domingo, 30 de octubre de 2016

A 66 años de la muerte del cantor Santiago Devin

Santiago Devin nacido en el barrio de Villa Crespo el 27 de diciembre 1908 debuto como cantor de la orquesta de Antonio Romano en 1927, y al año siguiente lo hace en la orquesta de Juan Carlos Cobian, su siguiente paso seria por el sexteto de Carlos Di Sarli entre los años 1929- 1930 hasta allí cantaba con su verdadero nombre Santiago Devincenzi, su siguiente paso seria el Trio Sureda donde ya interviene con su nombre artístico Santiago Devin
Fue un cantor con voz muy definida y melodiosa, de bastante éxito en los años 30.
Tuvo gran ascendiente entre el público femenino de esa época. También fue estribillista de Juan Carlos Cobián, Julio De Caro y Carlos Di Sarli.
Cuando se dedicó a ser cantor solista, se hizo acompañar por un trío de guitarras y con gran éxito actuaron en radio, cafés y cines-teatros de los barrios más populosos. Pero el espaldarazo vino con su acceso al Trío Sureda, con quien realizó quizá, sus mejores grabaciones.
Como anécdota digamos que en 1933 en el teatro Nacional se estaba dando la obra de Ivo Pelay "De Gabino a Gardel" con la actuación del propio Gardel y en una sala de enfrente actuaba Santiago Devin, dicen algunos testigos que Devin llevó mas gente que Gardel, lo que no se dice es que Devin cobraba la mitad de lo que se cobraba la entrada del espectáculo de Gardel y no puede compararse nunca Devin con Gardel Santiago Devin tenia una voz muy chiquita pero muy bien utilizada en cambio Gardel ya lo ha juzgado la historia y su pueblo y esto es indiscutible.
A partir del año 1934 Devin comienza su etapa de solista acompañado por las guitarras de José Canet, Alonso, Arana y Andrés Arrieta con quienes graba dos temas, además de dejar una grabación con el trio "Los Nativos" y una obra de su autoria titulada "Quererte y Morir".
En el año 1950, un 30 de octubre una comisión policial atrapa una mesa clandestina de juego entre los que se encontraba Santiago Devin, quien, víctima de un paro cardíaco falleció en el momento.

martes, 18 de octubre de 2016

“Muñecas Bravas” vuelve a la La Botica del Ángel en Noche de Tango y Homenajes

Muñecas Bravas
El jueves 27 de Octubre a las 21 hs Dandy Producciones ofrecerá en “La Botica del Ángel” (Luis Sáenz Pena 543, CABA) una velada de tango y homenajes junto al Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina.
Después de una prolongada ausencia en los escenarios porteños volverá a presentarse el Trío Muñecas Bravas integrado por Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y Gaby "La voz sensual del tango". Las Tres Bravas de la nueva trova tanguera ofrecen un show con tintes humorísticos, obras clásicas del repertorio ciudadano y picarescos diálogos donde el rol de la mujer en la historia del género y en la actualidad, son la base de múltiples reflexiones cantadas y contadas.
Con estilos bien diferenciados y la producción de José Valle, las damas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza.
El grupo se formó hace cuatro años, tras una idea de Valle, y a partir de allí la amistad del grupo se ha ido consolidando a la par del ensamble sobre el escenario que las muestra como un sólido trío de artistas comprometidas.
Muñecas Bravas debutó el 15 de Junio de 2012 en Café Homero y desde allí han recorrido numerosos escenarios porteños y del país, creciendo día a día como intérpretes y como grupo.
El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango… contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema Por qué canto así: “el tango es macho”.
Las Muñecas Bravas han revolucionado la imagen de las mujeres en el 2x4: desinhibidas, desfachatadas, bellas, bien plantadas sobre el escenario, muy talentosas y extremadamente diferentes entre sí, Patricia (la arrabalera), Geraldine (la rockera) y Gaby (la romántica) dejan alma, corazón y vida sobre el escenario en cada presentación.
Pero la noche se verá matizada por emocionantes momentos cuando el CEDICUPO entregue merecidas distinciones a la trayectoria a las actrices Cristina Tejedor, Victoria Carreras y Noemí Serantes, los actores  Héctor Fernández Rubio y Tito Mendoza, los cantantes
Aldo Monges, Danny Cabuche y Abel Visconti, el compositor Oscar Fresedo, los periodistas Carlos Gorrindo, Ricardo Sánchez Barcia, Ariel Bibbo ,Eduardo González, Ricardo Salton ,y Juan Manuel "Bambino" Pons, los ex futbolistas Ricardo Elbio Pavoni y Rubén Galván y a la Senadora Provincial Nidia Moirano por su trabajo en defensa de los derechos de la ancianidad.
Asimismo, arribará por primera vez a la Ciudad de Buenos Aires el libro “Tanguito, Historia, personajes y anécdotas del 2x4” de Ed. EN UN FECA, pensado para la educación primaria y secundaria pero recomendado para todo lector que quiera acercarse al género.

