viernes, 30 de diciembre de 2016

Gaby “La voz sensual del tango” presentará "La Morocha" en la Costa Atlántica

Tras un año de gran actividad, la cantante bahiense Gaby “La voz sensual del tango” presentará en la próxima temporada estival el espectáculo “La morocha” en las principales ciudades de la costa atlántica. El mismo fue estrenado el 12 de noviembre en el Café Histórico de Bahía Blanca con gran éxito y muy buenas críticas.
“Afortunadamente, y aunque no haya sido un año óptimo económicamente para el país, estoy muy contenta porque pudimos concretar muchas metas que nos habíamos propuesto para el 2016: ofrecimos en la ciudad dos funciones del musical sobre Evita, “Tibio está el pañuelo todavía”, con gran repercusión en el público, continué las presentaciones de “Divertango” en escuelas y jardines de infantes, pudimos presentar el libro “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” que era un sueño desde hacía mucho tiempo para José (Valle) y para mí. Además, se concretó el regreso del trío original “Muñecas Bravas” nada menos que en La Botica del Ángel (Ciudad de Buenos Aires), pude presentarme en distintos escenarios del país –con distintos shows y homenajes que me reconfortaron absolutamente como el de Juan Carlos Cobián, Floreal Ruiz o Hernán Figueroa Reyes- y continuar en la producción del séptimo disco que, si Dios quiere, en marzo estará en la calle. No puedo quejarme... pero ya tengo muchas nuevas metas por cumplir”, contó Gaby.
“La morocha” iniciará su recorrido el viernes 06 de enero en IVO CAFÉ, Boulevard Marítimo 3027 e/ Güemes y Alvear (Mar del Plata), siguiendo por la ciudad de Necochea el sábado 07 en el mítico restaurant CHE BORGES (Calle 61 2545) y arribando a Villa Gesell el domingo 08, RUEDAS (parrilla) sita en Avenida 3 4925. En el transcurso de la temporada llegará también a Lobería, Tandil, Balcarce y Miramar culminando en el 4° Festival Nacional de Monte Hermoso que tendrá lugar en la vecina ciudad balnearia los días 17, 18 y 19 de febrero.
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales. Está trabajando actualmente en la producción de su séptimo trabajo discográfico del cual anticipará algunas obras en este espectáculo. Además habrá clásicos de su repertorio, algunas incursiones extra género y piezas que, aunque figuran en sus registros discográficos, no ha interpretado en sus shows con frecuencia; todos acompañados de buenas historias.
“Cada nuevo espectáculo que preparamos para recorrer escenarios diversos en la temporada estival es la renovación de un desafío porque los pensamos para un público que probablemente nunca me haya escuchado en vivo -y hay que conquistarlo- y para otro que ya me vio en otras temporadas y espera encontrar algo nuevo. Es una evaluación permanente que me enriquece muchísimo porque me permite saber cuáles son las cosas que responden al gusto universal, cuánta capacidad tenemos para captar la atención cuando hay público variopinto -de distintas edades, con diferentes inquietudes y con expectativas desconocidas- y me brinda la oportunidad de recoger elogios y críticas que son siempre bien recibidos y, a futuro, considerados”, confesó Gaby.
Gaby es una “rara avis” dentro del género del 2x4 es compositora, escritora, guionista, conduce su programa radial desde hace 12 años y es Lic. en Ciencias de la Comunicación.


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Mamerto Menapace

Es un monje y escritor argentino. Nació en Malabrigo, región del Chaco santafesino, hoy norte de la provincia de Santa Fe.Hijo de María Josefina, noveno de trece hermanos, monje benedictino del monasterio Santa María de Los Toldos desde el año 1952. Desde marzo de 1962 a diciembre de 1965 realizó sus estudios de teología en Chile, en el monasterio benedictino de Las Condes, donde fue ordenado diácono por el cardenal Raúl Silva Henríquez, en 1966, fue elegido superior en septiembre de 1974, en agosto de 1980 es bendecido como primer abad de su comunidad de Los Toldos por el cardenal Eduardo Pironio. Fue abad del Monasterio de Santa María de los Toldos por dos períodos, desde 1980 hasta 1992. En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco máximos exponentes de la Literatura Juvenil.
Es escritor de cuentos, poesías, ensayos bíblicos, narraciones, reflexiones. Se inspira un tanto en el Cura Brochero. Publica en la Editora Patria Grande desde 1976. Ha editado numerosos libros muy famosos en el ámbito de la Iglesia católica en Argentina y también en el extranjero. Fue ordenado sacerdote el 4 de diciembre de 1966. Ha publicado más de cuarenta libros con temas que van desde el encuentro con Dios al crecimiento en la fe
La pobreza y la fe
por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande
No habrá tenido mucho. Pero lo que tenía era muy suyo. Sobre todo, porque de tanto llevarlo encima había terminado por sentir indispensables todas esas realidades: sus botas, su poncho, sus ropas, su chambergo y su facón.
¡Habían compartido tantas cosas juntos, que había terminado por encariñarse con todo eso! Más que cosas suyas, las sentía como parte de sí mismo. Como realidades de su misma historia. Al sentir consigo todas esas realidades, se sentía viviendo una historia con continuidad: historia con pasado. Y todo hombre que está en camino siente la tentación del pasado. Tentación que se concretiza en el poseer; en el no dejar.
Al llegar a la orilla de ese río, la opción le resultó dura. Esa realidad del río que atravesaba como un tajo su camino, le exigía una decisión dolorosa. No es que no quisiera atravesarlo; ¡si para eso se había puesto en camino! Lo duro no estaba en vadearlo; sino en que para vadearlo debía tomar una actitud nueva frente a todas sus cosas viejas; frente a todo lo que era suyo; frente a todo lo que se le había adherido.
Todo bicho exigido a dejar el pellejo, busca arrinconarse. Lo busca hasta el gusano que quiere ser mariposa. Para poder crecer hasta el volido, necesita aceptar el retiro del capullo. La rosa y el gusano lo hacen por instinto; al cristiano, por ser hombre, le toca decidirlo.
Al llegar a la orilla del río, nuestro hombre se acurrucó en silencio. Antes de despojarse por afuera necesitaba unificarse por dentro. Necesitaba mirar la correntada, dejar que ella le entrara por los ojos y se le fuera corazón adentro. Necesitaba que el corazón pasase primero, para poder luego seguirlo su cuerpo. En esa actitud se le fue la tarde, y la noche le cayó encima con todo su misterio. Y en esa actitud lo pilló el lucero. Fue entonces recién cuando dijo: "sí". Un sí que lo venía arreando desde lejos. El mismo sí, que lo pusiera en movimiento al comienzo.
Despacio se puso de pie, se quitó el poncho y lo tendió en el suelo. Se sacó las botas y las colocó en el centro. Luego el facón, el pañuelo, la faja y el chambergo. A cada pilcha que entregaba, el hombre se iba empobreciendo. Los grandes momentos de la vida no necesitan dramatismo. El drama es el escenario ficticio que necesitan ciertos acontecimientos cuando carecen de suficiente espesor para impactarnos por sí mismos. O cuando no han sido aceptados por la rumia y nos resultan indigestos.
Por eso el hombre, sin broma ni drama, ató las cuatro puntas del poncho que contenía todo los suyo. Lo voleó tres veces como un lazo para darle impulso y lo tiró por encima de la correntada para que fuera a caer a la otra orilla. De este modo colocaba lo suyo allí donde él mismo debía llegar. Hacía que lo suyo se le adelantara para esperarlo en la meta.
Y allí quedó él, en la orilla de acá, liberado de todo para poder vadear mejor ese río y urgido a vadearlo para poder encontrarse con todo lo suyo, que lo había precedido. Porque era un hombre que amaba profundamente lo suyo.
Nada se ha de perder
de lo que el Padre nos ha dado.
Hace más de veintitrés siglos un joven salmista, al que le pasó algo parecido, le decía al Señor en un largo poema:
Yo pongo mi esperanza en vos Señor,
que no quede frustrada mi esperanza

