Tras un año de gran actividad, la cantante bahiense Gaby “La voz sensual del tango” presentará en la próxima temporada estival el espectáculo “La morocha” en las principales ciudades de la costa atlántica. El mismo fue estrenado el 12 de noviembre en el Café Histórico de Bahía Blanca con gran éxito y muy buenas críticas.
“Afortunadamente, y aunque no haya sido un año óptimo económicamente para el país, estoy muy contenta porque pudimos concretar muchas metas que nos habíamos propuesto para el 2016: ofrecimos en la ciudad dos funciones del musical sobre Evita, “Tibio está el pañuelo todavía”, con gran repercusión en el público, continué las presentaciones de “Divertango” en escuelas y jardines de infantes, pudimos presentar el libro “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” que era un sueño desde hacía mucho tiempo para José (Valle) y para mí. Además, se concretó el regreso del trío original “Muñecas Bravas” nada menos que en La Botica del Ángel (Ciudad de Buenos Aires), pude presentarme en distintos escenarios del país –con distintos shows y homenajes que me reconfortaron absolutamente como el de Juan Carlos Cobián, Floreal Ruiz o Hernán Figueroa Reyes- y continuar en la producción del séptimo disco que, si Dios quiere, en marzo estará en la calle. No puedo quejarme... pero ya tengo muchas nuevas metas por cumplir”, contó Gaby.
“La morocha” iniciará su recorrido el viernes 06 de enero en IVO CAFÉ, Boulevard Marítimo 3027 e/ Güemes y Alvear (Mar del Plata), siguiendo por la ciudad de Necochea el sábado 07 en el mítico restaurant CHE BORGES (Calle 61 2545) y arribando a Villa Gesell el domingo 08, RUEDAS (parrilla) sita en Avenida 3 4925. En el transcurso de la temporada llegará también a Lobería, Tandil, Balcarce y Miramar culminando en el 4° Festival Nacional de Monte Hermoso que tendrá lugar en la vecina ciudad balnearia los días 17, 18 y 19 de febrero.
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales. Está trabajando actualmente en la producción de su séptimo trabajo discográfico del cual anticipará algunas obras en este espectáculo. Además habrá clásicos de su repertorio, algunas incursiones extra género y piezas que, aunque figuran en sus registros discográficos, no ha interpretado en sus shows con frecuencia; todos acompañados de buenas historias.
“Cada nuevo espectáculo que preparamos para recorrer escenarios diversos en la temporada estival es la renovación de un desafío porque los pensamos para un público que probablemente nunca me haya escuchado en vivo -y hay que conquistarlo- y para otro que ya me vio en otras temporadas y espera encontrar algo nuevo. Es una evaluación permanente que me enriquece muchísimo porque me permite saber cuáles son las cosas que responden al gusto universal, cuánta capacidad tenemos para captar la atención cuando hay público variopinto -de distintas edades, con diferentes inquietudes y con expectativas desconocidas- y me brinda la oportunidad de recoger elogios y críticas que son siempre bien recibidos y, a futuro, considerados”, confesó Gaby.
Gaby es una “rara avis” dentro del género del 2x4 es compositora, escritora, guionista, conduce su programa radial desde hace 12 años y es Lic. en Ciencias de la Comunicación.
Toda la información de nuestra música nacional y popular el tango y el folclore
viernes, 30 de diciembre de 2016
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Mamerto Menapace
Es un monje y escritor argentino. Nació en Malabrigo, región del Chaco santafesino, hoy norte de la provincia de Santa Fe.Hijo de María Josefina, noveno de trece hermanos, monje benedictino del monasterio Santa María de Los Toldos desde el año 1952. Desde marzo de 1962 a diciembre de 1965 realizó sus estudios de teología en Chile, en el monasterio benedictino de Las Condes, donde fue ordenado diácono por el cardenal Raúl Silva Henríquez, en 1966, fue elegido superior en septiembre de 1974, en agosto de 1980 es bendecido como primer abad de su comunidad de Los Toldos por el cardenal Eduardo Pironio. Fue abad del Monasterio de Santa María de los Toldos por dos períodos, desde 1980 hasta 1992. En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco máximos exponentes de la Literatura Juvenil.