sábado, 15 de octubre de 2016

Jacinto Piedra

Ricardo Manuel Gómez Oroná, más conocido por su nombre artístico Jacinto Piedra (Santiago del Estero, 25 de septiembre de 1955 - La Banda, 25 de octubre de 1991), cantante y músico folclórico argentino.
Como buen santiagueño cantó y bailó desde muy chico. Su padre, don Manuel, fue un destacado bailarín. A los siete años Jacinto debutó como cantante en el viejo Club Belgrano. Durante un tiempo anduvo actuando por peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”. Pariente directo por su madre del músico compositor santiagueño Oscar Segundo Carrizo.
Más tarde la familia viajó a Buenos Aires a radicarse, donde empezó a abrirse camino en el ambiente musical. Ya en su juventud, Cuti Carabajal lo relacionó con Horacio Guarany, su ídolo de toda la vida, quien lo bautizó «Jacinto Piedra» y le posibilitó la primera grabación como solista. El álbum se titula El incendio del poniente. Se edita en el sello CBS, con temas propios (algunos con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.
Con un breve paso por Bolivia y Perú, Jacinto aparece en el ambiente artístico santiagueño bajo la tutela de Cuti que lo presenta en el Festival de la Chacarera en el año 1983 realizado en el Hipódromo, sobre la margen derecha del río Dulce. Posteriormente es invitado por don Sixto Palavecino para participar en la grabación del LP Por qué por quien. Jacinto grabó el aire de chacarera Te voy a contar un sueño, tema que alcanzó gran difusión y define a nivel popular su particular visión por la poesía y el canto. Por esa época, su relación con León Gieco le permitió actuar con el grupo del santafesino en varias ciudades argentinas.
En el 1985 el Chango Farías Gómez lo convocó a formar parte del grupo MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Verónica Condomí; Peteco Carabajal y el Mono Izaurralde. MPA grabó dos discos Nadie, más que nadie en 1985 y Antes que cante el gallo en 1987.
Desvinculados de MPA, Jacinto y Peteco formaron el grupo Santiagueños que acercó a la juventud de gran parte del país a las expresiones folklóricas. El disco Transmisión huaucke aún sigue vigente y recientemente fue editado en CD, lo que confirma su trascendencia tanto artística como comercial.
Disuelto el grupo, Jacinto continuó su carrera solo o acompañado por el grupo Kausay, también con Tucho Ruffa y el grupo La Calle.
En los últimos tiempos participó activamente junto al payador Lázaro Moreno en la campaña política del MOP (Movimiento de Opinión Provincial), de la Unión Cívica Radical.
Sus temas más conocidos: «Hermano Kakuy» (con letra de Juan Carlos Carabajal), «Te voy a contar un sueño». «Canción del quenero», «Los niños del mundo» y particularmente la última «Chacarera del amor», inmortalizan un estilo propio e inconfundible.