martes, 13 de diciembre de 2016

José Larralde La Leyenda del Folklore Argentino

José Teodoro Larralde Saad, conocido también como "El Pampa" (Huanguelén, 22 de octubre de 1937) es un cantautor argentino de milonga (género de la música folclórica argentina). Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Recibió en 1995 el Premio Konex de Platino como el mejor Cantante Masculino de Folklore de la década en la Argentina.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, más precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
El cantautor José Larralde, dialogó con el programa "La Fama es Puro Cuento" que se emite por Radio Mitre Bahía Blanca. sobre su comienzo artístico y las máximas de vida que acuñó con el tiempo y la experiencia.
Larralde contó que se resiste a los grandes festivales porque siente que no tiene "nada que hacer" en esos eventos y aseguró: "La gente no va a escuchar un plomazo que va a contar historias y cantar milongas".
El poeta y cantor contó que es un mito la creencia de que Jorge Cafrune lo presentó en Cosquín y aseguró que fue el periodismo el que logró que subiera al escenario.
"Hay un mito con que Cafrune me presentó en Cosquín. Cafrune cantaba temas míos cuando yo trabajaba de peón en el campo", afirmó.
"El periodismo me presentó en realidad. Estaba cantando en la Europea y le pidieron a la comisión que suba: canté un tema y después vinieron las compañias grabadoras a contratarme, pero como no sabía de qué se trataba no acepté a ninguna. Finalmente, cuando ya estaba en Buenos Aires trabajando en un taller metalúrgico, la RCA insistió tanto que firmé con ellos", agregó.
A pesar de su humilde origen, Larralde comenzó a escribir desde muy jovencito. "Nunca pensé que con esos temas iba a comer alguna vez", dijo un emocionado Larralde.
Destacó que en el campo era el hombre de los "siete oficios", porque "alambraba, arreglaba tractores, el molino y todas las tareas que había para hacer allí".
El cantautor recordó que sus canciones fueron duramente criticadas durante el gobierno peronista en la década del '70.
"Empecé a tener problemas cuando estaba López Rega, allí fue muy bravo y cantaba muy esporádicamente", añadió.
"La últimas actuaciones que hice fue en Lomas de Zamora porque ya le pedían documento al público, era una forma de prohibirlo a uno sin decirle que se calle", señaló Larralde.
El cantante aseguró que nunca pensó en irse del país: "Porque es mío el país, sería muy cobarde de mi parte".
"El hombre lo que dice con la boca lo tiene que aguantar con el cuero", afirma Larralde que además asegura que nunca fue al exterior. "No voy a cantar los problemas de mi país a otro lado".
Larralde asegura que alguna vez fue tentado para ocupar un cargo en Cultura y también para ser diputado.
"Yo les dije que no podía ser diputado porque era analfabeto y me dijeron: para eso están los asesores", contó Larralde, que aseguró que a pesar de tener edad para no votar lo sigue haciendo.
"La gente vota porque tiene que votar, pero yo no me siento representado por nadie. Tengo edad para no votar, pero sigo votando", señaló Larralde y afirmó: "La peor enfermedad de un país es la ignorancia y creo que nos han llenado la cabeza de estupideces".
"Antes pensaba qué país le voy a dejar a mis hijos; ahora pienso que a mis hijos los voy a dejar en este país", se lamentó el cantautor.
Larralde, el hombre de los mil oficios, el cantor, el decidor de las pasiones argentinas, también se animó a cantar un tango y lo hizo magistralmente.
"Afiche" es el tango que Larralde grabó casi por casualidad, porque el cantautor asegura que ese tango es "el Polaco" Goyeneche.
"'El Polaco' le dio un sello que no lo puede comparar nadie", arranca Larralde para contar cómo llegó a grabarlo.
"Estaba calentando la garganta con ese tango y los muchachos que me escucharon me animaron a grabarlo y así salió con el recitado porque tiene muchos altos y bajos", contó Larralde.
Larralde asegura que canta solo, que no tiene orquesta y prefiere que sea así. "De última me peleo conmigo mismo", argumentó.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Homenajes a Francisco Canaro y Roberto Achával en los Festejos por el Día Nacional del Tango en Bahía Blanca

El Ciclo Bahía Blanca NO Olvida concluye su actividad anual con la celebración del Día Nacional del Tango en cuatro jornadas a puro 2x4.
Desde el 01 de diciembre y durante todo el mes, en el hall de entrada del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) podrá disfrutarse de una exposición de diversos afiches de películas argentinas con temática tanguera del coleccionista Julio Uyúa.
El Viernes 09 de Diciembre a las 22hs. en El Motivo Tanguería (Brandsen 550) habrá milonga con el Trío de Jorge Vignales y el cantante Pablo Gibelli y exhibiciones a cargo de la bailarina Susana Giandoménico junto a su pareja de pista y de la reconocida dupla compuesta por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El Sábado 10 a las 21.30hs. en el Café Histórico (Av. Colón 602) se brindará el Show “Glicinas, emparrados y malvones...” con Gaby "La voz sensual del Tango", Cristina Isa y Rodolfo Behrens.
El Domingo 11 a las 17hs. en Museo del Puerto (Guillermo Torres y Cárrega. Ingeniero White) se renovará la plaqueta homenaje a Roberto Achával. Y desde las 21.30hs en el Café Histórico (Av. Colón 602) se ofrecerá el Show "Ese ayer que me persigue" con Jorge Nacud (ganador del 2do Certamen Roberto Achával), Silvia Adami, Mariana Tinervia y, como invitados especiales, Delia Figueroa y Chacho Tinervia.
Finalmente, el lunes 12 a las 18hs. en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) habrá un Homenaje a Francisco Canaro con la proyección
de documental sobre vida y obra (recopilación realizada por Gabriela Biondo). Palabras del Director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, charla a cargo de José Valle y entrega de distinciones a la trayectoria a personalidades destacadas de la ciudad por el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina. Mónica Odoux, Sonia Agüero, Eduardo Hidalgo, Graciela Montero, Círculo de Folklore de Bahía Blanca, Mario Minervino, Mario R. Martín y al grupo Estrellas Amarillas.
Ágape y brindis cierre año ciclo "Bahia Blanca No Olvida".
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar, quien con el apoyo de varias entidades -la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Casa del Teatro, el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), la Unión Argentina de Artistas de Variedades (Uadav ), la Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, la Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes- hizo la solicitud ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 1965; doce años después se logró la aprobación de la celebración mediante el Decreto Municipal n.º 5830 del 29 de noviembre de 1977, y el 19 de diciembre de ese año se convirtió en día nacional por Decreto Nacional n.º 3781

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Hugo del Carril un Hombre de honor

