domingo, 29 de abril de 2012

GABY, CALIGULA Y RIERA Con reminiscencias del '40


La noche del viernes 27 de abril en La Aurora del Tango fue una velada que conjugó los mejores recuerdos de la época dorada del tango, la juventud de los nuevos intérpretes del género y las vivencias de quienes han gastado numerosos otoños y tienen mucho para contar.
CALIGULA
El espectáculo que se presentó en el mencionado reducto llevó el título de “Tangos… cerca de Gardel” en alusión al barrio del Abasto donde viviera el zorzal criollo, pero aquella referencia espacio-temporal no sólo se vislumbró en el título sino que fue reforzada por el desempeño de los artistas.
El puntapié inicial fueron las palabras de bienvenida de Rody Groppo, gardeliano hasta la médula y uno de los productores del show junto a José Valle. Inmediatamente se sumó el trío de guitarras dirigidas por Nazareno Altamirano para dar a la noche las primeras notas en 2x4.
ESTEBAN RIERA
Con elegancia y simpatía, el próximo en sumarse a escena fue Esteban Riera quien regaló a los presentes excelentes interpretaciones de tangos tradicionales como “Dandy”, “Escuela de Tango”, “Bajo un cielo de estrellas” y “Milonga del Corralón”. En su segunda intervención Esteban incursionó en piezas del nuevo cancionero como “Milonga de los Arroyos”, de Raimundo Rosales que trata sutilmente el tema de los desaparecidos y cerró el show con tangos aclamados por el público como “Remembranzas”, “La abandoné y no sabía” y “Grisel”.  Es meritorio el desempeño vocal de este joven cantante que por momentos recuerda a los mejores cantantes de orquesta, esos que sabían ubicarse entre las notas de los instrumentos, sin histrionismos, delicadamente afinados y a la vez con los matices necesarios para que la poesía no pase desapercibida. Sin duda, uno de los mejores valores de la actualidad del tango.
GABY "La voz sensual del tango"
Luego llegó el toque femenino de la mano de Gaby “La Voz Sensual del Tango”, quien a pesar de excusarse por el desafortunado momento que atravesaba su garganta debido a una laringitis, dejó en el escenario lo mejor de la expresividad que la caracteriza. Con tangos como “Una emoción”, “El último round”, “Cuando estemos viejos”, “Me han prohibido quererte”, “La copa rota”, “La última”, “No soy de aqui” y “Revolver” (homenaje de Jairo y Salzano a Carlos Gardel), dejó una muestra de lo que rescata su repertorio:  tangos tradicionales rescatados del olvido, incorporación de canciones populares a ritmo y sonidos del 2x4 y, por sobre todas las cosas, la búsqueda de canciones con un mensaje concreto y profundo que transmitir.
El espectáculo tuvo la colaboración musical de Nicolás Velázquez, un joven de 17 años que interpretó dos piezas instrumentales con su bandoneón: “Desde el alma” (vals) y el tango “La última curda”.
Sin duda, uno de los momentos más disfrutados del show fue la participación del actor y humorista Calígula, quien con su primera frase ya hizo que el público predispusiera una sonrisa en el rostro que se prolongaría por los veinte minutos que duró su figura en el escenario “Ustedes deben estar preguntándose: Calígula ¿vive todavía?”. A partir de allí se sucedieron una catarata de recuerdos y vivencias del cómico que hicieron reír hasta las lágrimas. Por esas imágenes descriptas con humor pasaron sus 17 películas, el “polaco” Goyeneche, Grandes Valores del Tango, Alberto Marino, Alberto Castillo, las licencias literarias de los autores y el machismo del tango, su madre, su hija, épocas de abundancia, turf, televisión… la lista es larga y los recuerdos abultados. La platea vivió aquella noche con lágrimas y sonrisas, como el título del vals, porque vio allí, sobre ese escenario de Corrientes y Billinghurst, el reflejo de la mejor época de nuestra querida música ciudadana y la respetuosa vigencia y gran labor que hoy continúan realizando quienes la vivieron y los jóvenes, que no tuvieron esa suerte, pero día a día luchan por volver a escribirla.

