"Muñecas Bravas"agrupación conformada por las bellas y talentosas Gaby La Voz Sensual del Tango, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, quienes deleitaron a Carmen de Patagones con su vestuario, imponente presencia y por supuesto voces incomparables que interpretaron diversas melodías de tango. Estas tres mujeres se encargaron de transmitir en sus letras historias de mujeres despechadas y enamoradas. El público maragato se divirtió y cantó todas las melodías con dicho espectáculo ya que la interpretación de las artistas colmó las expectativas de todos los presentes.
escuchó sus interpretaciones y les entregó un caluroso aplauso en la fría noche.
Muñeca brava, Fea, El último café, Pedacito de cielo, Malena y Baldosa floja fueron algunas de las interpretaciones. En el cierre presentaron Negra María , acompañadas por la percusión del grupo viedmense La Descarga.
Desinhibidas, bellas, muy talentosas y extremadamente diferentes entre sí, Patricia, Geraldine y Gaby dejaron alma, corazón y vida sobre el escenario.
Con un cierre a cargo del grupo salteño Los Huayra, concluyó en la madrugada de ayer la programación oficial de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, celebración que se extendió durante diez días consecutivos.
Toda la información de nuestra música nacional y popular el tango y el folclore
martes, 12 de marzo de 2013
Enrique Campos
Nació en Montevideo (R. O. del Uruguay) —barrio Palermo— el 10 de marzo de 1913. Comenzó en 1936 en Colonia Suiza, como solista. Alcanzó sus primeras actuaciones consagratorias —llamándose Eduardo Ruiz— junto aEduardo Depauli en radio y en la película Radio candelario, y con la orquesta Laurenz-Casella; luego de 1940 cantó también con la orquesta de Pintín Castellanos. En 1943 marchó a Buenos Aires, donde adoptó su definitivo nombre artístico al incorporarse —ese año— al elenco de Ricardo Tanturi. Desde Muchachos, comienza la ronda, su primera grabación con dicha orquesta para la casa Victor realizada el 4 de agosto de 1943, muchos fueron sus éxitos interpretativos: Recién, Y siempre igual, Así se canta, Discos de Gardel, Oigo tu voz. Luego de un lustro de intensa actuación con el referido conjunto, pasó a la agrupación de Francisco Rotundo; se independizó de ésta para
compartir con el bandoneonista Alfredo Calabró la conducción y el cartel de la orquesta Campos-Calabró, de buen suceso dentro de una modalidad ligeramente "apugliesada". Llegó en ese pasaje de su carrera al disco, grabando para la casa uruguaya Sondor. Registró luego sus colaboraciones con Roberto Caló, 1954, en discos Orfeo, y con Francisco Rotundo, 1951 y 1956 en discos Odeón. Continuó posteriormente su carrera en carácter de solista acompañado por orquesta, hasta su paulatino alejamiento de la profesión activa. Compuso Rey del Tango y Tenés que escuchar
En 1957 vuelve a formar orquesta, un quinteto dirigido por el pianista Dante De Simone y posteriormente forma rubro con la cancionista Elena Maida en un conjunto arreglado por Dante Smurra. Va espaciando sus actuaciones absorbido por sus actividades comerciales. En 1962 se presenta en un programa especial de Canal 4 en Montevideo, acompañado por el conjunto de Toto D'Amario y al regresar a Buenos Aires canta en la orquesta de Graciano Gómez presentándose ante micrófonos de "Splendid".
Lo encontramos en 1965 en Radio El Mundo acompañado por la orquesta de Dante Smurra y en 1969 comienza a grabar como solista en el sello "Magenta". Viaja a Montevideo cantando en TV en el programa de Miguel Angel Manzi el vals de Héctor Marcó "A mi padre" y el tango de José Canet "La abandoné y no sabía". Al regresar a Buenos Aires actúa en "El farolito" de Villa Crespo y es designado jurado para el Concurso de Tangos de La Falda (Córdoba).
Le pertenecen algunas obras. Los tangos "Esclavas y reinas" y "Dale Artime" con Jorge Moreira, el candombe "Dale negra", con el mismo letrista y el vals "Por qué no estás tú" con Julio Jorge Nelson. Con Jorge Moreira con quien tuvo una fraterna amistad musicó además "Aunque me llame papá", "Buenos Aires del 40", "Para el final", "Del potrero", "Pero quisiera encontrarte" y el vals "Te estoy agradecido". Finalmente con Juan Bautista Fulginiti "Conformate con ser buena".
Fuera del rigor cronológico, debemos señalar que el tango que le sirvió de presentación en Buenos Aires fue "Percal", acompañado en la oportunidad por el piano de Manuel Sucher.
Prematuramente, en Buenos Aires, ante la congoja general y de los que fuimos sus amigos, Enrique Campos nos dejó el 13 de marzo de 1970, aunque su recuerdo y su presencia nos acompañarán siempre.