Fue un cantante y actor que ya había alcanzado el éxito antes de la llegada del peronismo, no necesitaba definirse políticamente, por su fama difícilmente alguien se hubiera animado a molestarlo, si lo hizo fue por una firme convicción que lo impulsaba a defender a los más humildes, siempre mantuvo un espíritu independiente que lo llevó a tener encontronazos con la burocracia, pero sus problemas más graves fueron a partir del 1955 con el golpe de estado.
Como hemos visto con otros artistas o intelectuales que adhirieron al peronismo su obra es minimizada o directamente ocultada, esto ocurrió con Hugo del Carril al igual que con Leopoldo Marechal, el caso de Discépolo tal vez sea distinto pues se le reconoció su capacidad pero al precio de mantener en el silencio su apoyo al movimiento popular, se habla de Cambalache pero muy raramente se recuerda su personaje Mordisquito. Además Discépolo murió antes de 1955 por lo que los golpistas no pudieron ejercer la venganza contra su persona.
Hugo del Carril entabló una relación de amistad con el Gral. Perón desde el momento que lo conoció, así relataba una de sus anécdotas de los encuentros con el líder: "Un día me llaman para ir a cantar en la Residencia Presidencial. Voy y le digo a Homero Manzi, que ya estaba en sus últimos días: '¿Qué canto, Gordo? No puedo ir a cantarles "Mano a mano"'. Manzi me miró con calma, pidió papel y lápiz y me dijo que esperara un rato. Una hora después me entregó dos milongas, como de catorce pies cada una. La primera se llamaba ´Milonga a Perón´ y la otra, ´Milonga a Evita´. Las canté con el ritmo tradicional de la milonga pampeana. A Perón le corrieron las lágrimas...".
Pero su asociación indisoluble con el peronismo se dio cuando en 1949 decidió poner su voz a la Marcha Peronista. El pianista Norberto Ramos que integró la orquesta de Florindo Sassone, fue convocado en 1948 por un grupo de obreros gráficos para que le pusiera música a una letra que habían escrito esos trabajadores con el fin de contar con una marcha para el sindicato. Se estrenó el 2 de mayo de 1948 con el título: “Los gráficos peronistas”, nada menos que en el Teatro Colón interpretada por una orquesta sinfónica y el coro estable, en dicha presentación se encontraban presente Perón y Eva, la ejecución provocó un alto impacto entre los presentes. Luego se le cambió la palabra gráficos por muchachos y quedó instaurada como la marcha del movimiento.
Hay otra historia que es la que cuenta el periodista Néstor Pinsón, los antecedentes de la Marcha comienzan en el año 1931 en el club Barracas Central, donde Juan Raimundo Streiff-Garaventa compone la música y Juan Mufarri los versos para una canción que identificara al club. La letra decía: “Los muchachos de Barracas / todos juntos cantaremos / y al mismo tiempo daremos / un hurra de corazón. / Por esos bravos muchachos / que lucharon con fervor / por defender los colores / de esta gran institución.”. Esta canción fue sufriendo modificaciones, cuando llega al poder el peronismo Rafael Lauría y Oscar Ivanisevich escriben la letra que se conoce en la actualidad. Esta versión no niega que Norberto Ramos haya contribuido con alguna parte de la música, aunque la melodía ya existía anteriormente.
Hugo del Carril la grabó en 1949, alguna vez dijo: "Grabé centenares de tangos, pero hasta que me muera me van a recordar por la marchita...".
Producido el golpe de estado de 1955 estuvo detenido 41 días y luego decidió partir hacia el exilio en México, aún cuando pudo seguir trabajando por su popularidad en aquél país, que siempre fue generoso con los exilados argentinos, vivió ese destierro con mucha tristeza, todo lo que había producido en cuando a música y cine estaba relacionado con su tierra. Algunas de sus películas que se encontraban en la cartelera de los cines argentinos fueron bajadas, la dictadura no quería que quedaran rastros de este extraordinario artista.
Retornó al país con el gobierno de Frondizi donde volvió a filmar y desarrolló varios proyectos algunos vinculados con el espectáculo y otros no, montó “La carpa del pueblo” con la finalidad de difundir la música nacional, particularmente el folklore y el tango, pero aclaró que también “música moderna, pero nuestra”.
También se dedicó a la crianza de nutrias así lo explicó: "Me gustó el animalito; yo era un chiquilín que venía merodeando por el bañado de Flores, y ahí lo conocí. Cincuenta años después (...) un empuje inconsciente (...) me llevó de nuevo a él. El criadero está en el Tigre, a hora y media del embarcadero, y se llama ´Idahome´. Ya son ocho años de crianza y me va muy bien. Tengo 2600 hembras de cría, y para este fin de año completaremos unas 4000. La finalidad es la exportación (...). Hay un gran interés por la piel de nutria en Estados Unidos, España e Italia (...); lo turbio de las aguas produce un constante masaje sobre la piel que hace que nuestra nutria tenga una sedosidad tan especial (...). Va a ser una buena entrada de divisas para el país (...). Si lo logramos, en pocos años más puede significar una de las exportaciones del agro más importantes...".
Pero no tuvo suerte con este proyecto, le faltaron tierras para poder expandirse. Hizo gestiones para utilizar Las Lagunas Encadenadas ubicadas en la provincia de Buenos Aires como criadero natural pero no fue escuchado, significó un duro fracaso porque había puesto mucho esfuerzo e ilusiones en el mismo.
No dejó muchas obras escritas por él. Compuso dos tangos: "Como la mariposa" y "Viejo camarada", la milonga "Felicita", la canción infantil "Blanca nube" ("Blanche nuage") y el tango partidista "Un solo corazón", con música de Jorge Dragone.
En cuanto a su vida sentimental tuvo una relación con la actriz Ana María Lynch con quién filmó en 1941 “En la luz de una estrella”, cuando se separaron, ella se radicó en los Estados Unidos donde siguió actuando. También tuvo una relación con la actriz Gilda Lousek a la que conoció en la filmación de “Una cita con la vida”.
En 1959 conoció a una empleada de SADAIC, Violeta Courtois, se casaron en 1971 después de una larga convivencia, tuvieron cuatro hijos Marcela Alejandra, Hugo Miguel, Amorina Eva y Eva Cristina. El padrino de todos ellos fue nada más ni nada menos que el general Perón, que estando en el exilio apelaba a un emisario que lo representaba en las ceremonias de bautismo.
También trabajó intensamente en la televisión argentina a su retorno del exilio, en 1962 participa en la miniserie “La Calesita” por Canal 9. El 1963 en el canal 7 fue la figura estelar de “El show de CAP”. Alejandro Romay dueño principal de canal 9 lo convocó en reiteradas oportunidades, se puso en el aire el sainete “El conventillo de la Paloma” donde ocupaba el rol protagónico. En el canal 7 en 1971 protagoniza el programa “Del pueblo” que se basaba en el espectáculo que presentaba en “La carpa del pueblo”. En 1972 en canal 11 participa en el programa “El tango del millón” que producen los hermanos Sofovich. Romay lo vuelve a convocar en 1975 para realizar en el canal 9 una serie de espectaculares. Durante un 1976 protagoniza el afamado ciclo “Grandes Valores del Tango”, pero producido el golpe de estado, en una actitud que lo enaltece, decide dejar la televisión y no participar ni siquiera de reportajes.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Julio Cortázar y el tango

La relación Cortázar con el tango proviene de su infancia, de una casa donde el tango era escuchado por su familia a través de una radio que recién empezaba a descubrirse. “En los patios a la hora del mate -evoca-, en las noches de verano, en la radio a galena o con las primeras lamparitas”. Sería exagerado decir que en esos años perdidos de su adolescencia se hizo tanguero, pero está claro que al momento de irse a París, cuando ya andaba cerca de los cuarenta años, el tango formaba parte de su paisaje cultural y está presente en sus primeros escritos literarios.
Él mismo cuenta que en 1952 un amigo le regala una victrola y algunos discos de Gardel. Ese obsequio sólo se le hace a alguien que es capaz de disfrutar con el tango. En ocasión de ese regalo escribe algunas opiniones sobre Gardel y el tango. Dice, por ejemplo, que para apreciar a Gardel en toda su calidad hay que escucharlo con una victrola. Julio hace hincapié en este caso en las evocaciones que le produce esa voz y esos tangos que le recuerdan tanto a su juventud en Argentina.
Su imagen de Gardel es muy “cortazariana”, por decirlo de alguna manera. “Gardel crea cariño, admiración, como Legui y Justo Suárez; da y recibe amistad sin ninguna de las turbias razones eróticas que sostienen el renombre de los cantores tropicales que nos visitan, o la mera delectación en el mal gusto y la caballería resentida que explican el triunfo de un Alberto Castillo”.
También en ese texto asegura que el mejor tango de Gardel es “Mano a mano”, de Celedonio Flores. Estima que allí está el punto exacto de talento, creatividad, equilibrio para interpretar un poema que considera excelente. Concluye sus consideraciones hablando de Gardel. Allí refiere la anécdota en la que un hombre le pregunta a otro -bigote malevo, funyi y pañuelo al cuello- que en un cine de barrio está esperando ingresar para ver “Cuesta abajo”. El diálogo es breve y elocuente. “—¿Vas a entrar al cine? —Sí, porque dan una del Mudo”.
Sus simpatías por Gardel sólo se comparan con su rechazo a Alberto Castillo, considerado algo así como un mamarracho, el arquetipo de lo que no debe ser el tango. Desde el punto de vista estrictamente musical y a contrapelo de sus declaraciones sobre la supuesta pobreza del tango, reconoce la calidad de músicos como Piazzolla, Basso, Salgán, entre otros. Pero es en su literatura donde las imágenes del tango están más presentes. Al respecto, habría que decir que resulta muy difícil, por no decir imposible, escribir cuentos y novelas ambientadas en el mundo urbano, sin que la cultura tanguera esté presente de una manera sutil o evidente, sobre todo en escritores de su generación. La ciudad transpira tangos y nos penetra -nos guste o no-, y no se puede percibir la realidad sin incluir -aunque más no sea- alguna nota tanguera.
En “Los premios” y “Rayuela” las referencias al tango son evidentes, a veces de manera irónica, a veces como marco escénico, a veces como dato pintoresco. En el cuento “Las puertas del cielo”, el tango está presente y de alguna manera es constitutivo del relato. “Las puertas del cielo” ha sido considerado un tango “gorila” de Cortázar por su visión algo burlona, algo despectiva de las clases populares (concepto parecido mereció “Casa tomada”, uno de sus primeros cuentos que incluso ganó la aprobación de Borges), pero más allá de estas dudosas y controvertidas consideraciones, lo cierto es que “Las puertas del cielo” es un cuento excelente, cuya música de fondo se escribe con ritmo de tango, afirmación que no sé si Cortázar compartiría, porque siempre dijo que si alguna influencia ejercía la música sobre su literatura, esa influencia era la del jazz, sobre todo en la técnica de la improvisación, de dejar liberado a “la creación espontánea” el ritmo de la escritura.
Pero Julio no sólo gustaba escuchar tangos, sino que, además, intentó escribir algunos. Un ejemplo con música de Edgardo Cantón: “Extraño la Cruz del Sur cuando la sed me hace alzar la cabeza para beber tu vino negro, medianoche. Y extraño las esquinas con almacenes dormilones, donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire; pienso que está siempre allá como un bolsillo donde a cada rato la mano busca una moneda, el cortaplumas, el peine, la mano infatigable de una oscura memoria que recuerda sus muertos”.
La referencia más concreta a estas inquietudes se expresó cuando el Tata Cedrón hizo una presentación en ese célebre templo tanguero de París que fue Las veredas de Buenos Aires, inaugurado en 1981 con la presencia de Salgán entre otros. Las veredas de Buenos Aires gozó del reconocimiento de argentinos y europeos deseosos de disfrutar del tango en sus versiones más elaboradas.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Homenaje A Eduardo Arolas en Bahía Blanca

El jueves 17 de NOVIEMBRE a las 17 horas, en el prestigioso ciclo “Historia y tango en el cine” en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560)deBahía Blanca , producido por Dandy Producciones, se proyectara la película "Derecho viejo" dirigida por Manuel Romero sobre el guion de Alfredo Ruanova que se estrenó el 4 de enero de 1951 y que tuvo como protagonistas a Juan José Míguez, Narciso Ibáñez Menta, Severo Fernández, Nélida Bilbao y Laura Hidalgo. La película está inspirada en la vida del compositor de tango Eduardo Arolas, apodado “el Tigre del bandoneón”.
Como de costumbre, José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Eduardo Arolas
Eduardo Arolas:fue un bandoneonista, director y compositor de tango conocido con el apodo de El tigre del bandoneón,es considerado uno de los grandes autores del tango, con creaciones de una modernidad insospechable para la época,es uno de los pilares en que se apoya el tango a pesar de los muchos años de su muerte.
La excelencia tributa en toda su obra, “El Marne”, “La cachila”, “Comme il faut”, “La guitarrita”, “Lágrimas”, “Maipo”, “Retintín”, “Viborita” (“Vivorita”, en la partitura original), “Catamarca” y “Derecho viejo”, este último de un éxito impresionante.
Parafraseando al querido investigador Héctor Ernié, estamos en presencia de «un fenómeno con mayúscula», que sólo vivió 32 años.
Arolas nació en Buenos Aires (Barracas ) el 24 de febrero de 1892 y falleció en París (Francia) el 29 de septiembre de 1924.

