lunes, 15 de marzo de 2021

La Fama es Puro Cuento fue declarado de Interés Municipal por el HCD de Bahía Blanca

El programa radial "La Fama Es Puro Cuento" fue declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca en la sesión del jueves 11 de marzo. El mismo se emite los sábados de 12 a 14 hs por Radio Altos (FM 97.9) y FM 94.7 de Monte Hermoso. Con la conducción de Gaby "La voz sensual del Tango" y José Valle y la participación especial de Ana Maria Diez y del joven Galo Valle.

El proyecto fue presentado por el concejal Gustavo Mandará quien destacó la participación del Dr. Eduardo Giorlandini desde 2010 a 2015 con su columna lunfarda, la divulgación de la identidad bahiense a otros destinos -ya que el programa se retransmite en las ciudades de Balcarce, Casbas, San Nicolás y vía streaming desde Buenos Aires al mundo-, la evocación permanente de recuerdos imborrables de la cultura popular argentina y la difusión de la música ciudadana, su historia, sus personajes y sus anécdotas, con especial énfasis en la divulgación de los valores artísticos de la ciudad. Además, se reconoce a "La fama es puro cuento" como acabado ejemplo de un estilo radial digno de ser atesorado y cultivado, sin espacio para las improvisaciones, con una agenda de trabajo cuyo cumplimiento requiere de estudio, investigación y profesionalismo en la búsqueda de que los oyentes vivan una experiencia que, además de nutrirlos y enriquecerlos en su espíritu, les muestra un profundo respeto y consideración, primordial forma de gratitud hacia una audiencia.
Por los motivos expuestos, el HCD de Bahía Blanca resolvió:
Declarar de “Interés Municipal” al programa radial “La fama es puro cuento” que se emite todos los sábados de 12 a 14 por la frecuencia de FM 97.9 “Radio Altos” de nuestra ciudad y una importante red de repetidoras, por considerar que se trata de una propuesta que resalta y divulga valores artísticos y culturales indispensables para el fortalecimiento de una identidad local y regional, pero al mismo tiempo, asentada en patrimonios que han dado buen nombre y prestigio a todo el país, tal el caso del tango, como riquísimo género artístico y todas sus múltiples incumbencias.
Exhortar a las instituciones de nuestra ciudad, al empresariado y al comercio, que, como parte del concepto de Responsabilidad Social, considere brindar su apoyo concreto a esta iniciativa.
La Fama es Puro Cuento se emite también por www.radiohoracioguarany.com.ar los sábados a las 8 de la mañana, por radio Punto 9 de Balcarce (FM 100.9) los sábados y domingos a las 7, los domingos a las 9 por Radio del Parque de Casbas (FM 107.7) y de 9 a 11 por La Retro de San Nicolás, FM 94.3 "la Nueva Radio Emociones" (con repetición los jueves a las 18).

viernes, 5 de marzo de 2021

La Provincia de Buenos Aires inició un ciclo de celebraciones por el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, presentó este jueves en el Teatro Auditorium, de Mar del Plata, “Piazzolla, identidad marplatense, identidad bonaerense”, una serie de homenajes que se extenderá durante todo el año, en conmemoración al gran músico y compositor Astor Piazzolla, en el centenario de su nacimiento.