Es escritor de cuentos, poesías, ensayos bíblicos, narraciones, reflexiones. Se inspira un tanto en el Cura Brochero. Publica en la Editora Patria Grande desde 1976. Ha editado numerosos libros muy famosos en el ámbito de la Iglesia católica en Argentina y también en el extranjero. Fue ordenado sacerdote el 4 de diciembre de 1966. Ha publicado más de cuarenta libros con temas que van desde el encuentro con Dios al crecimiento en la fe
La pobreza y la fe
por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande
No habrá tenido mucho. Pero lo que tenía era muy suyo. Sobre todo, porque de tanto llevarlo encima había terminado por sentir indispensables todas esas realidades: sus botas, su poncho, sus ropas, su chambergo y su facón.
¡Habían compartido tantas cosas juntos, que había terminado por encariñarse con todo eso! Más que cosas suyas, las sentía como parte de sí mismo. Como realidades de su misma historia. Al sentir consigo todas esas realidades, se sentía viviendo una historia con continuidad: historia con pasado. Y todo hombre que está en camino siente la tentación del pasado. Tentación que se concretiza en el poseer; en el no dejar.
Al llegar a la orilla de ese río, la opción le resultó dura. Esa realidad del río que atravesaba como un tajo su camino, le exigía una decisión dolorosa. No es que no quisiera atravesarlo; ¡si para eso se había puesto en camino! Lo duro no estaba en vadearlo; sino en que para vadearlo debía tomar una actitud nueva frente a todas sus cosas viejas; frente a todo lo que era suyo; frente a todo lo que se le había adherido.
Todo bicho exigido a dejar el pellejo, busca arrinconarse. Lo busca hasta el gusano que quiere ser mariposa. Para poder crecer hasta el volido, necesita aceptar el retiro del capullo. La rosa y el gusano lo hacen por instinto; al cristiano, por ser hombre, le toca decidirlo.
Al llegar a la orilla del río, nuestro hombre se acurrucó en silencio. Antes de despojarse por afuera necesitaba unificarse por dentro. Necesitaba mirar la correntada, dejar que ella le entrara por los ojos y se le fuera corazón adentro. Necesitaba que el corazón pasase primero, para poder luego seguirlo su cuerpo. En esa actitud se le fue la tarde, y la noche le cayó encima con todo su misterio. Y en esa actitud lo pilló el lucero. Fue entonces recién cuando dijo: "sí". Un sí que lo venía arreando desde lejos. El mismo sí, que lo pusiera en movimiento al comienzo.
Despacio se puso de pie, se quitó el poncho y lo tendió en el suelo. Se sacó las botas y las colocó en el centro. Luego el facón, el pañuelo, la faja y el chambergo. A cada pilcha que entregaba, el hombre se iba empobreciendo. Los grandes momentos de la vida no necesitan dramatismo. El drama es el escenario ficticio que necesitan ciertos acontecimientos cuando carecen de suficiente espesor para impactarnos por sí mismos. O cuando no han sido aceptados por la rumia y nos resultan indigestos.
Por eso el hombre, sin broma ni drama, ató las cuatro puntas del poncho que contenía todo los suyo. Lo voleó tres veces como un lazo para darle impulso y lo tiró por encima de la correntada para que fuera a caer a la otra orilla. De este modo colocaba lo suyo allí donde él mismo debía llegar. Hacía que lo suyo se le adelantara para esperarlo en la meta.
Y allí quedó él, en la orilla de acá, liberado de todo para poder vadear mejor ese río y urgido a vadearlo para poder encontrarse con todo lo suyo, que lo había precedido. Porque era un hombre que amaba profundamente lo suyo.
Nada se ha de perder
de lo que el Padre nos ha dado.
Hace más de veintitrés siglos un joven salmista, al que le pasó algo parecido, le decía al Señor en un largo poema:
Yo pongo mi esperanza en vos Señor,
que no quede frustrada mi esperanza
Es escritor de cuentos, poesías, ensayos bíblicos, narraciones, reflexiones. Se inspira un tanto en el Cura Brochero. Publica en la Editora Patria Grande desde 1976. Ha editado numerosos libros muy famosos en el ámbito de la Iglesia católica en Argentina y también en el extranjero. Fue ordenado sacerdote el 4 de diciembre de 1966. Ha publicado más de cuarenta libros con temas que van desde el encuentro con Dios al crecimiento en la fe
La pobreza y la fe
por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande
No habrá tenido mucho. Pero lo que tenía era muy suyo. Sobre todo, porque de tanto llevarlo encima había terminado por sentir indispensables todas esas realidades: sus botas, su poncho, sus ropas, su chambergo y su facón.
