" coordinada por la Dirección de Turismo. Podrá disfrutarse de una intervención artística de la Escuela de Danza y se inaugurará una nueva estación de la Ruta del Tango en el histórico Hotel Austral (Av. Colón 167), donde se alojaban el Bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, y el poeta Julián Centeya, con la actuación del recitador Eduardo Mazzarini y la cantante Martha Gaeta. El final del recorrido será la Plaza del Tango "Mario Iaquinandi" con gran milonga popular bajo coordinación y actuación de la Escuela Tango Pasión. Bailarán Ricardo Galessi y Valeria Martínez. Habrá una exhibición grupal de alumnos con la cancionista Paulina Salinas y la participación del fileteador Sergio Grasso. Actividad gratuita y abierta al público en general con previa inscripción para ingresar al bus.
-21.30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602): espectáculo “Nido gaucho” con Rosana Soler acompañada en guitarra por Nicolás Fernández Vicente y las cancionistas Marianela Settimi y Dai Redolfi. Reservas: 291-156491449.
Domingo 6 de octubre:
-21 hs, velada de gala en el Teatro Municipal: estreno del espectáculo "El Señor Del Tango" protagonizado por el coro Santa Cecilia dirigido por el profesor Hugo Mazzucco, bailarines de la Escuela de Danzas y las cantantes Silvana Lorena y Gaby "La Voz Sensual Del Tango". Entradas a la venta con importantes descuentos.
El Festival Nacional del Tango fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; declarado de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca y es acompañado por la Academia Nacional del Tango.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Llega la primavera a todo tango en el Museo Casa Carlos Gardel
Este sábado a las 18hs en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735, CABA) Walter Ríos recibe la primavera junto a la cantante Mariel Dupetit y al guitarrista José Di Salvo con un concierto de bandoneón. Actividad gratuita con la entrada al museo.
La casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre es hoy la sede del Museos Casa Carlos Gardel. Su misión es rescatar,preservar, investigar y difundir el patrimonio vinculado con Gardel, su época y las industrias culturales en las que participó.
Buenos Aires, la "reina del Plata", es una ciudad habitada por el tango. El ritmo y la música de la ciudad ya habían alcanzado fama internacional hacia 1920. Responsable de gran parte de ese éxito fue Carlos Gardel, el "zorzal criollo", que con su voz privilegiada llevó el tango por el mundo. Había nacido en Francia pero se crió en Buenos Aires, en la zona del Abasto, el mercado proveedor de la ciudad construido en 1890 en la zona de Once, más precisamente en el barrio de Balvanera.
El mercado transformó el lugar, con la presencia de peones, fondas, hospedajes que le dieron un tono orillero, terreno fértil para el tango y la milonga. Años antes de la refacción del mismo, en 1927, Gardel compró una casa en la que vivió con su madre.
Gardel, el tango y su museo han marcado con su impronta el barrio. La estación de subte y un pasaje con su nombre, restaurantes y lugares de baile, murales y fachadas fileteadas mantienen viva su legendaria presencia.
El Museo Casa Carlos Gardel dirigido por Gabriel Soria, celebra el arribo de la primavera con el maestro Walter Ríos en un concierto íntimo con su bandoneón (que le fuera obsequiado por Astor Piazzolla) y el bandoneón de Aníbal Troilo.
Actividad gratuita con la entrada al museo, sito en Jean Jaures 735, corazón del barrio porteño de Abasto.
Buenos Aires, la "reina del Plata", es una ciudad habitada por el tango. El ritmo y la música de la ciudad ya habían alcanzado fama internacional hacia 1920. Responsable de gran parte de ese éxito fue Carlos Gardel, el "zorzal criollo", que con su voz privilegiada llevó el tango por el mundo. Había nacido en Francia pero se crió en Buenos Aires, en la zona del Abasto, el mercado proveedor de la ciudad construido en 1890 en la zona de Once, más precisamente en el barrio de Balvanera.
El mercado transformó el lugar, con la presencia de peones, fondas, hospedajes que le dieron un tono orillero, terreno fértil para el tango y la milonga. Años antes de la refacción del mismo, en 1927, Gardel compró una casa en la que vivió con su madre.
Gardel, el tango y su museo han marcado con su impronta el barrio. La estación de subte y un pasaje con su nombre, restaurantes y lugares de baile, murales y fachadas fileteadas mantienen viva su legendaria presencia.
El Museo Casa Carlos Gardel dirigido por Gabriel Soria, celebra el arribo de la primavera con el maestro Walter Ríos en un concierto íntimo con su bandoneón (que le fuera obsequiado por Astor Piazzolla) y el bandoneón de Aníbal Troilo.
Actividad gratuita con la entrada al museo, sito en Jean Jaures 735, corazón del barrio porteño de Abasto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)