“Piazzolla llevó el tango a todo el mundo y tiene muchísimo reconocimiento”, destacó Augusto Costa y agregó: “desde la Provincia estamos participando de este homenaje para reivindicar toda su obra”.
La apertura del ciclo, organizado por la provincia de Buenos Aires junto a la Universidad Nacional de Mar del Plata y con apoyo de la Fundación Piazzolla, tuvo lugar en la ciudad natal del emblemático bandoneonista. Y contó con una gala en la sala Piazzolla del Teatro Auditorium, donde el pianista Horacio Lavandera brindó un concierto gratuito con un repertorio de obras populares de Piazzolla como “Adiós Nonino”, “Fuga y misterio”, “Cuatro Estaciones Porteñas” y “Libertango”.
“Queremos poner, en cada uno de los rincones de la Provincia, el arte de Piazzolla”, señaló el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia y definió al bandoneonista marplatense como “un ícono de la cultura argentina”.
En el mismo acto quedaron inauguradas las exposiciones “A mi amigo Astor”, de Pupeto Mastropasqua y “Que no se entere Piazzolla, contribución a la iconografía apócrifa del gran músico”, de Hermenegildo Sábat, que podrán visitarse diariamente hasta fines de abril, con acceso gratuito, en el foyer del Centro de las Artes.
Además, el jueves 11 de marzo, también en el Teatro Auditorium, dará inicio la serie de conciertos “Piazzolla bonaerense, diálogos contemporáneos”, curada por el músico marplatense Valentín Garvie, quien se presentará junto a Julián Maliandi como dúo de trompeta y guitarra eléctrica. Esta propuesta apuntará a confrontar a diferentes intérpretes con el legado y obra de Piazzolla, poniendo énfasis en el proceso artístico y la confluencia de diversos géneros y estilos. Se realizarán presentaciones mensuales con la participación de artistas locales y de la región.
“Esperemos que en los próximos meses el mundo consiga dar vuelta la página de la pandemia y podamos volver a disfrutar de la enorme oferta cultural que tiene la Provincia”, concluyó el ministro Costa.
Del acto de apertura también participaron el vicerrector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Daniel Antenucci; el subsecretario de Políticas Culturales, Ezequiel Grimson; el director Provincial de Artes, Fernando Farina; el director del Teatro Auditorium, Marcelo Marán; artistas locales, concejales y autoridades municipales.
El programa “Piazzolla, identidad marplatense, identidad bonaerense”, se extenderá durante todo el año en el Teatro Auditorium y entre otras actividades, incluirá proyecciones de cine dedicadas al músico, conciertos y un concurso de composición, cuyo jurado estará presidido por Rafael Gintoli. Todas las actividades del ciclo se realizarán con estricto cumpliento de los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias a partir de la pandemia de Covid-19.
Astor Pantaleón Piazzolla nació en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921. Maestro, compositor y figura icónica del bandoneón, es considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX. Fue uno de los artífices de la renovación del tango, sobre todo a partir de 1955, cuando regresó a Argentina después de un período de estudio en París bajo la dirección de Nadia Boulanger, célebre pedagoga que le aconsejó no olvidar nunca la música popular. “Decarissimo”, “Milonga del ángel”, “La muerte del ángel”, “Invierno porteño”, “Buenos Aires hora cero”, “Balada para un loco” y “Adiós Nonino” son algunos de sus tangos más reconocidos. En ellos conviven el género tradicional, la música clásica y el jazz y entremezclan sus lenguajes, técnicas y estilos, lo que les confiere un aspecto innovador y atractivo. A Piazzolla se le debe también un valioso “Concierto para bandoneón y orquesta”, toda una reivindicación de ese instrumento y una ópera, “María de Buenos Aires”.

viernes, 19 de febrero de 2021

Falleció Lionel Godoy, la voz de "La noche con amigos"

El conocido locutor Lionel Godoy, de amplia trayectoria en el mundo del tango, viudo de la cantante Virginia Luque y padre de la actriz, humorista y conductora radial conocida como Señorita Bimbo, falleció ayer en Buenos Aires a los 87 años, luego de luchar durante años contra un cáncer de garganta.

Fue el creador del programa “La noche con amigos”, que recorrió varias emisoras capitalinas; antes, en 1959, cuando ganó un concurso junto a Nora Perlé para integrarse a Radio Rivadavia, se había destacado como presentador y "glosador" de figuras como Osvaldo Pugliese, Julio Sosa y Aníbal Troilo en sus presentaciones ante el público y en bailes populares.
Dueño de una voz potente y característica, difundió tanto el tango como el bolero como géneros que definen la esencia de los sentimientos, y durante tres años llevó "La noche con amigos" a la pantalla de la entonces ATC junto a Luis Alposta y Ricardo Daniel Pereyra.
En esas emisiones fueron reconocidas sus entrevistas a figuras emblemáticas como Cátulo Castillo, Mariano Mores, Juan Carlos Copes, Hugo Marcel, Susana Rinaldi y Néstor Fabián, por lo que tuvo una nominación a los Premios Martín Fierro 1997 como Mejor Programa de Música.
Además de ese ciclo, que se mantuvo por cuatro décadas en el aire, participó asimismo del recordado "Glostora Tango Club", por Radio El Mundo, que presentó durante muchos años a las grandes orquestas del género, que actuaban en vivo desde el auditorio de Maipú 555 -actual Radio Nacional- y daban a conocer piezas que luego fueron famosas.
Nacido en La Plata el 14 de octubre de 1934, Godoy perdió a su padre en su niñez por un hecho delictivo y esa situación lo llevó a sufrir una tartamudez que supo disimular muy bien en sus actuaciones frente al micrófono: se diplomó en el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) y debutó en una radio de Mar del Plata.
Se desempeñó como locutor y periodista en las radios Provincia, Mitre, Splendid, Belgrano, El Mundo y Libertad junto a figuras como José Narosky, Julio Márbiz y Guillermo Cervantes Luro, y también incursionó en emisoras de Chile, Venezuela y Uruguay.