Anécdotas de Radio


Aída Luz, actriz: "Yo estudiaba canto en la Academia Rubinstein, dirigida por Luis Rubinstein. Asistían Hugo del Carril y Gregorio Barrios, entre otros. Un día, mi maestro me llevó a Radio La Nación para dar una prueba de canto. Me presenté y gané. El premio eran 100 pesos, una fortuna para mí. Después pasé al cine. Así comencé mi carrera artística".
José "Pepe" Eliaschev , periodista: "La anécdota más triste sucedió en el año 80, durante el Proceso, época en que vivía en Nueva York porque estaba prohibido. Badía, que conducía en Mitre "A mi manera", el día de la muerte de John Lennon me llamó y me pidió que hiciera una crónica de lo sucedido, sin dar a conocer mi nombre. Lo hice y todavía lo recuerdo como uno de los hechos más dolorosos y patéticos que me pasaron".
Magdalena Ruiz Guiñazú, periodista: "Mi anécdota más conmovedora es la de mis inicios en la radio, cuando Cacho Fontana me llamó para incorporarme al "Fontana Show", y me convertí en movilera. Esa circunstancia me cambió la vida (venía de años de gráfica), porque comprobé la inmediatez impresionante de este medio. La más graciosa fue durante los años de la dictadura, cuando le estaba haciendo un reportaje a un funcionario, cuyo nombre no recuerdo, y me di cuenta de que se había quedó dormido. Sólo se escuchaban sus fuertes ronquidos".
Nelson Castro, periodista: "Una de mis anécdotas más recientes tiene que ver con mi experiencia con el padre Olmedo, en una transmisión especial que hicimos desde Jujuy, porque permitió a los pobladores comunicar su problemática sin funcionarios provinciales, nacionales y municipales como intermediarios. Esto no sucedía desde hacía largo tiempo".
Liliana Manna , productora y locutora: "En el año 91, cuando Nelson Castro viajó a Haití y gobernaba Cedras, tuvo serias dificultades para abandonar el país. Debió incluso intervenir nuestro embajador. Recuerdo el grado de preocupación que teníamos desde Buenos Aires, hasta que supimos que pudo salir en una avioneta cargada de patos, gallinas, cerditos, etc. La labor de un productor es cuidar el trabajo del conductor y en este caso, también su vida".
Fernando Bravo , locutor, animador: "Tengo infinidad de anécdotas, furcios memorables y situaciones que incluso los oyentes recuerdan, pero se me ocurre una muy singular. Sucedió en Radio Rivadavia, cuando durante el desarrollo del programa se me descosió el pantalón de tal manera que Rina Morán, la locutora, me pidió que me lo sacara para coserlo y no regresó. Nunca sabré si fue casualidad o intencional, pero ese día un grupo de maestras visitaba la radio. Cuando ingresaron en el estudio donde me encontraba debí permanecer sentado con camisa, saco, corbata y en calzoncillos hasta que se retiraron y luego, escondido detrás de un armario".
Julio Lagos , locutor, animador: "El recuerdo más doloroso fue en agosto del ´74 en "Charlando las noticias", en Continental. Recuerdo que eran las 18 , sonó el teléfono y alguien me dijo "es para vos". Atendí; del otro lado una voz me dijo que pertenecía al ERP y que estaba condenado a muerte. Terminé el programa y allí finalizó el ciclo".
Héctor Larrea , locutor, animador: La anécdota más contundente tiene que ver con el inicio de su vocación radial, en Bragado (tenía 11 años). Muere su padre y no entendía muy bien la tristeza profunda de su madre. Un día, al escuchar "El relámpago", ella volvió a reírse. En ese momento sintió que quería hacer radio y sobre todo humor en el micrófono para aliviar el dolor y la tristeza.
Betty Elizalde, locutora: "Muchas historias reales pasan por mi mente, y de diferente índole, pero la más cercana y dramática pasó hace muy poco aquí, un viernes, en Radio El Mundo, cuando una voz muy angustiada dejó grabado en el contestador: "Yo el lunes no me mato, porque sé que vos vas a estar en la radio"".
Eduardo Aliverti, locutor y periodista: "En el año ´82, en Continental, una madrugada entró en la emisora un custodio del general Acdel Vilas, se abrió el saco y preguntó por Aliverti. Yo recuerdo que estaba escribiendo en la vieja Lexicon y con mucho miedo me aferré a ella porque, según lo que él hiciera, podría tirársela por la cabeza. Cuando pregunté para qué lo buscaba, grande fue mi sorpresa cuando contestó que el general era un gran admirador mío y estaba deseoso de tener un encuentro conmigo. Esa era la razón por la que se había presentado en la radio".
Celia Alcántara , autora de radioteatros y adaptadora de obras literarias: "Eran los años de Pedro López Lagar, haciendo una versión de "Cumbres borrascosas". Guido Gorgatti le marcaba las pausas porque el actor español a veces se perdía en los renglones. Con estas pausas, nació la frase famosa: "Kathy... Kathy..." Era tanta la audiencia que tenía este espacio de las 22 en Radio El Mundo que los cines de los alrededores cambiaban el horario de inicio de la proyección de sus films".
Rina Morá n, locutora: "Mi recuerdo más pintoresco tiene que ver con el "Fontana show". Un buen día, sabiendo que Cacho era muy riguroso, con el afán de divertirlo, llegamos con Beba Vignola muy temprano y en el baño de Rivadavia nos disfrazamos de vedettes, con plumas, purpurina etcétera. Increíblemente, Fontana no se sorprendió, ni nos miró. Condujo el programa como de costumbre y no nos dejó ir a cambiar el vestuario... En definitiva, nos ignoró".