En la madrugada del 25 de octubre de 1991 falleció a causa de un accidente automovilístico en las cercanías del pueblo de San Carlos en las afueras de la ciudad de La Banda, a unos 7 km del centro de la ciudad de Santiago del Estero.
Los restos mortales del intérprete fueron velados en la Casa del Folklorista dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha de cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.
En el año 2011 el poeta y autor Adolfo Marino Bebe Ponti publicó un libro sobre Jacinto Piedra, un artista que a todas luces revolucionó con su propuesta innovadora el ámbito de la música argentina demostrando ser un creador original y un cantante virtuoso. «Jacinto fue un alma apresurada con una voz llena de belleza», dijo Mercedes Sosa.
El texto Jacinto Piedra x Bebe Ponti atraviesa momentos compartidos, anécdotas memorables y una visión certera sobre el lugar cultural que la provincia de Santiago del Estero ocupa en el panorama de la música folklórica argentina.
Es un libro escrito desde y para la memoria colectiva, con el objetivo de sumar una mirada más sobre Jacinto Piedra, quien fue y es un ícono indiscutido de la cultura popular de Santiago del Estero.
La investigación fue iniciada en el año 2009 y finalizada en el 2012. La misma está basada en más de 40 entrevistas realizadas a quienes fueron parte fundamental de la vida de Jacinto Piedra; testimonios recolectados del grupo de Facebook «Jacinto Piedra y la memoria colectiva»; recortes de diarios, material fotográfico y audiovisual. Con herramientas de la crónica y de la no ficción, Que lo recuerden brillando recorre la vida del rebelde y carismático Jacinto Piedra, profundizando en los momentos de mayor trascendencia de su producción artística, legado fundamental para la música popular argentina. En sus páginas se podrá encontrar las huellas de un Jacinto Piedra niño, hermano, luminoso, contradictorio. Alejado del mito, pero con los ingredientes justos para volverlo inolvidable.
El título Que lo recuerden brillando se debe a una anécdota contada por la tucumana Graciela Pedraza, esposa del conocido Flaco Biletán, y madre de uno de los legados musicales de Jacinto, Ernesto Guevara quien después de haber formado junto a Santiago Suárez el dúo Vislumbre, posteriormente dúo Presagio, y finalmente 10 años acompañando a Raly Barrionuevo, actualmente se encuentra radicado en la provincia de Neuquén avanzando con su carrera solista. Dicha anécdota se debe a que antes de tocar en el último festival del Limón, Jacinto estando en la casa de Graciela, como lo hacia habitualmente por largas semanas, le pregunta si tiene brillantina, a lo que Graciela le contesta en forma risueña para qué la quería, y el gran Jacinto le dice que era para ponerse en el pelo porque esa noche «tenía que brillar», cosa que hizo posteriormente. A la semana Jacinto falleció en un trágico accidente.