¡Habían compartido tantas cosas juntos, que había terminado por encariñarse con todo eso! Más que cosas suyas, las sentía como parte de sí mismo. Como realidades de su misma historia. Al sentir consigo todas esas realidades, se sentía viviendo una historia con continuidad: historia con pasado. Y todo hombre que está en camino siente la tentación del pasado. Tentación que se concretiza en el poseer; en el no dejar.
Al llegar a la orilla de ese río, la opción le resultó dura. Esa realidad del río que atravesaba como un tajo su camino, le exigía una decisión dolorosa. No es que no quisiera atravesarlo; ¡si para eso se había puesto en camino! Lo duro no estaba en vadearlo; sino en que para vadearlo debía tomar una actitud nueva frente a todas sus cosas viejas; frente a todo lo que era suyo; frente a todo lo que se le había adherido.
Todo bicho exigido a dejar el pellejo, busca arrinconarse. Lo busca hasta el gusano que quiere ser mariposa. Para poder crecer hasta el volido, necesita aceptar el retiro del capullo. La rosa y el gusano lo hacen por instinto; al cristiano, por ser hombre, le toca decidirlo.
Al llegar a la orilla del río, nuestro hombre se acurrucó en silencio. Antes de despojarse por afuera necesitaba unificarse por dentro. Necesitaba mirar la correntada, dejar que ella le entrara por los ojos y se le fuera corazón adentro. Necesitaba que el corazón pasase primero, para poder luego seguirlo su cuerpo. En esa actitud se le fue la tarde, y la noche le cayó encima con todo su misterio. Y en esa actitud lo pilló el lucero. Fue entonces recién cuando dijo: "sí". Un sí que lo venía arreando desde lejos. El mismo sí, que lo pusiera en movimiento al comienzo.
Despacio se puso de pie, se quitó el poncho y lo tendió en el suelo. Se sacó las botas y las colocó en el centro. Luego el facón, el pañuelo, la faja y el chambergo. A cada pilcha que entregaba, el hombre se iba empobreciendo. Los grandes momentos de la vida no necesitan dramatismo. El drama es el escenario ficticio que necesitan ciertos acontecimientos cuando carecen de suficiente espesor para impactarnos por sí mismos. O cuando no han sido aceptados por la rumia y nos resultan indigestos.
Por eso el hombre, sin broma ni drama, ató las cuatro puntas del poncho que contenía todo los suyo. Lo voleó tres veces como un lazo para darle impulso y lo tiró por encima de la correntada para que fuera a caer a la otra orilla. De este modo colocaba lo suyo allí donde él mismo debía llegar. Hacía que lo suyo se le adelantara para esperarlo en la meta.
Y allí quedó él, en la orilla de acá, liberado de todo para poder vadear mejor ese río y urgido a vadearlo para poder encontrarse con todo lo suyo, que lo había precedido. Porque era un hombre que amaba profundamente lo suyo.
Nada se ha de perder
de lo que el Padre nos ha dado.
Hace más de veintitrés siglos un joven salmista, al que le pasó algo parecido, le decía al Señor en un largo poema:
Yo pongo mi esperanza en vos Señor,
que no quede frustrada mi esperanza
martes, 13 de diciembre de 2016
José Larralde La Leyenda del Folklore Argentino
José Teodoro Larralde Saad, conocido también como "El Pampa" (Huanguelén, 22 de octubre de 1937) es un cantautor argentino de milonga (género de la música folclórica argentina). Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Recibió en 1995 el Premio Konex de Platino como el mejor Cantante Masculino de Folklore de la década en la Argentina.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, más precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
El cantautor José Larralde, dialogó con el programa "La Fama es Puro Cuento" que se emite por Radio Mitre Bahía Blanca. sobre su comienzo artístico y las máximas de vida que acuñó con el tiempo y la experiencia.
Larralde contó que se resiste a los grandes festivales porque siente que no tiene "nada que hacer" en esos eventos y aseguró: "La gente no va a escuchar un plomazo que va a contar historias y cantar milongas".
El poeta y cantor contó que es un mito la creencia de que Jorge Cafrune lo presentó en Cosquín y aseguró que fue el periodismo el que logró que subiera al escenario.
"Hay un mito con que Cafrune me presentó en Cosquín. Cafrune cantaba temas míos cuando yo trabajaba de peón en el campo", afirmó.