Pascual Menutti , locutor: "Entre mis recuerdos más indelebles figura haber acompañado algunas de las voces consulares de la radio, como Omar del Río o Carlos Arturo Orfeo".
Antonio Carrizo, locutor y animador: "Estaba una noche en radio El Mundo haciendo un programa de folklore, "Bajo la Cruz del Sur", cuando de repente me hacen seña de la cadena nacional, y acto seguido, esa voz que luego haría historia hasta en las películas anunció la muerte de Eva Perón. Curiosamente, muchos años más tarde, y en Rivadavia, también estaba en el aire, serían aproximadamente las 13.15, cuando se produjo el anuncio de la muerte de Juan Domingo Perón. Impresionante coincidencia".
Alberto Veiga, director de las radios del grupo América:"En la época del Proceso había un director de una radio (no da nombres) que estaba feliz y orgulloso porque había recibido las felicitaciones de un militar, que había estado de inspección, por el estado de limpieza en el que se encontraba la emisora. Eso sí, el enlace estaba cortado, por lo que no salían al aire, pero el tipo estaba feliz".
Elizabeth Vernaci, conductora y locutora: "Durante la Guerra de las Malvinas, yo era una pichona locutora de turno en Del Plata. Me tocó hacer la conexión para darle paso a Antonio Carrizo, que estaba en Rivadavia. No quería, me moría de miedo, y mis compañeros locutores tampoco se animaban. No me quedó opción, pero Carrizo -con lo enorme que es- me trató como si yo fuera Rina Morán o Beba Vignola, como a una reina".
María Luisa Conforte, movilera de Rivadavia:"Cuando fue el atentado a la AMIA estaba a cuatro cuadras haciendo otra nota. Empecé a correr y a transmitir sin saber qué había pasado. La experiencia me quebró y me marcó para siempre. Después de pasar cuatro días allí, llegué a la radio y le dije a Llamas de Madariaga que yo no podía hacer eso, que no estaba preparada, y me dijo que sin embargo lo había hecho muy bien. En el momento de la explosión intenté combinar ayuda e información. A medida que iba relatando el panorama fui pidiendo ambulancias, médicos, vendas, coordinación. La cobertura de ese episodio hizo que me cuestionara seguir en la profesión".
Omar Cerasuolo, locutor y conductor: "El mejor furcio que hice fue cuando conducía "Los intérpretes" en Radio Rivadavia. Anuncié que el grupo de música Ficta se presentaba en el Auditorium Belgrano, de Virrey Lorito al 2300".
Víctor Hugo Morales, locutor y conductor: "Creo que el momento más importante de mi carrera fue el relato del gol de Maradona contra los ingleses. Viví en carne propia lo que es una emoción violenta. Fue casi vergonzante; cuando recuperé la tranquilidad pensé en cómo habría salido la trasmisión. Durante mucho tiempo no quise escucharlo. El desborde emocional me llevó a la pérdida de la conciencia, con llanto incluido".
Lalo Mir, conductor y locutor: "Yo era locutor suplente cuando Lebró conducía el noticiero en Radio del Plata. Todas las semanas hablaba El Portugués, un especialista en pesca de Mar de Ajó (Lebró era un amante de la pesca). Un día estaba esperando la comunicación con El Portugués, cuando de golpe y sin ninguna explicación aparece en el estudio un sujeto que olía a pescado a más no poder llevando dos bolsas llenas de corvinas. Era El Portugués, que apareció sin aviso a hacer su columna en vivo".
Nelly Prince, actriz: "Blanca del Prado y Fernando Lamas eran los protagonistas de un radioteatro en el que hacía mis primeros pasos ya no como niña, sino como damita joven. Mi personaje estaba enamorado del que encarnaba Lamas y en un momento le tenía que dar un beso y salir corriendo. Por supuesto que el beso se lo daba a su propia mano el sonidista, pero, sorpresivamente, Lamas se acercó y me estampó un beso en la mejilla. Casi me muero de la emoción, me puse toda colorada y, por un tiempo, fui la envidia de mis compañeras".
Alejandro Dolina, conductor: "En un programa mencioné el hecho de que el General San Martín tuvo en su biblioteca personal "Vida y opiniones de Tristan Shandy, caballero", de Laurence Sterne. Esa noche hablé del libro y al poco tiempo me enteré de que en una librería que yo visitaba asiduamente, sorpresivamente, se habían agotado todos los ejemplares que quedaban después de años de no vender ninguno". 

OSMAR MADERNA




Este genial compositor y director de Orquesta nació en la ciudad de Pehuajó, el 26 de Febrero de 1918.



Sus padres Juan Maderna y Angela Maria Nigro, pusieron por nombre Osmar al octavo hijo del matrimonio.



Su padre ,músico tocaba el acordeón, y Osmarcito fue creciendo en ese ambiente musical.



El papá tenía un conjunto musical y tocaba en todos los bailes que se organizaban en el pueblo.



Tiempo de vacas flacas, muchas bocas para alimentar en el hogar de los Maderna, Osmar para colaborar entra en la radio de Pehuajó como locutor.



Para ese entonces era un alumno aventajado del conservatorio donde estudiaba piano, y cuando se lo permitían las autoridades de la emisora, ejecutaba el instrumento en la radio .



Se tuvo confianza y siendo muy joven aun, ( tenía 13 años ) interesó a otros músicos amigos y formo un conjunto que  bautizó con el nombre de Vitaphone.



Sus amigos que integraban esta orquesta eran en violines Aquiles Roggero y Arturo Cipolla. Bandoneones, José Figueras y Francisco Logioco, Piano, Osmar Maderna, Trompeta Alberto Luna, y batería Diego Rodríguez.



Cuando cumplió 15 años se recibió como Profesor de Piano.



Fue tal  la aceptación por parte del público de este conjunto, que Osmar se fijó como meta, desembarcar en Buenos Aires.



Cuando en 1938 contaba con 20 años, viene a Buenos Aires, y se incorpora como pianista a la orquesta de Manuel  Fernández.



Pronto ganó popularidad entre el público porteño , el talento y la  profesionalidad con que tocaba el piano, su digitación perfecta , sus dedos que se movían en el teclado como alas de colibrí.



Eso le valió que las autoridades de Radio Belgrano lo contrataran para tocar tanto música clásica, o tangos.



Justamente en otro horario actuaba con su Orquesta Miguel Caló, quien ya conocía las virtudes musicales de este joven.



Se dio que Chupita Stamponi, su pianista se alejaba del conjunto, y Caló lo interesó  para que se incorporara en su reemplazo.



A Osmar le pareció un sueño, aceptó de buena gana  y le aportó a esta orquesta, además de sus arreglos, un sonido completamente distinto, mas brillante por lo que el maestro quedó encantado. Recordemos que esta agrupación orquestal contaba con músicos muy profesionales que le valió se la considerara , con el tiempo, La Orquesta de las Estrellas.



Sus integrantes, entre otros eran, Enrique Mario Franchini, Armando Pontier, Domingo Federico, etc...



En 1945, Maderna se desvincula de Caló y forma con el cantor Raúl Iriarte, otra orquesta.



Fue esta decisión, una estrella fugaz, mucho brillo de entrada pero se fue apagando lentamente en el interés entre el público, razón que motivó que se disolviera. Iriarte, volvió con Caló, y Osmar fue perseverante y se dedicó de lleno a organizar otro conjunto.



Ese mismo año , debuta en el café Marzotto y sus cantores eran Orlando Verri y Luis Tolosa. Graba por primera vez en Uruguay cuatro temas, Chiqué, (Instrumental), Margo, y Solo Cerrazon, con  la voz de Orlando Verri, y Viejito Calavera con Luis Tolosa.



Una vez acreditado en las grabadoras, R.C.A. Victor lo contrata y graba 52 temas.



Hace un pasaje fugaz por el cine. Y trabaja en la película Al Compás de Tu Mentira, y El Idolo del Tango.