lunes, 10 de octubre de 2016

Concluyó con gran éxito el 6to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca

Concluyó con gran éxito el 6to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca tras 10 días de intensa actividad con variadas propuestas.
El puntapié inicial lo dio la presentación oficial del libro “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” de Gabriela Biondo y José Valle con ilustración de Ingrid Guglielmi editado por En un Feca. El mismo se presentó en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera en la tarde del viernes 30 de septiembre con gran concurrencia de público y representantes de numerosas instituciones educativas y bibliotecas que recibieron gratuitamente un ejemplar del libro para facilitar el acceso al mismo a niños y jóvenes, público para el cual se ideó esta edición que, sin ser excluyente (ya que resulta interesante para todo tipo de lector), ofrece una lectura fácil e instructiva.
El Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, Ricardo Margo, fue el primer orador del evento, presentado por la locutora Mariel Estrada, seguido de la breve exposición de los autores y la ilustradora que con palabras y audiovisuales explicaron el alma del proyecto y sus objetivos de difusión de la música ciudadana en las generaciones más jóvenes.
Autoridades de la Cooperativa Obrera, una de las empresas que apoyó fuertemente este emprendimiento, junto a Margo y José Valle, Director del Festival y Coordinador del Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida”, entregaron las donaciones a las instituciones presentes; acto que tendrá continuidad durante todo el ciclo lectivo, prolongándose en 2017.
Asimismo, fueron entregados reconocimientos a la trayectoria a la Sra. Fabiana Úngaro, los Sres. Juan Carlos Meschini, Antonio Germani, Gustavo Pie, Omar Morán y a la Universidad Nacional del Sur en su 60 aniversario. Cada una de las distinciones aportó nostalgia y emoción a la tarde-noche de viernes, con recuerdos y agradecimientos acumulados tras largos años de arduo trabajo en las distintas actividades de cada uno de los galardonados. Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, José Valle y Ricardo Margo fueron los encargados de entregar medallas, diplomas y plaquetas.
Horas después tuvo lugar en la Tanguería “El Motivo” de calle Brandsen el primer baile familiar incorporado a la programación del Festival Di Sarli. Con el objetivo de recordar aquellos entrañables bailes donde la familia entera podía disfrutar de una velada de música y baile con orquestas típica y característica, Andrea Soresi, exquisita cantante de clásicos italianos, Marilisa Arriola, seductora morocha que deleitó con baladas y rock nacional, Ricardo Cacho Weimann, especialista en los éxitos bailables nacionales de los años 60 y 70 y Tato Commegna, quien ofreció un tributo Sergio Denis, iluminaron la velada bajo guirnaldas de banderines y luces coloridas que conjugaron las tradicionales tandas de tango y milonga con diversos ritmos nacionales e internacionales.
El sábado 01 de octubre por la mañana, con la colaboración del Área de Tursimo del IC de Bahía Blanca y la SAPEM, se realizó la segunda visita guiada tanguera del año, experiencia que había dejado una grata experiencia en el mes de junio y se reiteró en esta ocasión con nuevo recorrido, repasando historia y anécdotas de Bahía Blanca y algunos de sus personajes más destacados como Carlos Di Sarli, Eduardo Mallea, Domingo Pronsato, Mario Iaquinandi, el Hotel Muñiz, el Teatro Municipal, “la casita de mis viejos” de Juan Carlos Cobián y el Café Miravalles donde concluyó el paseo. Los guías fueron Carlos Benítez y José Valle.
Por la noche, el Café Histórico se colmó de público para disfrutar del espectáculo “Pasional” ofrecido por Carla Catá, Jorge Nacud y Cristina Marinissen. La noche del domingo 02 nuevamente tuvo su cita en la esquina de Av. Colón e Italia, esta vez los cantantes que deleitaron al público fueron Alicia Comignani, Gastón Peralta y la reconocida Elba Cristian. El espectáculo fue en homenaje a Ben Molar, productor, autor, compositor y creador del Día Nacional del Tango, quien trabajó durante muchos años con Elba. Esta morocha nacida en Avellaneda y autodefinida como una obrera del tango, recordó a Ben Molar, su obra, sus cualidades humanas y su incansable lucha por el tango y obsequió al Café Histórico un cuadro de Molar que ya adorna las paredes del local. Fue una noche plena para culminar el primer fin de semana del 6to Festival Carlos Di Sarli.