lunes, 25 de enero de 2021

Gaby "la voz sensual del tango" volvió a cantar para los abuelos


El pasado sábado 23, Gaby visitó a los abuelos del Hogar San Expedito de Médanos y musicalizó la tarde desde la vía pública para una platea de ancianos que la disfrutaron y aplaudieron detrás de la ventana.

La invitación llegó por Mónica, hija de Tota, una amante del tango que vive en el hogar y musicaliza todas las fiestas del mismo con sus canciones a capella y su buena onda.
Esa tarde no fue menos, coreó cada canción que les dedicó la morocha, desde tangos, hasta los éxitos del potro Horacio Guarany, pasando por valses, milongas y baladas. Además, aprovecharon la ocasión para festejar el cumpleaños de Delia, otra de las abuelas del hogar.
Desde hace varios años la cantante concurre a residencias de ancianos a alegrarles la tarde con algunas canciones que rompan la monotonía de los hogares.
En el Hogar del Anciano Adelino Gutiérrez de Bahía Blanca cada mes de junio, con la celebración del día de los abuelos, Gaby es una presencia obligada que se suma a otras también muy esperadas.
El 2020, signado por la pandemia de COVID, impidió las visitas de entretenimiento, sin embargo el nuevo año inició con buenas expectativas y nuevas opciones en aquellos hogares que tienen vista al exterior

sábado, 26 de diciembre de 2020

Carlos Gardel por Felipe Pigna

Gardel, el recién salido libro de Pigna, es una biografía de más de 500 páginas que implicó dos años de búsquedas e investigación. Un trabajo minucioso en el que relata la vida de un artista único con una vida fascinante. La gloria y la tragedia. El talento y las historias inolvidables. La música del alma.

“Tenía muchas ganas de escribir esta historia, quizás una historia argentina entre 1890 y 1935, desde Gardel, desde su vida y su obra, hablando necesariamente de la historia del tango, pero también de todo lo que nos pasó y lo que le pasó al mundo en esos años fundamentales. Me parece mucho más interesante hablar del hombre que cambió la historia del tango, del que fue, como bien él decía, su primer «intérprete»; es decir, el primero en entenderlo plenamente, en traducir claramente lo que cada poeta quiso decir, viviéndolo intensamente”, explica el autor en la introducción del libro sobre quien dirá durante la entrevista con Infobae: “Su apellido es un adjetivo calificativo”.
Pigna, profesor de Historia nacido en Mercedes en 1959, finaliza la entrevista citando la última parte de aquella carta que le escribió Astor Piazzolla a Carlos Gardel cuando se cumplieron 43 años del accidente aéreo en el que murió: “Dicen que cada día cantás mejor y yo sé el secreto: tus discos se ensayan de noche”. “Por eso, sin dudas, Carlitos cada día canta mejor”, concluye con mucha emoción en su voz.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Hoy es el gran cierre de los Festejos por el Día Nacional del Tango en Bahía Blanca

 El Ciclo cultural Bahía Blanca No olvida dirigido por José Valle, festejará el Día Nacional del Tango con un show presencial  Hoy a las 18, la cita será en la Peatonal Drago (entre  O´Higgins yAvenida Colón ), al aire libre, facilitando el acceso a todos los tangueros de la ciudad. El espectáculo estará a cargo del Centro Municipal de Estudios Folklóricos de Bahía Blanca, los cantantes Nora Roca, Pablo Gibelli y Gaby "La voz sensual del tango", los músicos Víctor Volpe y Jorge Vignales con la participación especial de Homero Bimbo. Además, se presentarán los cantantes Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami y Santiago Pérez.