"El periodismo me presentó en realidad. Estaba cantando en la Europea y le pidieron a la comisión que suba: canté un tema y después vinieron las compañias grabadoras a contratarme, pero como no sabía de qué se trataba no acepté a ninguna. Finalmente, cuando ya estaba en Buenos Aires trabajando en un taller metalúrgico, la RCA insistió tanto que firmé con ellos", agregó.
A pesar de su humilde origen, Larralde comenzó a escribir desde muy jovencito. "Nunca pensé que con esos temas iba a comer alguna vez", dijo un emocionado Larralde.
Destacó que en el campo era el hombre de los "siete oficios", porque "alambraba, arreglaba tractores, el molino y todas las tareas que había para hacer allí".
El cantautor recordó que sus canciones fueron duramente criticadas durante el gobierno peronista en la década del '70.
"Empecé a tener problemas cuando estaba López Rega, allí fue muy bravo y cantaba muy esporádicamente", añadió.
"La últimas actuaciones que hice fue en Lomas de Zamora porque ya le pedían documento al público, era una forma de prohibirlo a uno sin decirle que se calle", señaló Larralde.
El cantante aseguró que nunca pensó en irse del país: "Porque es mío el país, sería muy cobarde de mi parte".
"El hombre lo que dice con la boca lo tiene que aguantar con el cuero", afirma Larralde que además asegura que nunca fue al exterior. "No voy a cantar los problemas de mi país a otro lado".
Larralde asegura que alguna vez fue tentado para ocupar un cargo en Cultura y también para ser diputado.
"Yo les dije que no podía ser diputado porque era analfabeto y me dijeron: para eso están los asesores", contó Larralde, que aseguró que a pesar de tener edad para no votar lo sigue haciendo.
"La gente vota porque tiene que votar, pero yo no me siento representado por nadie. Tengo edad para no votar, pero sigo votando", señaló Larralde y afirmó: "La peor enfermedad de un país es la ignorancia y creo que nos han llenado la cabeza de estupideces".
"Antes pensaba qué país le voy a dejar a mis hijos; ahora pienso que a mis hijos los voy a dejar en este país", se lamentó el cantautor.
Larralde, el hombre de los mil oficios, el cantor, el decidor de las pasiones argentinas, también se animó a cantar un tango y lo hizo magistralmente.
"Afiche" es el tango que Larralde grabó casi por casualidad, porque el cantautor asegura que ese tango es "el Polaco" Goyeneche.
"'El Polaco' le dio un sello que no lo puede comparar nadie", arranca Larralde para contar cómo llegó a grabarlo.
"Estaba calentando la garganta con ese tango y los muchachos que me escucharon me animaron a grabarlo y así salió con el recitado porque tiene muchos altos y bajos", contó Larralde.
Larralde asegura que canta solo, que no tiene orquesta y prefiere que sea así. "De última me peleo conmigo mismo", argumentó.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, más precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
El cantautor José Larralde, dialogó con el programa "La Fama es Puro Cuento" que se emite por Radio Mitre Bahía Blanca. sobre su comienzo artístico y las máximas de vida que acuñó con el tiempo y la experiencia.
Larralde contó que se resiste a los grandes festivales porque siente que no tiene "nada que hacer" en esos eventos y aseguró: "La gente no va a escuchar un plomazo que va a contar historias y cantar milongas".
El poeta y cantor contó que es un mito la creencia de que Jorge Cafrune lo presentó en Cosquín y aseguró que fue el periodismo el que logró que subiera al escenario.
"Hay un mito con que Cafrune me presentó en Cosquín. Cafrune cantaba temas míos cuando yo trabajaba de peón en el campo", afirmó.
"El periodismo me presentó en realidad. Estaba cantando en la Europea y le pidieron a la comisión que suba: canté un tema y después vinieron las compañias grabadoras a contratarme, pero como no sabía de qué se trataba no acepté a ninguna. Finalmente, cuando ya estaba en Buenos Aires trabajando en un taller metalúrgico, la RCA insistió tanto que firmé con ellos", agregó.
A pesar de su humilde origen, Larralde comenzó a escribir desde muy jovencito. "Nunca pensé que con esos temas iba a comer alguna vez", dijo un emocionado Larralde.
Destacó que en el campo era el hombre de los "siete oficios", porque "alambraba, arreglaba tractores, el molino y todas las tareas que había para hacer allí".
El cantautor recordó que sus canciones fueron duramente criticadas durante el gobierno peronista en la década del '70.
"Empecé a tener problemas cuando estaba López Rega, allí fue muy bravo y cantaba muy esporádicamente", añadió.