El jueves 06, a las 19 hs se retomaron las actividades compartiendo “Un vermut con la historia” en el Café Miravalles donde Evedith A. Hosni y “Chiche” de Arriba recordaron al bandoneonista, director y docente Carlos Amado en el año de su centenario de nacimiento. Tras el descubrimiento de una placa que lo inmortaliza junto a los rostros de Di Sarli y Ben Molar en la fachada de Av. Cerri 777, las palabras y el recuerdo emocionado de los dos oradores llenaron el ambiente de nostalgia, incrementada con el sonido del fueye de Julián Mansilla quien dibujó con notas de su bandoneón piezas clásicas del repertorio tanguero y una obra del maestro Amado, que fue su primer maestro.
Asimismo, se entregaron distinciones a la trayectoria del CEDICUPO a Carlos Eduardo Horvath y Omar J. Schbib, quienes agradecieron el reconocimiento emocionados.
Antes de culminar la tarde, Carlos Antonio Amado (hijo del músico) dedicó sensibles palabras al auditorio que corroboraron las anécdotas y generosas descripciones realizadas previamente. Se vivió aquella tarde un verdadero momento de emoción, compartiendo ricas experiencias de vida que son la mejor manera de conocer a la gente, en especial cuando éstas son acompañadas de lágrimas en los ojos por un querido amigo que no está.
El viernes 07 las actividades se realizaron en el Centro Cultural Malvinas Argentinas, donde Carlos Benítez compartió parte de su admirable colección de radios y pioneros reproductores musicales, con una charla explicativa sobre estas tecnologías. Finalmente, la cantante Gaby interpretó dos tangos alusivos. Horas después, iniciaba la presentación del disco “Tributo a Carlos Gardel” de Rodolfo Beherens quien junto a la guitarra de Guillermo Aberastury repasó el repertorio de su última producción en “El Motivo” Tanguería. La noche culminó con milonga hasta altas horas de la madrugada.
En la mañana del sábado 09, la cita fue temprano: a las 11 ya sonaban los primeros acordes en 2x4 para invitar a los ocasionales bailarines que quisieran abrazarse en la intersección de Peatonal Drago y calle O´Higgins, bajo el cálido sol que acompañó la milonga callejera. En escasos minutos la corona de espectadores dibujó el escenario para que el Trío de Juan Carlos Polizzi (integrado junto a su hermano Eduardo y a Osvaldo Lucero) diera vida a un espectáculo que se repite desde hace 6 años ofreciendo las postales más pintorescas del Festival. El Taller de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur dirigido por Sonia Agüero, puso color a la pista con tres logradas coreografías protagonizada por caracterizados adolescentes que dieron muestra del gran futuro que aguarda a nuestro tango en la ciudad.
Por la noche, el whitense Marcelo Boccanera se presentó en el Café Histórico junto a Gerónimo Blint. Fue una noche donde las emociones permanecieron a flor de piel debido al reencuentro del cantautor con afectos de su infancia, familia, amigos y lugares queridos. Boccanera contó al auditorio el trabajo de sus últimos años, su producción musical junto a Leopoldo Federico, sus anécdotas con grandes artistas y cerró su espectáculo invitando al joven Gerónimo para cantar a dúo, escena que disparó los flashes fotográficos eternizando un momento inolvidable para ambos.
El broche de oro del Festival Di Sarli se realizó en el Teatro Municipal con el espectáculo “Rumores de milonga” donde un centenar de artistas dejaron lo mejor de sí sobre las tablas. Niños que no superaban los 6 años compartieron escena con otros que peinan canas desde hace tiempo, el baile se conjugó con el canto y el recitado, con el humor y el drama. Ariel Biagetti, Gaby “La voz sensual del Tango”, Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami, Chacho Tinervia, el taller “Amigos x el Tango” dirigido por María Rial y Jesús Infante y el Coro del Colegio Juan José Passo dirigido por Daniel Wais fueron los protagonistas de una noche mágica. Un musical que por momentos generó carcajadas masivas, admiración, ternura y hasta lágrimas, fue el cierre ideal para un festival que tiene desde su creación el objetivo de poner en evidencia todo lo que la ciudad puede ofrecerle al tango. Con la clara intención de integrar disciplinas y protagonistas, públicos y espacios, José Valle logra generar climas de trabajo armónicos y producciones que evidencian experiencia a la hora de sumar. Aquel que pudo disfrutar de un Teatro Municipal a sala llena convocado por artistas de todas las edades, que entendió las pretensiones de la difusión del tango en la educación y los medios masivos de comunicación, el propósito de las milongas en la vía pública, las charlas en diferentes barrios bahienses, las actividades en centros culturales y bares populares, podrá comprender que la defensa de nuestro patrimonio cultural es un trabajo arduo, complejo, con muchísimos obstáculos, que necesita unir voluntades y consensuar diferencias. Valle lo sabe y le ha dado a Bahía Blanca el brillo que sus artistas y su patrimonio histórico necesitaban. Con ansias esperaremos la séptima edición del Di Sarli.