En 1947 Osmar se casa con Olga René Mazzei. (no tienen hijos) Una de las pasiones de Maderna era volar, cursó horas  de vuelo y obtuvo su brevet de piloto civil.



Sus temas  (Escala en Azul, Concierto en la Luna, Lluvia de Estrellas, Luna de Plata, y fui Golondrina Perdida), tienen bastante que ver con su pasión por volar donde se  sentía en plenitud cuando practicaba vuelos;  que lo llevaban cerca del cielo.



En 1951, tenía una interesante propuesta para viajar al país del norte para actuar con su orquesta, pero  lamentablemente no pudo ser, el suceso imprevisto que a todos nos puede acaecer, quiso que perdiera la vida. 



 Fue el  28 de Abril de 1951, cuando sufrió un accidente aéreo, colisionando con otro avión del mismo porte piloteado por un amigo, y a consecuencia de ello ambos  fallecieron.



Este talento que recién estaba con 33 años de edad, deslumbrado a los amantes del Tango, con su virtuosismo tan especial, produjo con su fallecimiento un vacío enorme, dado que estaba proyectándose a ser uno de los mejores compositores y directores de nuestra música popular.



Sus cantores fueron; Luis Tolosa, Orlando Verri, Pedro Dátila, Mario Corrales (Mario Pomar), Héctor De Rosas, y Adolfo Rivas .Como Compositor dejó obras que pueden considerarse incunables; “Voce”, (Samba Brasileña), “Fui Golondrina perdida”, “Lirio”, “Catunga”, “Cara Catunga”, “Quise olvidar”, “Rouge”, “Yo no merezco”, “Que  te  importa  que  te  llore”, “Jamás  retornaras”, “Cuento Azul”, “Luna  de  plata”,  “En tus ojos de cielo”,  “La noche que te fuiste”, “Concierto en la luna”,  “Volvio a llorer”, “Rincones de Paris“, “Lluvia de estrellas“,“Pequeña”, “Escala de azul”, “Bar”, “Rapsodia de tango”, “Amor sin adiós” y creaciones como "El pillete" y "El vuelo del moscardón".



 Después de un periodo prudencial su primer violín, y además amigo que era oriundo de Pehuajó, Aquiles Roggero, rearma la Orquesta, con la hermosa voz de, Adolfo Rivas, (último cantor de Maderna) y  asumiendo la responsabilidad de dirigirla desde el piano,  con el nombre de La Orquesta Símbolo de Osmar Maderna  tuvo la responsabilidad  durante diez largos años de seguir  deleitando  a los porteños que habían admirado a este exquisito conjunto. 


miércoles, 18 de abril de 2012

GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" Y ESTEBAN RIERA EN "Tango… cerca de Gardel "

GABY"la voz sensual del tango"

Dandy Producciones con Producción de Rody Groppo y José Valle los invita a vivir una velada a puro tango el próximo viernes 27 de abril, desde las 21 hs en “La Aurora del Tango” (Corrientes 3600, esq. Billinghurst).Juventud y talento serán la esencia de un show inolvidable que presentará por primera vez juntos a Gaby “La Voz Sensual del tango”, Esteban Riera y el humorista Calígula.
Con selecto repertorio que evocará al zorzal criollo en su barrio y el acompañamiento de las guitarras de Nazareno Altamirano Trío, los jóvenes cantantes mostrarán lo mejor de sus interpretaciones plenas de matices y emoción.
La calidez vendrá de la mano del gran actor y humorista Calígula que con su sencillez y respetuosos modales, y habiendo recorrido la escena porteña durante décadas, sigue siendo ovacionado por el público.
Esteban Riera, comenzó su carrera a fines del 2001, participando de concursos y espectáculos barriales. Al año siguiente participa y gana el último certamen "Carlos Gardel" gracias al que actúa junto a la Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires, codirigida por Carlos García y Raúl Garello. Representó a la ciudad de Buenos Aires en el prestigioso Festival Nacional de Folclore de Cosquín (Córdoba), en el que fue distinguido con el premio “Revelación”.
E.RIERA
Se consagró vencedor en el certamen del Festival de Tango de La Falda (Córdoba), en el año 2004 y por ello grabó su primer disco compacto "Soy cantor", editado por EPSA Music.
Trabajó siempre junto a grandes directores de la talla de Carlos García, Raúl Garello, Atilio Stampone, Néstor Marconi, Osvaldo Berlingieri, Andrés Linetzky, entre otros.
Ha realizado giras internacionales con el conjunto Vale Tango y Osvaldo Berlingieri, fue cantor principal del espectáculo "Boccatango", en la despedida del gran bailarín Julio Bocca por el mundo y es invitado permanentemente por el Hotel Faena de Puerto Madero, para su espectáculo "Rojo Tango". Fue la voz del tradicional local tanguero, "El Viejo Almacén" y hoy lo es del ¨Café de los Angelitos¨.

Gaby “La Voz Sensual del Tango” decidió que quería ser cantante a los 12 años cuando comenzó a educar su garganta e intentó abrirse espacio en los escenarios de Bahía Blanca, donde vivía. Luego de numerosos certámenes, presentaciones y festivales del interior inició su carrera en Buenos Aires que la recibió con los brazos abiertos junto con Dandy, productora para la que trabaja hace nueve años. En 2004 comienza a encabezar varios espectáculos rodeada de importantes artistas como el mítico humorista Calígula, Francisco Llanos, Silvia Peyrou, Rafael Blanco, Los Ciudadanos del Tango, Galván Trío, Hugo del Carril hijo, las guitarras de Los Benitez, el Quinteto de Guillermo Meres, Oscar Ferrari, Tito Reyes, Silvia Peyrou, Rubén Matos, Heleno, Quinteto Ventarrón, Luis Filipelli y Alberto Podestá.
Lleva seis discos editados y numerosas giras por el interior del país y algunos países de Centro y Sud América.
Gaby busca innovar el tango en cada una de sus presentaciones con vestuario poco convencional, tangos rescatados del olvido e interpretaciones “tangueras” de canciones provenientes de otros géneros. Se ha consolidado como la cantante de tangos del momento, por su belleza, sensualidad, y espectacular voz. Gaby se postula como una cantante inolvidable de nuestra música ciudadana.