José Rial , cumpliría hoy 120 años

Nació en la barriada porteña de Parque de los Patricios,el 14 de noviembre en el año 1896.
Muy joven, comenzó a tocar la guitarra y cantar en su barrio, Parque de los Patricios, donde conoció e intimó con el guitarrista Guillermo Desiderio Barbieri. Desde 1915, colaboró con el conjunto “Gloria, Patria y Tradición”; con Barbieri y otros músicos, llegando a trabajar en cafetines y teatros de barrio.
En esos andares, conoció e intimó también con el poeta de Boedo, Dante A. Linyera y colaboró con su pluma para la revista que dirigía éste, “La canción Moderna”, aunque no faltaron sus colaboraciones como poeta en “El alma que canta” o “El canta claro”.
Legó a la canción popular varias joyas de enorme interés para el repertorio de Gardel. Dada su amistad con Barbieri, escribió hacia 1923, la letra del vals “Rosas de otoño”, éxito desde el disco que Gardel grabó de inmediato y circuló con fortuna desde 1924. Por intermedio del guitarrista, logró frecuentar el mundo gardeliano, llegando a ser un buen amigo del cantor. En ese marco de preferencias personales por algunos poetas, Gardel confiaba en los talentos de Eugenio Cárdenas y José Rial, para completar letras de sus guitarristas o colaboradores.
A guisa de ejemplo, debe recordarse que José Rial colaboró en muchas ocasiones con Rafael Rossi. Esto pasaba, porque Rafael, era intimo de Barbieri y bastante amigo también de Gardel y solía ayudar al señero guitarrista en los ensayos musicales. Rossi, oficiaba de pasador de melodías para Ricardo y Barbieri, ya que ninguno de los dos tenían formación teórica. En ese sentido, el fueye de Rossi, se aprestaba a hacer oir las melodías a los guitarristas de Gardel, en el barrio de Parque de los Patricios. Esta función, como la de llevar al pentagrama las melodias de los violeros, la ejerció muchas veces (no digo que haya sido el único, pero sí el más asiduo para esos menesteres), hasta la llegada al conjunto de José María Aguilar, quién dados sus conocimientos técnicos, lo suplió en esa tarea. Gardel supo también participar de esas tertulias, lo mismo que José Rial, artista de la zona. Ese tipo de reuniones, cimentó la relación entre Barbieri con Rossi y Rial y llegaron a trabajar juntos en la creación de varias composiciones famosas.
Tras el éxito de “Rosas de otoño” (llamada en los años veinte, “La cumparsita de los valses”), llegó un tango con Barbieri: “Pobre amigo".
Gardel vuelve a grabarlo en octubre de 1928, en París. Y en 1930, es uno de los cortometrajes dirigidos por Eduardo Morera donde lo secunda la orquesta de Francisco Canaro. También 1923, fue el año que se empleó en el Correo Central y allí como administrativo permaneció hasta su jubilación en 1948. Colaboró en diversas publicaciones: El Alma que Canta, El Canta Claro, La Canción Moderna, y otras, donde quedaron cantidad de colaboraciones. Intervino en la política de SADAIC cuando era dirigida por Homero Maná, opositor de Francisco Canaro.
Con Barbieri también compuso: “Pobre amigo” (1924), “Se llama mujer” (1928), “Preparate pa'l domingo” (1931), “La casita blanca”, vals que grabara Corsini (1926), “Flores azules” (1928), grabado por el dúo Ruiz-Acuña y por el conjunto de Rafael Rossi y las chacareras “La picardía” y “Doña Rosario” (1930). Por último, “Resignate hermano”, con Barbieri y José Ricardo (1928).
Con Rafael Rossi —a quien conociera en casa de Barbieri— realizó siete trabajos: “Ebrio” (1927), “Corazoncito” (1928), “Primero yo” (1929), los tres grabados por Gardel, “Buena pilcha” (1929), que grabó Roberto Firpo pero en forma instrumental, “Ponete paquete” (1934), inédita, “De corazón a corazón [b]”, ranchera (1930), “Lo que pide el corazón”, vals (1940).
También le pertenecen: “Hágame el favor” (letra y música), “Bailarín” (1929), en colaboración con Dante A. Linyera, “No la contés grande” (1930), con Luis Visca, “Arroz con leche me quiero casar”, polca en colaboración con Dante A. Linyera y música de Enrique Rodríguez.
Con el director de radioteatro Francisco Staffa compuso las zambas “Un fantasma en la mazorca” y “Quién fue mi mamá”, la canción “Libertad [b]”, el vals “Como se quiere a una madre” y la polca “Con ninguno de los dos”, todo en el año 1938. También tiene obras en conjunto con Miguel Bucino y Vicente Spina.
El 24 de junio de 1954, estuvo en el cementerio de la Chacarita junto a la tumba de Gardel como ocurriera otros años. Incluso improvisó unas décimas. Pocos días después, el 8 de julio un infarto cardíaco lo ab
atió para siempre. Vivía en el mismo solar donde había nacido, convertido ahora en un edificio de departamentos.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Gaby “La voz sensual del tango” estrena el musical La Morocha

La cantante bahiense presentará el espectáculo “La morocha” con guion propio y producción de José Valle, el próximo sábado 12 de noviembre a las 21,30 hs en el Café Histórico de Av. Colón 602 de Bahía Blanca.
Este espectáculo es el que Gaby ofrecerá en la temporada veraniega 2017 llevándolo a las ciudades de Necochea, Lobería, Tandil, Balcarce, Miramar, Mar del Plata y Villa Gesell.
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales.
Lleva editados 6 cd de tangos con distribucion y venta nacional e internacional su ultimo material discografico se titula "LA COPA ROTA".
Ha realizado giras por Panama,El salvador, Cuba,Chile ,Uruguay , Peru y por todo en pais . 
La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo, ... está cargado de una gran profundidad tanto de contenido como de sentimientos. Ante este portento bahiense sólo se puede aplaudir y decir ¡bravo! Cada disco que edita denota evolución, crecimiento y madurez, esperemos que siga así muchísimos años y tener el placer de seguir disfrutando de la maravillosa carrera musical que está desarrollando desde hace mucho tiempo. Gaby ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
“Cada nuevo espectáculo que preparamos para recorrer escenarios diversos en la temporada estival es la renovación de un desafío porque los pensamos para un público que probablemente nunca me haya escuchado en vivo -y hay que conquistarlo- y para otro que ya me vio en otras temporadas y espera ver algo nuevo. Es una evaluación permanente que me enriquece muchísimo porque me permite saber cuáles son las cosas que responden al gusto universal, cuánta capacidad tenemos para captar la atención cuando hay público variopinto -de distintas edades, con diferentes inquietudes y con expectativas desconocidas- y me brinda la oportunidad de recoger elogios y críticas que son siempre bien recibidos y, a futuro, considerados”, confesó Gaby.