Con motivo de haber cumplido 30 años de trayectoria, el Ciclo Bahía Blanca NO olvida y la Municipalidad de Bahía Blanca harán entrega a Rosana Soler de una plaqueta por su trayectoria.
Asimismo, se anunciará el resultado del 6to Certamen Roberto Achával, realizado virtualmente, donde el jurado integrado por el periodista Carlos Luraschi, la cantante Lina Avellaneda y el conductor Diego Rivarola (ex Director de Música de la Ciudad de Buenos Aires) elegirá a un cantor y una cancionista y el público escogerá al ganador del pueblo a través de sus votos por Youtube.
Se entregarán también otras distinciones, ganadas con creces, a Víctor Alejandro Fuentes Pereira, Christian Ariel Eval y Santiago Pérez que realizaron voluntariamente la restauración de la Plaza del Tango ubicada en Av. Cerri, lindante con la Estación Sud. Con la colaboración de Colorshop y Tecnobahía, los jóvenes repararon la pista de baile, el escenario y dieron vida y color a ese recinto del tango que será el nuevo sitio de encuentro para distintas actividades estivales.
A disposición de los asistentes habrá totems sanitizantes y tapabocas para quienes no lo tengan.  
"Nos enfrentamos a un momento de sensaciones encontradas y decisiones difíciles: por un lado, tanto artistas, como productores, músicos y técnicos queremos volver a realizar espectáculos con el público en vivo y en directo, y a la vez sabemos de los miedos de la gente (que también compartimos) y de la dura situación económica que atraviesa la sociedad -explica José Valle-. Pero también somos conscientes de que hay que dar el primer paso y contamos con la colaboración de empresas privadas como la Cooperativa Obrera, SPIQPyA, Urgara, Profertil, Óptica Fortunato y el Consorcio de Gestión del Puerto, La Nueva, la Municipalidad de Bahía Blanca y muchos voluntarios que van a estar pendientes de que se respeten los protocolos de distanciamiento, el uso del tapabocas y la disposición de sanitizantes para quienes asistan a los shows".

A las 21 hs, por el Canal Bahía Blanca No Olvida de YOUTUBE se brindará un programa especial con disertaciones y actuaciones especialmente realizadas con motivo de este 130 aniversario del nacimiento de Carlos Gardel. Participarán en él: Karen Arránz, Gaby “La voz sensual del Tango” , Ximena Tassara, Gustavo Von Holtun, Leandro Ponte, Walter Larroquet, Alejandro Lavigne, Viviana Scarlassa, Carmen Úsuga, Rosela Libertad,Ana Munuce, Gloria Acevedo “la Gardelita”, Contramano Tango 4, Jorge Tortosa, Osmar Spanu, Carlos Benítez, Fernando Del Priore, José Valle, Marta Pizzo, Fernando Medori,  Natalia Gastaminza y los ganadores del 6to Certamen Roberto Achával: Claudia Alfano y Marcelo Quirque.
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar  


domingo, 13 de diciembre de 2020

Ricardo Mollo y Rubén Patagonia hicieron una versión de «Par mil» en lengua mapuche


En un hermoso homenaje a las lenguas milenarias y ancestrales, Ricardo Mollo y Rubén Patagonia, realizaron una versión en lengua mapuche de la canción “Par mil”, que se estrenó en el año 2000 y forma parte del disco Narigón del siglo.
La letra fue adaptada al mapudungún por Alex Paillalao y Jeremías Chauque (hijo de Rubén), y se encuentra disponible en el canal de Youtube de Patagonia, a la vez que fue compartida en el Instagram de Mollo
.

Producción Artística : Jeremías Chauque Producción Ejecutiva: Tail _ Productora de Cultura. Producción General : Proyecto Cultural _ Los Pueblos y sus Voces. Realización y edición : Lautaro Martínez / Adaptación Mapuzungun : Alex Paillalao / Jeremías Chauque Grabación y mastering: Estudio Móvil _ Los Pueblos y sus Voces. Prensa y Difusión : Silvia Majul / El Jume prensa Coordinación : Neyen Chauque - Alumine Martínez Músicos: Amanda Martínez - José Wirkaleo - Manuel Allende- Lautaro Martínez - Jeremías Chauque Audio : Lola Kiepja - Nación Selknam Agradecimientos: Divididos - Ricardo Mollo - Jorge Kiling Castro- Silvia Majul - Eduardo Fisicaro - Alex Paillalao y flia - Liana Alonso y Danilo Martínez - Manos Argentinas - Instrumentos Mapuche Wirkaleuvu