CALIGULA
Calígula, Calígula (Ever Decibe), actor y monologista recordado por su trabajo en la "Revista Dislocada", "Gánele a Calígula", "La Cantina de Calígula", "Grandes valores de hoy y de siempre", "Look Tango", "Tangos a mi manera" y numerosas películas entre las que se destaca "Crecer de golpe" dirigida por Sergio Renán, y compartiendo cartel con Ubaldo Martínez, Tincho Zabala, Lidia Catalano, Cecilia Roth, Miguel Angel Sola, Olga Zubarry y Pedro Quartucci.
Un monologista exquisito que, sin apelar al golpe bajo de la chabacanería, hace deleitar a los espectadores con un humor fino. Es uno de los últimos actores de raza que quedan: baila, canta, actúa… un Showman en el real sentido de la palabra.

Nazareno Altamirano Trío se formó hacia fines del año 2008 bajo la dirección de Nazareno Altamirano, guitarrista con años de oficio obtenidos al lado de Carlos Peralta (Guitarras Argentinas), quien lo formó trabajando y grabando de manera instrumental. Bajo su dirección formó conjuntos de guitarras para los cantantes Alba Solís, Reynaldo Martín, Esteban Riera, Nelly Vázquez, Elsa Rivas, Ricardo ¨Chiqui¨ Pereyra, Cristina De Los Ángeles y Ariel Ardit. También acompañó, entre otros, a Raúl Lavié, Oscar Ferrari y Abel Córdoba.
En su rol docente se desempeña desde 2005 en la Universidad del Tango (¨Repertorio e interpretación en el tango¨), habiendo compartido sus dos primeros años con la señora Alba Solís. Fue ideólogo, productor y director del ciclo “De Autor” desde marzo de 2009 a diciembre de 2010.
Todo lo antes mencionado hace que hoy Nazareno Altamirano Trío jerarquice a la guitarra en su rol de acompañante y como parte fundamental del tango, y cuenta con una dilatada trayectoria en interpretaciones del género.

Nazareno Altamirano: Primera guitarra y arreglos.
Sebastián Colavecchia: Segunda guitarra.
Nicolás Frallonardo: Guitarrón.





Casi un siglo de bandoneón por Evedith Adal Hosni de Giorlandini

   El 18 de febrero, se produjo el fallecimiento de Carlos Amado. Casi un siglo de vida en la cual la sencillez y la bonhomía eran dos actitudes genéticas, primarias, inalterables, que marcaron la trayectoria de un hombre bueno, no sólo como persona, sino como profesional de la música popular, esa música que acerca a la ciudadanía del barrio y del centro, a hombres y mujeres desde su remota adolescencia, cuando las notas de su bandoneón, filtrándose a través de las ventanas de su casa, en Villa Mitre, soltaban tangos como "Don Juan", "Madreselva", "Yira, yira"...
     Más tarde, ya profesionalmente, constituyó su orquesta típica y su cuarteto. Convocó músicos del momento en Bahía Blanca, para ello, y quienes fueron sus compañeros al igual que sus cantores, con los que formó una verdadera familia artística.
     ¿Quién, hoy, que transite la adultez y la tercera edad no lo recuerda? Actuó en radios, dirigió la orquesta estable de LU2, fueron los bailes en Bahía Blanca y en la Patagonia argentina los que lo acercaron más a la gente, que, al estrecharle su mano amiga, percibía la profundidad de su alma transparente, la caballerosidad espontánea, sin alardes, y su dignidad profesional.
     Hombre de familia, también un buen maestro de música y de la vida, cientos de alumnos lo recuerdan siempre con igual cariño y respeto. La ciudad perdió a un vecino ejemplar, quien, alejado de la exposición mediática, desarrolló su profesión de músico, de director de una orquesta de música popular, con discreción, al igual que aquellos grandes que reciben algún talento desde el cielo.
     Carlos Amado, sin duda alguna, fue un excelente intérprete del bandoneón, al que llenó de tangos, para emocionar, como en el cantar de Jairo, a las "orejas del corazón".