sábado, 5 de noviembre de 2016

112 años cumpliría hoy Sofía "La Negra" Bozán

Sofía Isabel Bergero nació el 5 de noviembre de 1905 en el barrio de Balvanera, en una casa ubicada en Junín al 400 Allí vivió toda su vida. Falleció el 9 de julio de 1958.
A los 12 años se recibió de profesora de corte y confección, el único estudio sistemático que hizo en su vida. Lo suyo fue el arte. Sofía se inició en el teatro en la década del 20 formando parte del coro de la compañía Vittone-Pomar, en la revista de Manuel Romero Los pronósticos de 1922 en el Teatro Opera, donde trabajaba su prima hermana Olinda Bozán, que ya era una actriz conocida y la ayudó en sus comienzos. Entonces Sofía adoptó el apellido artístico de su prima.
La jovencita pasó luego a la compañía Muiño-Alippi, trabajando en algunos sainetes como actriz realizando pequeños papeles, y en la Revista como bailarina hasta que le llegó su oportunidad como cancionista. El primer tango que estrenó fue Canillita en la Revista Sí... que vamos bien... Luego llegaron éxitos como Qué calamidad, Un tropezón, Yira Yira y Cambalache en la Revista Esmeralda al cuatrocientos en el Teatro Maipo.
A partir de 1929 comenzó a grabar discos. Hizo Un tropezón, Canillita, Nicanora, Gabino, Carro viejo, Cobarde, Esta noche me emborracho, Engominado y Yira yira, todos éxitos que se convirtieron en clásicos del cancionero popular. Tangos reos, cómicos y arrabaleros, hechos a su medida. Grabó además algunas piezas criollas, el estilo Mis quejas y la zamba Traicionera.
La "Negra" Bozán, como se la conocía, representó un verdadero fenómeno popular. Actriz teatral y cinematográfica, cantante y muy buena bailarina de tango y milonga, triunfó en el teatro de Buenos Aires, realizando también una gira por España y Francia a comienzos del año 1931. En mayo de ese año debutó en el cine junto a Carlos Gardel para la Paramount francesa filmando la película Luces de Buenos Aires. Al regresar a Buenos Aires se vinculó para siempre al Teatro Maipo, siendo bautizada por el público como “El alma del Maipo".
Desde la década del treinta y hasta 1950 participó en varias películas filmadas en el país: Loco Lindo, Puerto Nuevo, Los muchachos se divierten y Carnaval de antaño. Hizo Elvira Fernández, vendedora de tienda junto a Paulina Singerman y actuó en Calle Corrientes y El Patio de la morocha. Trabajó junto a los grandes capocómicos de la Argentina: Pepe Arias, Luis Sandrini, Alberto Anchart, Carlos Castro, Dringue Farías, Marcos Caplán, Vicente Rubino y Gogo Andreu.
Alrededor de 1930 su figura era tan popular que llegó a rivalizar con éxito con su amigo Carlos Gardel, quién en su momento llego a definirla como "mi equivalente en mujer".
Al decir de Manuel Adet, “la Negra Bozán era popular, no guaranga; desenfadada, no obscena; atrevida, no irrespetuosa. Fue una maestra en el arte de la insinuación, la mirada pícara, el mohín presumido, el gesto travieso. Era comunicativa y divertida. Se encargó de quitarle la tristeza al tango. Se desenvolvía en el escenario con total soltura. Sus presentaciones eran esperadas y celebradas por un público que la quería y la respetaba. Nunca fue -ni pretendió serlo- una cantante de primer nivel. Desafinaba, no mucho, pero se le notaba, su voz no era muy potente pero tenía el don de la simpatía, de trabajar algunos registros que establecían en el acto una relación afectiva con su amplia platea”.
En sus años de esplendor, se presentaba con una milonga escrita en su homenaje:
Yo soy la Negra Bozán
yo canto porque lo siento
mi pelo lo peina el viento
y me gusta el bataclán.
Si quieren verle la hilacha
a mi estirpe de tanguera
no me vengan con guarachas,
a mí me gusta el gotán.

domingo, 30 de octubre de 2016

A 66 años de la muerte del cantor Santiago Devin

Santiago Devin nacido en el barrio de Villa Crespo el 27 de diciembre 1908 debuto como cantor de la orquesta de Antonio Romano en 1927, y al año siguiente lo hace en la orquesta de Juan Carlos Cobian, su siguiente paso seria por el sexteto de Carlos Di Sarli entre los años 1929- 1930 hasta allí cantaba con su verdadero nombre Santiago Devincenzi, su siguiente paso seria el Trio Sureda donde ya interviene con su nombre artístico Santiago Devin
Fue un cantor con voz muy definida y melodiosa, de bastante éxito en los años 30.
Tuvo gran ascendiente entre el público femenino de esa época. También fue estribillista de Juan Carlos Cobián, Julio De Caro y Carlos Di Sarli.
Cuando se dedicó a ser cantor solista, se hizo acompañar por un trío de guitarras y con gran éxito actuaron en radio, cafés y cines-teatros de los barrios más populosos. Pero el espaldarazo vino con su acceso al Trío Sureda, con quien realizó quizá, sus mejores grabaciones.
Como anécdota digamos que en 1933 en el teatro Nacional se estaba dando la obra de Ivo Pelay "De Gabino a Gardel" con la actuación del propio Gardel y en una sala de enfrente actuaba Santiago Devin, dicen algunos testigos que Devin llevó mas gente que Gardel, lo que no se dice es que Devin cobraba la mitad de lo que se cobraba la entrada del espectáculo de Gardel y no puede compararse nunca Devin con Gardel Santiago Devin tenia una voz muy chiquita pero muy bien utilizada en cambio Gardel ya lo ha juzgado la historia y su pueblo y esto es indiscutible.
A partir del año 1934 Devin comienza su etapa de solista acompañado por las guitarras de José Canet, Alonso, Arana y Andrés Arrieta con quienes graba dos temas, además de dejar una grabación con el trio "Los Nativos" y una obra de su autoria titulada "Quererte y Morir".
En el año 1950, un 30 de octubre una comisión policial atrapa una mesa clandestina de juego entre los que se encontraba Santiago Devin, quien, víctima de un paro cardíaco falleció en el momento.

martes, 18 de octubre de 2016

“Muñecas Bravas” vuelve a la La Botica del Ángel en Noche de Tango y Homenajes

Muñecas Bravas
El jueves 27 de Octubre a las 21 hs Dandy Producciones ofrecerá en “La Botica del Ángel” (Luis Sáenz Pena 543, CABA) una velada de tango y homenajes junto al Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina.
Después de una prolongada ausencia en los escenarios porteños volverá a presentarse el Trío Muñecas Bravas integrado por Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y Gaby "La voz sensual del tango". Las Tres Bravas de la nueva trova tanguera ofrecen un show con tintes humorísticos, obras clásicas del repertorio ciudadano y picarescos diálogos donde el rol de la mujer en la historia del género y en la actualidad, son la base de múltiples reflexiones cantadas y contadas.
Con estilos bien diferenciados y la producción de José Valle, las damas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza.
El grupo se formó hace cuatro años, tras una idea de Valle, y a partir de allí la amistad del grupo se ha ido consolidando a la par del ensamble sobre el escenario que las muestra como un sólido trío de artistas comprometidas.
Muñecas Bravas debutó el 15 de Junio de 2012 en Café Homero y desde allí han recorrido numerosos escenarios porteños y del país, creciendo día a día como intérpretes y como grupo.
El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango… contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema Por qué canto así: “el tango es macho”.
Las Muñecas Bravas han revolucionado la imagen de las mujeres en el 2x4: desinhibidas, desfachatadas, bellas, bien plantadas sobre el escenario, muy talentosas y extremadamente diferentes entre sí, Patricia (la arrabalera), Geraldine (la rockera) y Gaby (la romántica) dejan alma, corazón y vida sobre el escenario en cada presentación.
Pero la noche se verá matizada por emocionantes momentos cuando el CEDICUPO entregue merecidas distinciones a la trayectoria a las actrices Cristina Tejedor, Victoria Carreras y Noemí Serantes, los actores  Héctor Fernández Rubio y Tito Mendoza, los cantantes
Aldo Monges, Danny Cabuche y Abel Visconti, el compositor Oscar Fresedo, los periodistas Carlos Gorrindo, Ricardo Sánchez Barcia, Ariel Bibbo ,Eduardo González, Ricardo Salton ,y Juan Manuel "Bambino" Pons, los ex futbolistas Ricardo Elbio Pavoni y Rubén Galván y a la Senadora Provincial Nidia Moirano por su trabajo en defensa de los derechos de la ancianidad.
Asimismo, arribará por primera vez a la Ciudad de Buenos Aires el libro “Tanguito, Historia, personajes y anécdotas del 2x4” de Ed. EN UN FECA, pensado para la educación primaria y secundaria pero recomendado para todo lector que quiera acercarse al género.