"La últimas actuaciones que hice fue en Lomas de Zamora porque ya le pedían documento al público, era una forma de prohibirlo a uno sin decirle que se calle", señaló Larralde.
El cantante aseguró que nunca pensó en irse del país: "Porque es mío el país, sería muy cobarde de mi parte".
"El hombre lo que dice con la boca lo tiene que aguantar con el cuero", afirma Larralde que además asegura que nunca fue al exterior. "No voy a cantar los problemas de mi país a otro lado".
Larralde asegura que alguna vez fue tentado para ocupar un cargo en Cultura y también para ser diputado.
"Yo les dije que no podía ser diputado porque era analfabeto y me dijeron: para eso están los asesores", contó Larralde, que aseguró que a pesar de tener edad para no votar lo sigue haciendo.
"La gente vota porque tiene que votar, pero yo no me siento representado por nadie. Tengo edad para no votar, pero sigo votando", señaló Larralde y afirmó: "La peor enfermedad de un país es la ignorancia y creo que nos han llenado la cabeza de estupideces".
"Antes pensaba qué país le voy a dejar a mis hijos; ahora pienso que a mis hijos los voy a dejar en este país", se lamentó el cantautor.
Larralde, el hombre de los mil oficios, el cantor, el decidor de las pasiones argentinas, también se animó a cantar un tango y lo hizo magistralmente.
"Afiche" es el tango que Larralde grabó casi por casualidad, porque el cantautor asegura que ese tango es "el Polaco" Goyeneche.
"'El Polaco' le dio un sello que no lo puede comparar nadie", arranca Larralde para contar cómo llegó a grabarlo.
"Estaba calentando la garganta con ese tango y los muchachos que me escucharon me animaron a grabarlo y así salió con el recitado porque tiene muchos altos y bajos", contó Larralde.
Larralde asegura que canta solo, que no tiene orquesta y prefiere que sea así. "De última me peleo conmigo mismo", argumentó.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Homenajes a Francisco Canaro y Roberto Achával en los Festejos por el Día Nacional del Tango en Bahía Blanca
Desde el 01 de diciembre y durante todo el mes, en el hall de entrada del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) podrá disfrutarse de una exposición de diversos afiches de películas argentinas con temática tanguera del coleccionista Julio Uyúa.
El Viernes 09 de Diciembre a las 22hs. en El Motivo Tanguería (Brandsen 550) habrá milonga con el Trío de Jorge Vignales y el cantante Pablo Gibelli y exhibiciones a cargo de la bailarina Susana Giandoménico junto a su pareja de pista y de la reconocida dupla compuesta por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El Sábado 10 a las 21.30hs. en el Café Histórico (Av. Colón 602) se brindará el Show “Glicinas, emparrados y malvones...” con Gaby "La voz sensual del Tango", Cristina Isa y Rodolfo Behrens. El Domingo 11 a las 17hs. en Museo del Puerto (Guillermo Torres y Cárrega. Ingeniero White) se renovará la plaqueta homenaje a Roberto Achával. Y desde las 21.30hs en el Café Histórico (Av. Colón 602) se ofrecerá el Show "Ese ayer que me persigue" con Jorge Nacud (ganador del 2do Certamen Roberto Achával), Silvia Adami, Mariana Tinervia y, como invitados especiales, Delia Figueroa y Chacho Tinervia.
Finalmente, el lunes 12 a las 18hs. en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) habrá un Homenaje a Francisco Canaro con la proyección
de documental sobre vida y obra (recopilación realizada por Gabriela Biondo). Palabras del Director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, charla a cargo de José Valle y entrega de distinciones a la trayectoria a personalidades destacadas de la ciudad por el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina. Mónica Odoux, Sonia Agüero, Eduardo Hidalgo, Graciela Montero, Círculo de Folklore de Bahía Blanca, Mario Minervino, Mario R. Martín y al grupo Estrellas Amarillas.
Ágape y brindis cierre año ciclo "Bahia Blanca No Olvida".
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar, quien con el apoyo de varias entidades -la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Casa del Teatro, el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), la Unión Argentina de Artistas de Variedades (Uadav ), la Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, la Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes- hizo la solicitud ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 1965; doce años después se logró la aprobación de la celebración mediante el Decreto Municipal n.º 5830 del 29 de noviembre de 1977, y el 19 de diciembre de ese año se convirtió en día nacional por Decreto Nacional n.º 3781
Suscribirse a:
Entradas (Atom)