martes, 17 de abril de 2012

El “Tata” Floreal Ruiz

El “Tata” Floreal Ruiz fue uno de los grandes cantores en un género donde lo que abundan son cantores de muy buena calidad. Roberto Rufino y Julio Sosa ponderaron sin disimulo su maestría. Hugo del Carril lo consideraba un maestro, un maestro con el que se habían iniciado juntos de muchachos cantando serenatas para las novias de los amigos.
En los últimos años de su vida cantó en “Caño 14”. Correcto, profesional hasta en los detalles, una noche le dijo a su amigo José Vizzini: “Llamá a Caño 14 y decile que esta noche no voy a ir”. Se estaba muriendo, pero no faltó sin aviso. La misma corrección mantuvo con los directores de las numerosas orquestas donde brilló con su estilo.
Floreal Ruiz nació en el barrio de Flores el 29 de marzo de 1916 y murió en su Buenos Aires querido el 17 de abril de 1978. Era hijo de José Ruiz y Rosa Raimundo. La militancia anarquista del padre se reflejaba en los nombre a sus hijos. Si uno se llamó Floreal, los otros se llamaron Fraternidad y Libertario. Por supuesto, don José estaba convencido de que el tango era cosa de rufianes y sinvergüenzas. Cuando se enteró de que su hijo cantaba esas canciones lo echó de la casa. Cinco o seis años después se reconciliaron y una de las grandes alegrías del hijo fue ver una noche a su padre entrar al local donde estaba cantando.
El muchacho se había iniciado unos cuantos años antes en la orquesta de José Otero y los biógrafos aseguran que su debut fue en Radio Prieto. Como los problemas familiares eran serios, cantaba entonces con el apodo de Fabián Conde. Con ese apodo grabó la “Marcha de Platense”, a pesar de que toda su vida fue hincha de Independiente. También con el apodo de Conde cantó algunos tangos en la Orquesta Armenonville.
El 4 de septiembre de 1942 ingresó en una de las orquestas más populares de los años cuarenta, la de Alfredo de Ángelis, “el Colorado de Banfield”. Junto con Julio Martel actuó en uno de los templos del tango de aquellos años: el “café Marzotto”, el de Corrientes y Cerrito, y también en LR1 Radio el Mundo. Con el maestro De Ángelis grabó sólo ocho temas, pero consagró una de sus grandes creaciones: “Marionetas”, el tango escrito por Armando Tagini, tema que luego grabará con las orquestas de Troilo y Basso. También a ese período pertenece otra de sus grandes creaciones, “Bajo el cono azul”, un tango de Camilo Volpes que en la grabación de 1944 está precedido por las glosas de Néstor Rodi, el mismo que hará la introducción a “Cómo se muere de amor”, otro de los grandes hallazgos de Ruiz cantando con De Ángelis.
En 1944, Aníbal Troilo lo incorporó a su orquesta. El desafío era grande. Debía reemplazar a Francisco Fiorentino y sus compañeros de canto serían, nada más y nada menos, que el excelente Alberto Marino y luego Edmundo Rivero. Por supuesto, al examen lo superó con las mejores notas. Con Troilo, Ruiz grabó 31 temas, algunos de ellos memorables para la historia del tango: “Naranjo en flor”, “La noche que te fuiste”, “Flor de lino”… Esos tangos se lucirán en los grandes salones de entonces: Marabú, Tidibabo, Ocean, Dancing y los disfrutarán los porteños en aquellos celebres bailes de carnaval donde Alfredo De Ángelis y sus músicos convocaban multitudes.
En 1948, lo llama Francisco Rotundo, y con él grabará veinticinco temas. Poemas como “Aquel tapado de armiño, “Sobre el pucho” y el “Viejo Vals” pertenecen a ese período. En la orquesta de Rotundo se distinguían esos excelentes cantores que fueron Enrique Campos y Carlos Roldán. Para 1955 se sumó Julio Sosa, quien nunca disimulará el respeto y la admiración que le despertaba Floreal Ruiz.
Con la Revolución Libertadora, Rotundo tiene algunos problemas políticos y debe exiliarse. Floreal Ruiz se sumó en esa fecha a la orquesta de José Basso remplazando a Rodolfo Galé. En la formación del maestro Basso grabó alrededor de cuarenta temas, entre los que merecen destacarse “Como dos extraños”, “Muriéndome de amor” y “Vieja amiga”, ese melancólico poema de Cadícamo gracias al cual lo descubrí a Ruiz.
En la orquesta de Basso, convivió con cantores de primer nivel: Oscar Ferrari, Alfredo Belusi, Roberto Florio, Jorge Durán y Alfredo del Río. Al iniciarse la década del sesenta, Floreal Ruiz ya es por mérito propio una de las grandes figuras del tango. Así lo reconocen los directores de orquesta, los críticos y, sobre todo, sus admiradores que suman legión.
Quienes lo conocieron lo describen como un gran amigo, un tipo derecho y sencillo. Por supuesto, le gustaba la noche, pero lo que minó su salud y deterioró su voz fueron los cuatro paquetes de cigarrillos diarios que fumó sin pausa. Siempre estuvo casado con Leonor Videla. La familia y los amigos íntimos lo conocían con el apodo de Piruco, pero todos sabemos que para el gran público siempre será el Tata, apodo puesto por el cantor Mario Bustos. Según se dice, en esas giras que los cantores hacían por el mundo era muy habitual que se gastaran en las mesas de juego, los mostradores o el cabaret la plata ganada en los escenarios. Para evitar estos derroches de los que luego se arrepentían al regresar a la casa, se pusieron de acuerdo para dejar que la plata la administrara Floreal Ruiz, el más ordenado de todos y, por sobre todas las cosas, el más derecho.
Como suele ocurrir en estos casos entre calaveras, las mejores intenciones se vienen abajo cuando con la noche llegan las tentaciones a hombres que no están preparados o no saben decir que no a una mesa de póker, a una copa con alguna señorita o a un show en el cabaret más caro de la ciudad, motivo por el cual se iniciaba el desfile hasta el cuarto de Ruiz para pedirle que les adelante unos pesos, “por esta única vez”.
La leyenda cuenta que esa noche Bustos estaba con unas señoritas en la puerta del hotel y les dice que lo esperen unos minutos, que va hasta el bar a hacer una diligencia. Extrañadas, le preguntan sobre el motivo de su sigilosa marcha. Bustos les responde mirando en dirección a la mesa donde está sentado Ruiz: “Voy a pedirle a Tata Dios que me afloje unos mangos”. Desde ese momento, dejó de ser Floreal o Piruco y pasó a llamarse “Tata”.
Los años sesenta fueron los de su consagración definitiva. Su voz algo se había deteriorado, pero su modulación, su fraseo seguían siendo perfectos. Ya no será más un cantor de orquesta sino que él elegirá al músico que lo acompañe. Así como Sosa convoca a Leopoldo Federico que entonces era director musical de Radio Belgrano, el Tata lo cita al maestro Osvaldo Requena. Luego vendrán otros grandes músicos: José Dragone, Luis Stazo, y Raúl Garello, el director de la Orquesta Típica Porteña, con quien grabará quince temas, los últimos de un itinerario profesional que se extendió durante casi cuarenta años.
Con el maestro Garello grabó poco tiempo antes de morir el tema “Buenos Aires conoce”, escrito por el propio Garello. También pertenece a ese período “Perfume de mujer” de Armando Tagini y “Cuándo volverás” compuesto por el maestro Pedro Maffia. Para entonces, su voz está algo deteriorada, pero a pesar de todo el Tata se las arregla para estar a la altura de las circunstancias.
Capítulo aparte merecen sus interpretaciones a dúo. Cinco temas merecen destacarse por su calidad y la personalidad musical de los intérpretes: “Palomita blanca”, con Alberto Marino; “Lagrimita de mi corazón”, con Edmundo Rivero”; “El viejo vals”, con Enrique Campos”; “Un placer”, con Alfredo Belusi, y “Viejo café” con Jorge Durán.