“EL BARRIO” Por Eduardo Giorlandini

Algunas ideas, conceptos o sentimientos, calan hondamente en espíritu de los seres humanos; nos hacen creer cosas que, bajo ciertas circunstancias, son ciertas. En otra hipótesis nos crean intuiciones emocionales o intelectuales y, también, nos conducen a la verdad. Sin embargo, no es dable absolutizar, porque todo es relativo, salvo Dios, para el creyente.
¿Qué pensamos del barrio? Las opiniones son diversas y cada uno aporta semillas de verdad.
El barrio tiene una larga historia. Hay quienes están tocados por la canción popular y creen que el barrio sigue siendo el mismo, a través del tiempo, porque la canción, antigua, no ha cambiado y se sigue escuchando tal como se escribió hace un siglo.
Decimos que el barrio presenta un itinerario prolongado en el tiempo porque como institución social vive desde la antigüedad y también la palabra, aunque en numerosos textos se identifica la palabra “barrio” con “arrabal”, con la periferia o la zona suburbana, o sub-rural.
El barrio es una comunidad, una suerte de distrito político-administrativo, y es parte del arrabal, de la periferia o puede serlo del centro de una ciudad; es decir, el barrio puede ser céntrico, o suburbano, o urbano, en las afueras del microcentro o del centro.
Ha servido de circunscripción, con fines electorales; me refiero al sistema de circunscripciones, en el cual la gente elige a los vecinos que conoce, que trata a diario, que es reconocido cara a cara.
Porque el barrio, con sus límites correspondientes, puede ser creado por los órganos públicos, como un concejo deliberante; pero el barrio real, es el que se va formando lentamente por el comportamiento individual y colectivo de sus pobladores; con el trabajo cotidiano, con los sentimientos que se van estableciendo, con los afectos y solidaridades expresadas en los hechos, por los vínculos sociales y familiares que se van creando gradualmente; con ciertos emblemas, como en casos es el club futbolero que nos representa y al que adherimos porque forma parte del barrio, como dije, una comunidad que con los años va ganando cierta personalidad que lo distingue, incluso por valores que son propios u otros valores que son comunes, en casi todos los barrios. Más, todo esto no es rígido o dogmático, por el contrario, es flexible y respeta a la persona humana en sus gustos y sentimientos. Hablo por alguna pequeña experiencia; en el barrio de Boedo uno puede ser boedense leal y consecuente y puede ser hincha de otro club que no sea San Lorenzo; lo mismo en Almagro, porque ambos barrios tienen una historia común; Boedo es algo así como un desprendimiento de Almagro y, sin embargo, hay comunes denominaciones en esos dos barrios. Como en todo barrio, cada uno tienes rasgos propios y otros que no lo son, que son comunes con los de otras barriadas.
Como lo expresé, el arrabal es prevalentemente la periferia, los alrededores, el suburbio –o la suburbia, según también se ha escrito-. Hay estudios, hay historias escritas sobre el arrabal en la antigüedad remota. En la antigüedad argentina, el arrabal se fue formando de a poco con la permanencia en ese sector de aborígenes que eran pacíficos; después llegaron los africanos y sus descendientes, ya libres o no; más tarde los gauchos y paisanos pobres de la campaña, o evasores de líneas de frontera, que evadían pues estaban sometidos a un sistema de vida subhumana; finalmente los inmigrantes, aclarando que las corrientes más importantes de inmigrantes fueron españoles, italianos, árabes, judíos. Aunque muchos volvieron a sus países de orígenes, los que se quedaron se afincaron el barrio, en los barrios, conventillos, ámbitos rurales y en las ciudades del interior, realizando todo tipo de actividades, integrándose a la sociedad argentina.
Se asimiló, un siglo atrás, al barrio con la mala vida. Es verdad que, por excepción, hubo barrios con gente marginal y no siempre delictiva, por cierto, como el llamado “barrio de las latas”, o “barrio de las ranas”, o “la quema”, donde había hampones y prostitutas, o el barrio llamado “Tierra del Fuego”, donde un caudillo manifestó que tenía todo lo que necesitaba para la vida: cárcel, hospital y cementerio.
Finalmente, es obvio, que el barrio sigue siendo una gran institución social, fraterna y solidaria.