sábado, 15 de octubre de 2016

Jacinto Piedra

Ricardo Manuel Gómez Oroná, más conocido por su nombre artístico Jacinto Piedra (Santiago del Estero, 25 de septiembre de 1955 - La Banda, 25 de octubre de 1991), cantante y músico folclórico argentino.
Como buen santiagueño cantó y bailó desde muy chico. Su padre, don Manuel, fue un destacado bailarín. A los siete años Jacinto debutó como cantante en el viejo Club Belgrano. Durante un tiempo anduvo actuando por peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”. Pariente directo por su madre del músico compositor santiagueño Oscar Segundo Carrizo.
Más tarde la familia viajó a Buenos Aires a radicarse, donde empezó a abrirse camino en el ambiente musical. Ya en su juventud, Cuti Carabajal lo relacionó con Horacio Guarany, su ídolo de toda la vida, quien lo bautizó «Jacinto Piedra» y le posibilitó la primera grabación como solista. El álbum se titula El incendio del poniente. Se edita en el sello CBS, con temas propios (algunos con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.
Con un breve paso por Bolivia y Perú, Jacinto aparece en el ambiente artístico santiagueño bajo la tutela de Cuti que lo presenta en el Festival de la Chacarera en el año 1983 realizado en el Hipódromo, sobre la margen derecha del río Dulce. Posteriormente es invitado por don Sixto Palavecino para participar en la grabación del LP Por qué por quien. Jacinto grabó el aire de chacarera Te voy a contar un sueño, tema que alcanzó gran difusión y define a nivel popular su particular visión por la poesía y el canto. Por esa época, su relación con León Gieco le permitió actuar con el grupo del santafesino en varias ciudades argentinas.
En el 1985 el Chango Farías Gómez lo convocó a formar parte del grupo MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Verónica Condomí; Peteco Carabajal y el Mono Izaurralde. MPA grabó dos discos Nadie, más que nadie en 1985 y Antes que cante el gallo en 1987.
Desvinculados de MPA, Jacinto y Peteco formaron el grupo Santiagueños que acercó a la juventud de gran parte del país a las expresiones folklóricas. El disco Transmisión huaucke aún sigue vigente y recientemente fue editado en CD, lo que confirma su trascendencia tanto artística como comercial.
Disuelto el grupo, Jacinto continuó su carrera solo o acompañado por el grupo Kausay, también con Tucho Ruffa y el grupo La Calle.
En los últimos tiempos participó activamente junto al payador Lázaro Moreno en la campaña política del MOP (Movimiento de Opinión Provincial), de la Unión Cívica Radical.
Sus temas más conocidos: «Hermano Kakuy» (con letra de Juan Carlos Carabajal), «Te voy a contar un sueño». «Canción del quenero», «Los niños del mundo» y particularmente la última «Chacarera del amor», inmortalizan un estilo propio e inconfundible.
En la madrugada del 25 de octubre de 1991 falleció a causa de un accidente automovilístico en las cercanías del pueblo de San Carlos en las afueras de la ciudad de La Banda, a unos 7 km del centro de la ciudad de Santiago del Estero.
Los restos mortales del intérprete fueron velados en la Casa del Folklorista dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha de cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.
En el año 2011 el poeta y autor Adolfo Marino Bebe Ponti publicó un libro sobre Jacinto Piedra, un artista que a todas luces revolucionó con su propuesta innovadora el ámbito de la música argentina demostrando ser un creador original y un cantante virtuoso. «Jacinto fue un alma apresurada con una voz llena de belleza», dijo Mercedes Sosa.
El texto Jacinto Piedra x Bebe Ponti atraviesa momentos compartidos, anécdotas memorables y una visión certera sobre el lugar cultural que la provincia de Santiago del Estero ocupa en el panorama de la música folklórica argentina.
Es un libro escrito desde y para la memoria colectiva, con el objetivo de sumar una mirada más sobre Jacinto Piedra, quien fue y es un ícono indiscutido de la cultura popular de Santiago del Estero.
La investigación fue iniciada en el año 2009 y finalizada en el 2012. La misma está basada en más de 40 entrevistas realizadas a quienes fueron parte fundamental de la vida de Jacinto Piedra; testimonios recolectados del grupo de Facebook «Jacinto Piedra y la memoria colectiva»; recortes de diarios, material fotográfico y audiovisual. Con herramientas de la crónica y de la no ficción, Que lo recuerden brillando recorre la vida del rebelde y carismático Jacinto Piedra, profundizando en los momentos de mayor trascendencia de su producción artística, legado fundamental para la música popular argentina. En sus páginas se podrá encontrar las huellas de un Jacinto Piedra niño, hermano, luminoso, contradictorio. Alejado del mito, pero con los ingredientes justos para volverlo inolvidable.
El título Que lo recuerden brillando se debe a una anécdota contada por la tucumana Graciela Pedraza, esposa del conocido Flaco Biletán, y madre de uno de los legados musicales de Jacinto, Ernesto Guevara quien después de haber formado junto a Santiago Suárez el dúo Vislumbre, posteriormente dúo Presagio, y finalmente 10 años acompañando a Raly Barrionuevo, actualmente se encuentra radicado en la provincia de Neuquén avanzando con su carrera solista. Dicha anécdota se debe a que antes de tocar en el último festival del Limón, Jacinto estando en la casa de Graciela, como lo hacia habitualmente por largas semanas, le pregunta si tiene brillantina, a lo que Graciela le contesta en forma risueña para qué la quería, y el gran Jacinto le dice que era para ponerse en el pelo porque esa noche «tenía que brillar», cosa que hizo posteriormente. A la semana Jacinto falleció en un trágico accidente.

lunes, 10 de octubre de 2016

Concluyó con gran éxito el 6to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca

Concluyó con gran éxito el 6to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca tras 10 días de intensa actividad con variadas propuestas.
El puntapié inicial lo dio la presentación oficial del libro “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” de Gabriela Biondo y José Valle con ilustración de Ingrid Guglielmi editado por En un Feca. El mismo se presentó en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera en la tarde del viernes 30 de septiembre con gran concurrencia de público y representantes de numerosas instituciones educativas y bibliotecas que recibieron gratuitamente un ejemplar del libro para facilitar el acceso al mismo a niños y jóvenes, público para el cual se ideó esta edición que, sin ser excluyente (ya que resulta interesante para todo tipo de lector), ofrece una lectura fácil e instructiva.
El Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, Ricardo Margo, fue el primer orador del evento, presentado por la locutora Mariel Estrada, seguido de la breve exposición de los autores y la ilustradora que con palabras y audiovisuales explicaron el alma del proyecto y sus objetivos de difusión de la música ciudadana en las generaciones más jóvenes.
Autoridades de la Cooperativa Obrera, una de las empresas que apoyó fuertemente este emprendimiento, junto a Margo y José Valle, Director del Festival y Coordinador del Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida”, entregaron las donaciones a las instituciones presentes; acto que tendrá continuidad durante todo el ciclo lectivo, prolongándose en 2017.
Asimismo, fueron entregados reconocimientos a la trayectoria a la Sra. Fabiana Úngaro, los Sres. Juan Carlos Meschini, Antonio Germani, Gustavo Pie, Omar Morán y a la Universidad Nacional del Sur en su 60 aniversario. Cada una de las distinciones aportó nostalgia y emoción a la tarde-noche de viernes, con recuerdos y agradecimientos acumulados tras largos años de arduo trabajo en las distintas actividades de cada uno de los galardonados. Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, José Valle y Ricardo Margo fueron los encargados de entregar medallas, diplomas y plaquetas.
Horas después tuvo lugar en la Tanguería “El Motivo” de calle Brandsen el primer baile familiar incorporado a la programación del Festival Di Sarli. Con el objetivo de recordar aquellos entrañables bailes donde la familia entera podía disfrutar de una velada de música y baile con orquestas típica y característica, Andrea Soresi, exquisita cantante de clásicos italianos, Marilisa Arriola, seductora morocha que deleitó con baladas y rock nacional, Ricardo Cacho Weimann, especialista en los éxitos bailables nacionales de los años 60 y 70 y Tato Commegna, quien ofreció un tributo Sergio Denis, iluminaron la velada bajo guirnaldas de banderines y luces coloridas que conjugaron las tradicionales tandas de tango y milonga con diversos ritmos nacionales e internacionales.
El sábado 01 de octubre por la mañana, con la colaboración del Área de Tursimo del IC de Bahía Blanca y la SAPEM, se realizó la segunda visita guiada tanguera del año, experiencia que había dejado una grata experiencia en el mes de junio y se reiteró en esta ocasión con nuevo recorrido, repasando historia y anécdotas de Bahía Blanca y algunos de sus personajes más destacados como Carlos Di Sarli, Eduardo Mallea, Domingo Pronsato, Mario Iaquinandi, el Hotel Muñiz, el Teatro Municipal, “la casita de mis viejos” de Juan Carlos Cobián y el Café Miravalles donde concluyó el paseo. Los guías fueron Carlos Benítez y José Valle.
Por la noche, el Café Histórico se colmó de público para disfrutar del espectáculo “Pasional” ofrecido por Carla Catá, Jorge Nacud y Cristina Marinissen. La noche del domingo 02 nuevamente tuvo su cita en la esquina de Av. Colón e Italia, esta vez los cantantes que deleitaron al público fueron Alicia Comignani, Gastón Peralta y la reconocida Elba Cristian. El espectáculo fue en homenaje a Ben Molar, productor, autor, compositor y creador del Día Nacional del Tango, quien trabajó durante muchos años con Elba. Esta morocha nacida en Avellaneda y autodefinida como una obrera del tango, recordó a Ben Molar, su obra, sus cualidades humanas y su incansable lucha por el tango y obsequió al Café Histórico un cuadro de Molar que ya adorna las paredes del local. Fue una noche plena para culminar el primer fin de semana del 6to Festival Carlos Di Sarli.
El jueves 06, a las 19 hs se retomaron las actividades compartiendo “Un vermut con la historia” en el Café Miravalles donde Evedith A. Hosni y “Chiche” de Arriba recordaron al bandoneonista, director y docente Carlos Amado en el año de su centenario de nacimiento. Tras el descubrimiento de una placa que lo inmortaliza junto a los rostros de Di Sarli y Ben Molar en la fachada de Av. Cerri 777, las palabras y el recuerdo emocionado de los dos oradores llenaron el ambiente de nostalgia, incrementada con el sonido del fueye de Julián Mansilla quien dibujó con notas de su bandoneón piezas clásicas del repertorio tanguero y una obra del maestro Amado, que fue su primer maestro.
Asimismo, se entregaron distinciones a la trayectoria del CEDICUPO a Carlos Eduardo Horvath y Omar J. Schbib, quienes agradecieron el reconocimiento emocionados.
Antes de culminar la tarde, Carlos Antonio Amado (hijo del músico) dedicó sensibles palabras al auditorio que corroboraron las anécdotas y generosas descripciones realizadas previamente. Se vivió aquella tarde un verdadero momento de emoción, compartiendo ricas experiencias de vida que son la mejor manera de conocer a la gente, en especial cuando éstas son acompañadas de lágrimas en los ojos por un querido amigo que no está.
El viernes 07 las actividades se realizaron en el Centro Cultural Malvinas Argentinas, donde Carlos Benítez compartió parte de su admirable colección de radios y pioneros reproductores musicales, con una charla explicativa sobre estas tecnologías. Finalmente, la cantante Gaby interpretó dos tangos alusivos. Horas después, iniciaba la presentación del disco “Tributo a Carlos Gardel” de Rodolfo Beherens quien junto a la guitarra de Guillermo Aberastury repasó el repertorio de su última producción en “El Motivo” Tanguería. La noche culminó con milonga hasta altas horas de la madrugada.
En la mañana del sábado 09, la cita fue temprano: a las 11 ya sonaban los primeros acordes en 2x4 para invitar a los ocasionales bailarines que quisieran abrazarse en la intersección de Peatonal Drago y calle O´Higgins, bajo el cálido sol que acompañó la milonga callejera. En escasos minutos la corona de espectadores dibujó el escenario para que el Trío de Juan Carlos Polizzi (integrado junto a su hermano Eduardo y a Osvaldo Lucero) diera vida a un espectáculo que se repite desde hace 6 años ofreciendo las postales más pintorescas del Festival. El Taller de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur dirigido por Sonia Agüero, puso color a la pista con tres logradas coreografías protagonizada por caracterizados adolescentes que dieron muestra del gran futuro que aguarda a nuestro tango en la ciudad.
Por la noche, el whitense Marcelo Boccanera se presentó en el Café Histórico junto a Gerónimo Blint. Fue una noche donde las emociones permanecieron a flor de piel debido al reencuentro del cantautor con afectos de su infancia, familia, amigos y lugares queridos. Boccanera contó al auditorio el trabajo de sus últimos años, su producción musical junto a Leopoldo Federico, sus anécdotas con grandes artistas y cerró su espectáculo invitando al joven Gerónimo para cantar a dúo, escena que disparó los flashes fotográficos eternizando un momento inolvidable para ambos.
El broche de oro del Festival Di Sarli se realizó en el Teatro Municipal con el espectáculo “Rumores de milonga” donde un centenar de artistas dejaron lo mejor de sí sobre las tablas. Niños que no superaban los 6 años compartieron escena con otros que peinan canas desde hace tiempo, el baile se conjugó con el canto y el recitado, con el humor y el drama. Ariel Biagetti, Gaby “La voz sensual del Tango”, Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami, Chacho Tinervia, el taller “Amigos x el Tango” dirigido por María Rial y Jesús Infante y el Coro del Colegio Juan José Passo dirigido por Daniel Wais fueron los protagonistas de una noche mágica. Un musical que por momentos generó carcajadas masivas, admiración, ternura y hasta lágrimas, fue el cierre ideal para un festival que tiene desde su creación el objetivo de poner en evidencia todo lo que la ciudad puede ofrecerle al tango. Con la clara intención de integrar disciplinas y protagonistas, públicos y espacios, José Valle logra generar climas de trabajo armónicos y producciones que evidencian experiencia a la hora de sumar. Aquel que pudo disfrutar de un Teatro Municipal a sala llena convocado por artistas de todas las edades, que entendió las pretensiones de la difusión del tango en la educación y los medios masivos de comunicación, el propósito de las milongas en la vía pública, las charlas en diferentes barrios bahienses, las actividades en centros culturales y bares populares, podrá comprender que la defensa de nuestro patrimonio cultural es un trabajo arduo, complejo, con muchísimos obstáculos, que necesita unir voluntades y consensuar diferencias. Valle lo sabe y le ha dado a Bahía Blanca el brillo que sus artistas y su patrimonio histórico necesitaban. Con ansias esperaremos la séptima edición del Di Sarli.