jueves, 12 de abril de 2012

JOSE VALLE Y SU BAHÍA BLANCA NO OLVIDA



Este ciclo se inició en el año 2010 por iniciativa de José Valle, titular de Dandy Producciones. La idea consistía en traer a la memoria, a través de eventos concretos, a los grandes valores que la ciudad ha aportado a la cultura nacional. 
Los espectáculos que se programaron desde entonces no sólo buscaron el entretenimiento del público presente en cada uno de ellos, sino que se plantearon la necesidad de dejar algo dentro de cada uno de ellos y un legado para la ciudad.
Fruto de la actividad realizada desde junio de 2010 hasta la fecha, han quedado para Bahía Blanca cosas materiales como la escultura de Carlos Gardel en Calle O´Higgins,  sitio emblemático de sus visitas a la ciudad, plaquetas en memoria de artistas como Carlos Di Sarli y Roberto Achával, escenario, escultura de Carlos Di Sarli y mural en la Plaza del Tango que inmortaliza a los valores locales que trascendieron las fronteras de la ciudad (Juan Carlos Marambio Catán, Armando Lacava, Augusto Pedro Berto, Hnos. Persia, Mario Iaquinandi, Eduardo Giorlandini, Juan Carlos Cobián y Francisco Amor); también se ayudó a instituciones que lo necesitaban como el Hogar Mamá Margarita y la Biblioteca Rivadavia. Pero lo más importante ha sido sin duda el haber despertado en los bahienses una inquietud dormida: la memoria y vigencia de aquellos que honraron a la ciudad y hacen que hoy Bahía Blanca sea un sitio pleno de brillo, historia, anécdotas y recuerdos, con un Festival Nacional de Tango que lleva el nombre del piano más reconocido del 2x4 y nativo de la ciudad como lo es Carlos Di Sarli y un movimiento cultural en torno a nuestra música inexistente hasta el momento.
Este último factor, el de la actualidad de la cultura en Bahía, es lo más elogiable de la propuesta del Sr. Valle, porque de nada sirve mantener vivo el pasado si no es para hacer más grande el futuro. Una impactante cantidad de jóvenes se ha acercado al tango gracias a estos eventos y otros no solo han comenzado a escucharlo o bailarlo sino que han emprendido mayores y necesarios desafíos, como los de la difusión de esta, nuestra música (programas radiales, diarios locales, sitios webs, blogs, etc.).
La apuesta de Dandy Producciones para este año fue muy ambiciosa: desde enero comenzaron las actividades con la colocación de una nueva plaqueta en el busto de Carlos Di Sarli en la Plazoleta Lebensohn (12 de octubre e H. Yrigoyen). El 10 de marzo se inició una serie de espacios musicales que intentan dar lugar a aquellos artistas, de todos los géneros musicales, que no encuentran escenarios donde mostrar su talento. De este modo, jóvenes y adultos pueden disfrutar de presentaciones profesionales donde se les da total libertad para expresarse y adquirir experiencia escénica. El lugar elegido es “El Motivo” tanguería y la segunda edición de estos encuentros titulados “Cuenta conmigo” se llevó a cabo el 14 de abril.
El 27 de marzo se realizó un exitoso homenaje a Enrique Santos Discépolo, dramaturgo, autor y compositor que signó el siglo XX, cuyas composiciones son conocidas por todas las generaciones. El evento contempló la interpretación de temas del filósofo del tango realizadas por Gaby “La Voz Sensual del Tango” y la proyección de un documental sobre su vida realizado por Sólo Tango con el periodista Gabriel Soria.
Para mayo se viene la tercera edición de “Cuenta Conmigo” y un nuevo homenaje a Juan Carlos Cobián con la colocación de un baldosón (“Baldosas que no olvidan”) con un fragmento de su tango “La Casita de mis Viejos” (Cadícamo-Cobián) tango que cuenta la historia de su vida y refiere a la vivienda donde pasó su infancia situada a pocos metros de la intersección de Moreno y Castelli, donde se instalará la baldosa. El homenaje a Cobián tendrá su continuación el día 02 de junio en su ciudad natal (Pigüé) y culminará con un show en su memoria en el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires 2012.
Junio, como desde hace dos años, es el mes del zorzal en Bahía Blanca. En esta oportunidad las celebraciones se planificaron para cuatro jornadas gardelianas (21 al 24) donde habrá caramelos surtidos: conferencias, proyección de películas, exhibición del Museo Itinerante Carlos Gardel (traído desde Buenos Aires) junto con colecciones privadas de la zona, shows musicales y milongas, además de la colocación de un nuevo baldosón en las cinco esquinas del Barrio Villa Mitre conteniendo la letra del tango homónimo realizado por Eduardo Giorlandini y Mario Grossi. Los escenarios serán el Auditorio de la Cooperativa Obrera, El Motivo Tanguería, calles del centro y el Teatro Municipal.
En julio se realizará un homenaje al bandoneón mayor de Buenos Aires en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 550), allí habrá show musical y proyección de un documental sobre la vida de Aníbal Troilo, en un nuevo aniversario de su nacimiento.
También en julio se celebrarán los 130 años de la Biblioteca Rivadavia con shows varios para colaborar con la Institución y en los meses de agosto y septiembre se emitirán más encuentros de “Cuenta Conmigo”.
Octubre verá un “2º Festival Nacional de Tango de Bahía Blanca Carlos Di Sarli” con múltiples jornadas tangueras que comenzarán el 4 de Octubre, terminando el 7 del mismo mes. Allí nuevamente tendremos múltiples actividades, en centro y barrios de la ciudad, que incluirán la presentación de un libro sobre la vida de Carlos Di Sarli escrito por Eduardo Giorlandini, José Valle y Gaby y un documental sobre el pianista realizado por el cineasta Alberto Freinquel.
En noviembre se realizará un show en el Teatro de Ing. White donde Nora Roca presentará su nuevo disco, recordando a Roberto Achával en un nuevo aniversario de su natalicio.
El 12 de noviembre de colocará el ejemplar de “Baldosas que no olvidan” en Lamadrid 116 (hoy LU3 AM 1080 de Bahía Blanca) donde viviera el poeta, a 39 años de su fallecimiento.
BAHIA BLANCA NO OLVIDA ha renovado el espíritu tanguero de la ciudad otorgándole a los amantes del 2x4 mayores opciones a la hora de elegir un espectáculo, variedad y calidad artística.
Gracias al mismo se han acercado a la comuna artistas nacionales consagrados y nuevos talentos que marcan tendencia en el tango argentino actual, pero lo que es aún más valioso: cantantes, músicos, bailarines, investigadores y coleccionistas locales de tango han tenido la oportunidad de formar parte de eventos profesionales donde expresar su arte y han logrado importantes lazos sociales entre sí, lo que demuestra que la ciudad tiene material humano que, trabajando en forma conjunta, puede realizar grandes cosas.