Crítica del libro: HISTORIAS DE TANGO, BOXEO Y TURF Por Eduardo Giorlandini

Muchas de estas historias están contenidas, relatadas y analizadas de un modo ameno, llegador y fehacientemente documentadas, en el libro titulado “En el naipe del vivir”, de autoría de José Ángel Lorenzo Valle, publicado por la Editorial En un feca. “Historias” que son historia; infra-historia diría Miguel de Unamuno, que, trascendiendo la historia grande nos lleva un poco al submundo, ¡tan valioso!, y a la “salsa de la vida humana”.
Son escapadas de los tecnicismos y de las nomenclaturas, y tienen la efectividad propia de lo que es común, del pueblo; objetos culturales folclorizados que pertenecen a una antropología argentina, porque el escorzo es nacional, aunque con ingredientes exóticos, porque la vida y la humanidad es una sola y casi nada se presenta en forma de pureza y de cultura exclusiva de privilegiados o titulares de nobleza o aristocracia, alta burguesía o academicismos.
No creo que deba explicar quién es el autor, puntualizando su enorme quehacer en pro de una cultura nacional argentina, por luego de haber recalado hace pocos años en Bahía Blanca ha puesto de manifiesto –y de una manera multifacética- su capacidad de trabajo, su experiencia y su amor a esta ciudad, junto a su esposa, otra protagonista singular, Gabriela A. Biondo (Gaby “La voz sensual del tango”). Valle suma a su condición de historiador, la de empresario y productor cultural; son innumerables las obras y desempeños aquí, en una diversidad de facetas de la vida local y regional, sin que falten sus entregas en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades y pueblos de nuestra provincianía.
Según he puntualizado líneas arriba, la obra se trata de una tríada de expresiones populares, en actividades como las del tango, el boxeo y el turf, tan preciadas y reconocidas en plenitud en distintas épocas del desenvolvimiento de la Argentina. Una temática digna de ser tratada desde cualquier rinconada y también de la antropología y el folclore, porque son objetos de realidades sociológicas, que también es decir nuestra vida, nuestro ser y nuestra conciencia nacional argentina.
Desde principios del siglo XX bastante se habló y repitió aquello de “los tres berretines”. “Berretín” deriva del francés béguin, que quiere decir “gorro”, “capricho”, algo que se pone en la cabeza, y como lunfardismo tiene innumerables acepciones y, en consecuencia, aplicaciones. Puede ser una pasión. Una película argentina se tituló “Los tres berretines” y se refiere a esto, a pasiones: en una familia, un hijo quiere ser futbolista, otro compositor de tangos y la hija descuida la casa para ir al cine. El filme se hizo en 1933 y lo dirigió Enrique T. Susini. Más, una sola persona puede tener muchos berretines. En el tango titulado “Berretines”, de Rodolfo Sciammarella y Luis Rubistein, una pebeta tiene expresamente tres (ser artista de cine, poetiza y escritora), y otros innominados; otros tangos que recuerdo son “Berretín” de Enrique Cadícamo y Pedro Láurenz (de 1928) y “Berretines” de Ivo Pelay y Pedro Maffia. La palabra aparece de manera muy frecuente en innumerables tangos; la voz pasó a ser parte del habla popular y hasta familiar.
Este trío de manifestaciones del culto popular (tango, boxeo y turf) es lo que trata el autor del libro, con historia y con lo fáctico propio de su intensísima labor y su proficua experiencia. Lo enmarca “En el naipe del vivir” que es lo que Valle asocia asimismo a la universidad de la calle -de la calle larga, no de la cortada- y a la universidad de la vida, pues, nótese, que tanguistas, boxeadores y hombres del turf han conformado una cierta comunidad parcial, de gentes ligadas por pasiones comunes, en determinado tiempo. También llegó esa esa otra pasión, la del fútbol y más: el automovilismo, la política… Todo con el cimiento de las músicas que se entreveraron para conformar el tango, siempre en evolución; las carreras cuadreras y las grescas, innegables en el naipe del vivir, donde las ilusiones (berretines), incluso legitimadas por el trabajo, el talento y la motivación, muchas veces se frustran. Y esto podemos advertirlo en el libro “La burla de la realidad, Tangosofías”, del periodista y escritor Roberto Aizcorbe.
El contenido del libro de Valle es una parcela de la vida argentina y, por todo eso, hay que recordar: “Toda vida supone… subordinar la fuerza individual a la de la tradición, a su raza, a sus obras, a su tierra, o bien tratar de utilizarla como una fuente de su libre y personal goce” (H. Bordeaux).