“EL BARRIO” Por Eduardo Giorlandini

Algunas ideas, conceptos o sentimientos, calan hondamente en espíritu de los seres humanos; nos hacen creer cosas que, bajo ciertas circunstancias, son ciertas. En otra hipótesis nos crean intuiciones emocionales o intelectuales y, también, nos conducen a la verdad. Sin embargo, no es dable absolutizar, porque todo es relativo, salvo Dios, para el creyente.
¿Qué pensamos del barrio? Las opiniones son diversas y cada uno aporta semillas de verdad.
El barrio tiene una larga historia. Hay quienes están tocados por la canción popular y creen que el barrio sigue siendo el mismo, a través del tiempo, porque la canción, antigua, no ha cambiado y se sigue escuchando tal como se escribió hace un siglo.
Decimos que el barrio presenta un itinerario prolongado en el tiempo porque como institución social vive desde la antigüedad y también la palabra, aunque en numerosos textos se identifica la palabra “barrio” con “arrabal”, con la periferia o la zona suburbana, o sub-rural.
El barrio es una comunidad, una suerte de distrito político-administrativo, y es parte del arrabal, de la periferia o puede serlo del centro de una ciudad; es decir, el barrio puede ser céntrico, o suburbano, o urbano, en las afueras del microcentro o del centro.
Ha servido de circunscripción, con fines electorales; me refiero al sistema de circunscripciones, en el cual la gente elige a los vecinos que conoce, que trata a diario, que es reconocido cara a cara.
Porque el barrio, con sus límites correspondientes, puede ser creado por los órganos públicos, como un concejo deliberante; pero el barrio real, es el que se va formando lentamente por el comportamiento individual y colectivo de sus pobladores; con el trabajo cotidiano, con los sentimientos que se van estableciendo, con los afectos y solidaridades expresadas en los hechos, por los vínculos sociales y familiares que se van creando gradualmente; con ciertos emblemas, como en casos es el club futbolero que nos representa y al que adherimos porque forma parte del barrio, como dije, una comunidad que con los años va ganando cierta personalidad que lo distingue, incluso por valores que son propios u otros valores que son comunes, en casi todos los barrios. Más, todo esto no es rígido o dogmático, por el contrario, es flexible y respeta a la persona humana en sus gustos y sentimientos. Hablo por alguna pequeña experiencia; en el barrio de Boedo uno puede ser boedense leal y consecuente y puede ser hincha de otro club que no sea San Lorenzo; lo mismo en Almagro, porque ambos barrios tienen una historia común; Boedo es algo así como un desprendimiento de Almagro y, sin embargo, hay comunes denominaciones en esos dos barrios. Como en todo barrio, cada uno tienes rasgos propios y otros que no lo son, que son comunes con los de otras barriadas.
Como lo expresé, el arrabal es prevalentemente la periferia, los alrededores, el suburbio –o la suburbia, según también se ha escrito-. Hay estudios, hay historias escritas sobre el arrabal en la antigüedad remota. En la antigüedad argentina, el arrabal se fue formando de a poco con la permanencia en ese sector de aborígenes que eran pacíficos; después llegaron los africanos y sus descendientes, ya libres o no; más tarde los gauchos y paisanos pobres de la campaña, o evasores de líneas de frontera, que evadían pues estaban sometidos a un sistema de vida subhumana; finalmente los inmigrantes, aclarando que las corrientes más importantes de inmigrantes fueron españoles, italianos, árabes, judíos. Aunque muchos volvieron a sus países de orígenes, los que se quedaron se afincaron el barrio, en los barrios, conventillos, ámbitos rurales y en las ciudades del interior, realizando todo tipo de actividades, integrándose a la sociedad argentina.
Se asimiló, un siglo atrás, al barrio con la mala vida. Es verdad que, por excepción, hubo barrios con gente marginal y no siempre delictiva, por cierto, como el llamado “barrio de las latas”, o “barrio de las ranas”, o “la quema”, donde había hampones y prostitutas, o el barrio llamado “Tierra del Fuego”, donde un caudillo manifestó que tenía todo lo que necesitaba para la vida: cárcel, hospital y cementerio.
Finalmente, es obvio, que el barrio sigue siendo una gran institución social, fraterna y solidaria.