domingo, 8 de abril de 2012

EL LUNFARDO EN LA CULTURA PORTEÑA por el Académico Prosecretario Marcelo H. Oliveri


  El lunfardo y la inmigración - El lunfardo antes del lunfardo - La jerga carcelaria y los tumberos - Una antigua comunicación del Dr. Plaza - Los cambios en el lunfardo - Las palabras perdidas del lunfardo - Así nacen los tangos - Así nace el lunfardo - Los tangos lunfardos - Poesía del Tango - El verso - La poesía lupanaria - Otros aportes de la poesía lupanaria - Homero Manzi - Mordisquito - El tango y el barrio -  Julián Centeya - Gardel en el lunfardo - La radio - Los radioteatros - El cine argentino y el tango - El lenguaje porteño en el cine - El sainete - Jettatore - El debut de la Piba - Entre bueyes no hay cornadas - Florencio Parraviccini - Enrique Cadícamo - La censura del tango - Porteños y Porteñas: El Flaco Aroldi, Osvaldo Miranda, Fidel Pintos, Adolfo Stray, Tita Merello, Niní Marshall, Mirtha Legrand, Pepe Arias, Luis Sandrini, Pepe Biondi, Carlitos Balá, Juan Carlos Altavista, Dringue Farías, Osvaldo Terranova - Juan Verdaguer, Darío Víttori, etc. La historieta en el cine argentino: Avivato, Afanancio, Don Fulgencio, Patoruzú, Mafalda.
 El lenguaje de la historieta - Calé y su Buenos Aires en camiseta - El conventillo de Don Nicola - Juan Mondiola - Historia de los Sillones Académicos: Benigno Baldomero Lugones, Juan Francisco Palermo, Ángel Gregorio Villoldo, Enrique González Tuñón, Carlos Gardel, Carlos de la Púa, Yacaré, Carlos Mauricio Pacheco, Enrique Santos Discépolo, Antonio Dellepiane, Last Reason, Evaristo Carriego, Félix Lima, Fray Mocho, Luis Contreras Villamayor, Pascual Contursi, Enrique Muiño, José González Castillo, Bartolomé Ricardo Aprile, Dante A. Linyera, Alberto Vacarezza, José Antonio Saldías, Antonio Reynoso, Celedonio Esteban Flores, Amaro Villanueva, Santiago Dallegri, Roberto Arlt, Nicolás Olivari. El periodismo y las revistas de los años 40, 50, 60 y 70 - Costumbres de una Buenos Aires olvidada - La televisión en blanco y negro: Su historia, sus personajes, sus programas más recordados - Los 60 y los cambios en la moda y en el lenguaje: Hippies, nueva ola - Los años 70: Personajes porteños en decadencia - Los poetas contemporáneos: Luis Alposta, Horacio Ferrer, Roberto Selles, Orlando MArio Punzi, Héctor Negro, Otilia Da Veiga, Raimundo Rosales, Matias Mauricio, Martina Iñíguez, etc - Los 80: Censura, prohibiciones - Estado de la cultura argentina - Los 90: Pizza y Champagne: Los yuppies, el lenguaje y sus cambios - El tercer milenio - La crisis y su vocabulario - Las tribus urbanas - Los tecnosexuales - Los wachiturros y los cambios de la sociedad: moda, lenguaje, comportamientos - Buenos Aires y la actualidad.


 En todas las clases se proyectarán documentales, películas o programas de T.V. También tendremos invitados especiales que desarrollarán las décadas y los ítems del día.

     Algunos títulos a exhibirse: Lunfardo Argento (Los 8 capítulos completos del primer programa de lunfardo), Crónicas del huevo de la serpiente (documental sobre los pueblos originarios), Hambre nunca pasé (documental inédito de Gogó Andreu), Sucesos Argentinos - Jettatore, Avivato, Los 7 locos, Roberto Fontanarrosa, Clásicos del cine argentino: Esperando la Carroza, Cuidado con las imitaciones. Documentales de Tato Bores, Tita Merello, Polaco Goyeneche.
 ÚLTIMAS VACANTES!!!!!

INFORMES E INSCRIPCIÓN EN LA ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO (ESTADOS UNIDOS 1379) DE LUNES A VIERNES DE 14 A 19. TELÉFONOS: 4383-2393 / 15-40255455