Crítica del libro: HISTORIAS DE TANGO, BOXEO Y TURF Por Eduardo Giorlandini

Muchas de estas historias están contenidas, relatadas y analizadas de un modo ameno, llegador y fehacientemente documentadas, en el libro titulado “En el naipe del vivir”, de autoría de José Ángel Lorenzo Valle, publicado por la Editorial En un feca. “Historias” que son historia; infra-historia diría Miguel de Unamuno, que, trascendiendo la historia grande nos lleva un poco al submundo, ¡tan valioso!, y a la “salsa de la vida humana”.
Son escapadas de los tecnicismos y de las nomenclaturas, y tienen la efectividad propia de lo que es común, del pueblo; objetos culturales folclorizados que pertenecen a una antropología argentina, porque el escorzo es nacional, aunque con ingredientes exóticos, porque la vida y la humanidad es una sola y casi nada se presenta en forma de pureza y de cultura exclusiva de privilegiados o titulares de nobleza o aristocracia, alta burguesía o academicismos.
No creo que deba explicar quién es el autor, puntualizando su enorme quehacer en pro de una cultura nacional argentina, por luego de haber recalado hace pocos años en Bahía Blanca ha puesto de manifiesto –y de una manera multifacética- su capacidad de trabajo, su experiencia y su amor a esta ciudad, junto a su esposa, otra protagonista singular, Gabriela A. Biondo (Gaby “La voz sensual del tango”). Valle suma a su condición de historiador, la de empresario y productor cultural; son innumerables las obras y desempeños aquí, en una diversidad de facetas de la vida local y regional, sin que falten sus entregas en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades y pueblos de nuestra provincianía.
Según he puntualizado líneas arriba, la obra se trata de una tríada de expresiones populares, en actividades como las del tango, el boxeo y el turf, tan preciadas y reconocidas en plenitud en distintas épocas del desenvolvimiento de la Argentina. Una temática digna de ser tratada desde cualquier rinconada y también de la antropología y el folclore, porque son objetos de realidades sociológicas, que también es decir nuestra vida, nuestro ser y nuestra conciencia nacional argentina.
Desde principios del siglo XX bastante se habló y repitió aquello de “los tres berretines”. “Berretín” deriva del francés béguin, que quiere decir “gorro”, “capricho”, algo que se pone en la cabeza, y como lunfardismo tiene innumerables acepciones y, en consecuencia, aplicaciones. Puede ser una pasión. Una película argentina se tituló “Los tres berretines” y se refiere a esto, a pasiones: en una familia, un hijo quiere ser futbolista, otro compositor de tangos y la hija descuida la casa para ir al cine. El filme se hizo en 1933 y lo dirigió Enrique T. Susini. Más, una sola persona puede tener muchos berretines. En el tango titulado “Berretines”, de Rodolfo Sciammarella y Luis Rubistein, una pebeta tiene expresamente tres (ser artista de cine, poetiza y escritora), y otros innominados; otros tangos que recuerdo son “Berretín” de Enrique Cadícamo y Pedro Láurenz (de 1928) y “Berretines” de Ivo Pelay y Pedro Maffia. La palabra aparece de manera muy frecuente en innumerables tangos; la voz pasó a ser parte del habla popular y hasta familiar.
Este trío de manifestaciones del culto popular (tango, boxeo y turf) es lo que trata el autor del libro, con historia y con lo fáctico propio de su intensísima labor y su proficua experiencia. Lo enmarca “En el naipe del vivir” que es lo que Valle asocia asimismo a la universidad de la calle -de la calle larga, no de la cortada- y a la universidad de la vida, pues, nótese, que tanguistas, boxeadores y hombres del turf han conformado una cierta comunidad parcial, de gentes ligadas por pasiones comunes, en determinado tiempo. También llegó esa esa otra pasión, la del fútbol y más: el automovilismo, la política… Todo con el cimiento de las músicas que se entreveraron para conformar el tango, siempre en evolución; las carreras cuadreras y las grescas, innegables en el naipe del vivir, donde las ilusiones (berretines), incluso legitimadas por el trabajo, el talento y la motivación, muchas veces se frustran. Y esto podemos advertirlo en el libro “La burla de la realidad, Tangosofías”, del periodista y escritor Roberto Aizcorbe.
El contenido del libro de Valle es una parcela de la vida argentina y, por todo eso, hay que recordar: “Toda vida supone… subordinar la fuerza individual a la de la tradición, a su raza, a sus obras, a su tierra, o bien tratar de utilizarla como una fuente de su libre y personal goce” (H. Bordeaux).

viernes, 23 de septiembre de 2016

Bahía Blanca le rinde Homenaje al gran Carlos Di Sarli con mítico Festival

Bahía Blanca reafirma su mística tanguera con la realización del 6º Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli que se llevará a cabo del 30 de septiembre al 09 de octubre bajo la dirección de José Valle.
Durante estos 10 días se realizarán espectáculos musicales en diferentes escenarios culturales de la ciudad, milongas callejeras y en salones, visitas guiadas, presentación de discos, conferencias, inauguración de plaqueta homenaje a Ben Molar y al bandoneonista Carlos Amado.
Participarán destacados exponentes de la música ciudadana como Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Elba Cristian, Marcelo Boccanera, los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, el trío de Juan Carlos Polizzi, el Coro Infantil del Colegio Juan José Passo y más de 80 artistas locales.
En la Inauguración Oficial a realizarse el 30 de septiembre a las 18 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, se presentará el libro “TANGUITO, Historia, personajes y anécdotas del 2x4”de Gabriela A. Biondo y José A. L. Valle, ilustrado por Ingrid Guglielmi de Editorial En un Feca. Los autores explicarán un proyecto integral para instituciones educativas y obsequiarán un ejemplar a cada una de las bibliotecas de la ciudad que estarán invitadas con antelación.
El libro integra la historia del género con el contexto social, político y económico, nacional e internacional, un recorrido por los personajes más representativos del 2x4 (cantantes, músicos, directores, poetas y bailarines) e historias atractivas para los jóvenes ligadas al tango como el deporte, la literatura, el baile, el amor y el lunfardo.
Cada nivel educativo tendrá diferentes opciones para trabajar el material, facilitado de forma gratuita.
El festival ha sido Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Declarado de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Pcia. de Buenos Aires. Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca.


PROGRAMACIÓN

6to FESTIVAL NACIONAL DE TANGO DE BAHÍA BLANCA “CARLOS DI SARLI”
DEL 30 de Septiembre al 09 de Octubre

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Declarado de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Pcia. de Bs. As.
Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca.
 
VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE 18 HS – CENTRO CULTURAL DE LA COOPERATIVA OBRERA (Zelarrayán 560). Apertura oficial  Palabras del Director del Instituto Cultural Ricardo Margo, entrega de distinciones a la trayectoria a Fabiana Úngaro, Carlos Eduardo Horvath, Juan Carlos Meschini, Antonio Germani, Gustavo Pie, Omar Morán, Omar J. Schbib, Atilio "Lito" Fruet y a la Universidad Nacional del Sur en su 60 aniversario. Presentación del libro “Tanguito”, declarado de Interés Municipal (Exp. 734-HCD-2016) con los autores José Valle y Gabriela Biondo y la dibujante Ingrid Guglielmi. Conducción: Mariel Estrada.

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE 22 HS- EL MOTIVO TANGUERÍA (Brandsen 550). NOCHE DE LA NOSTALGIA, Gran baile y milonga popular con la actuación de Andrea Soresi, Ricardo CachoWeimann, Marilisa Arriola y Tato Commegna.

Elba Cristian
SÁBADO 01 DE OCTUBRE 11.00 HS- Visita guiada por Carlo Benítez y José Valle “Bahía sentimental y tanguera”. Recorrido por lugares y personajes históricos y culturales de Bahía Blanca: Hotel Muñiz, Juan Carlos Cobián, Carlos Di Sarli, Domingo Pronsato, Mario Iaquinandi, Eduardo Mallea y Café Miravalles.

SÁBADO 01 DE OCTUBRE 21.30 HS- CAFÉ HISTÓRICO (Av. Colón 602). Show “Pasional” con Carla Catá, Jorge Nacud y Cristina Marinissen.

DOMINGO 02 DE OCTUBRE 21 HS- CAFÉ HISTÓRICO (Av. Colón 602). Homenaje a Ben Molar con la participación de Elba Cristian, Gastón Peralta y Alicia Comignani.

JUEVES 06 DE OCTUBRE 19 HS- CAFÉ MIRAVALLES (Av. Cerri  777). Inauguración ¨Plaqueta Homenaje a Carlos Di Sarli, Ben Molar y Carlos Amado con Evedith Adal Hosni y Chiche de Arriba. Show musical.
Marcelo Boccanera

VIERNES 07 DE OCTUBRE  19 HS- CENTRO CULTURAL MALVINAS ARGENTINAS (Zelarrayán y Cuyo)- Charla sobre radios antiguas y sistemas históricos de grabación por Carlos Benítez. Show musical.

VIERNES 07 DE OCTUBRE  22 HS- EL MOTIVO TANGUERÍA (Brandsen 550). Presentación disco Rodolfo Behrens “Tributo a Gardel” y tradicional milonga.
Gaby

SÁBADO 08 DE OCTUBRE 11 hs- Drago y O´higgins. Milonga callejera con el trío de Juan Carlos Polizzi y Ballet de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la UNS.

SÁBADO 08 DE OCTUBRE 21.30 hs- CAFÉ HISTÓRICO (Av. Colón 602). Show del cantautor Marcelo Boccanera y Gerónimo Blint.

DOMINGO 09 DE OCTUBRE 21 hs- TEATRO MUNICIPAL. Musical “Rumores de milonga” con Gaby “La voz sensual del Tango”, Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami, Chacho Tinervia, Coro Infantil del Colegio Juan José Passo dirigido por Daniel Wais, los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, Taller “Amigos x el Tango” dirigido por María Rial y Jesús Infante. Conducción y recitados a cargo de Ariel Biaggetti.