Queda el testimonio de los discos para confirmar sus grandes condiciones y dejar en evidencia de que fue uno de los grandes cantores uruguayos del tango.
compartir con el bandoneonista Alfredo Calabró la conducción y el cartel de la orquesta Campos-Calabró, de buen suceso dentro de una modalidad ligeramente "apugliesada". Llegó en ese pasaje de su carrera al disco, grabando para la casa uruguaya Sondor. Registró luego sus colaboraciones con Roberto Caló, 1954, en discos Orfeo, y con Francisco Rotundo, 1951 y 1956 en discos Odeón. Continuó posteriormente su carrera en carácter de solista acompañado por orquesta, hasta su paulatino alejamiento de la profesión activa. Compuso Rey del Tango y Tenés que escuchar
En 1957 vuelve a formar orquesta, un quinteto dirigido por el pianista Dante De Simone y posteriormente forma rubro con la cancionista Elena Maida en un conjunto arreglado por Dante Smurra. Va espaciando sus actuaciones absorbido por sus actividades comerciales. En 1962 se presenta en un programa especial de Canal 4 en Montevideo, acompañado por el conjunto de Toto D'Amario y al regresar a Buenos Aires canta en la orquesta de Graciano Gómez presentándose ante micrófonos de "Splendid".
Lo encontramos en 1965 en Radio El Mundo acompañado por la orquesta de Dante Smurra y en 1969 comienza a grabar como solista en el sello "Magenta". Viaja a Montevideo cantando en TV en el programa de Miguel Angel Manzi el vals de Héctor Marcó "A mi padre" y el tango de José Canet "La abandoné y no sabía". Al regresar a Buenos Aires actúa en "El farolito" de Villa Crespo y es designado jurado para el Concurso de Tangos de La Falda (Córdoba).
Le pertenecen algunas obras. Los tangos "Esclavas y reinas" y "Dale Artime" con Jorge Moreira, el candombe "Dale negra", con el mismo letrista y el vals "Por qué no estás tú" con Julio Jorge Nelson. Con Jorge Moreira con quien tuvo una fraterna amistad musicó además "Aunque me llame papá", "Buenos Aires del 40", "Para el final", "Del potrero", "Pero quisiera encontrarte" y el vals "Te estoy agradecido". Finalmente con Juan Bautista Fulginiti "Conformate con ser buena".
Fuera del rigor cronológico, debemos señalar que el tango que le sirvió de presentación en Buenos Aires fue "Percal", acompañado en la oportunidad por el piano de Manuel Sucher.
Prematuramente, en Buenos Aires, ante la congoja general y de los que fuimos sus amigos, Enrique Campos nos dejó el 13 de marzo de 1970, aunque su recuerdo y su presencia nos acompañarán siempre.
Queda el testimonio de los discos para confirmar sus grandes condiciones y dejar en evidencia de que fue uno de los grandes cantores uruguayos del tango.
miércoles, 6 de marzo de 2013
UN 4 DE MARZO, DE 1991, PASABA A LA INMORTALIDAD "PEPE" IGLESIAS "EL ZORRO"

Hijo de inmigrantes españoles, tras desarrollar su carrera artística en su Argentina natal, donde intervino en una decena de películas entrte ellas "Avivato" personificando al famoso personaje de historietas del diario La Nacion, y la divertida "Mi novia es un fantasma" y colaboró en programas de radio, se instaló en España el 2 de mayo de 1952 y poco después debutó ante el público español a través de una emisora de radio
Un año más tarde debutó en el cine español con la película ¡Qué loco!, de Ramón Torrado, junto a Pepe Isbert y Emma Penella.1
Seguidamente fue contratado por la Cadena SER y se convirtió en una de las estrellas radiofónicas más cotizadas en España. Dotado de una asombrosa capacidad para interpretar diferentes voces, atribuidas a diferentes personajes, como "Don Tapadera" y el "Finado Fernández", que fue uno de los más populares, todos ellos conviviendo en un imaginario "Hotel la Sola Cama" ,donde hay bronca toda la semana. Asimismo, ejecutaba melodías con su silbido extraordinariamente brillante. Iglesias, bajo el apodo de "El Zorro", pasó a ser uno de los cómicos por excelencia de la España de los años cincuenta.
Sus "muletillas" pronto pasaron al lenguaje cotidiano y era habitual escuchar frases que hizo famosas como "Seré bereve..." en lugar de seré breve; "está loca la pelota", "¡Ay que risibilidad me dan las cosas risibles!" o del "Finado Fernández nunca más se supo...!!!". Como famosa se hizo la melodia con la que comenzaban sus programas: "Yo soy “El Zorro”, zorro, zorrito, para mayores y pequeñitos; yo soy El Zorro, señoras, señores, de mil amores, voy a empezar...!!!", seguida de una de sus características melodías silbadas.
Con la llegada de la televisión a España, probó suerte en el nuevo medio con el programa !Gran Parada". Sin embargo, su forma de hacer reír, eminentemente lingüística no superó la adaptación a los nuevos tiempos.
Regresó entonces a Argentina y poco a poco fue espaciando sus espectáculos hasta su retirada definitiva. En este período, logró recuperar su gran popularidad en ciclos televisivos como "Peperrisas" (1980)y "Service de Humor" (1981/'82), ambos ciclos emitidos por Canal 13-Proartel de Buenos Aires, en donde Iglesias realizaba sketchs exitosos como "Los Polonios" junto al "Sapo" Cativa, que era dibujante de Disney en la Artentina, y "La Señora Porhora". Por radio hizo "Súpershow" (1980), los sábados por Radio Belgrano de Buenos Aires, en donde hacía personajes recordados como "Comandante Caruso". Se recuerdan las frases de sus personajes, tales como "No se lo diga, Polonio...!!!", "Docena mais um: Treece...!!!", "Hecho por Délo...!!!" y "¿Cómo se llama este pograma (sic...!!!)?". Su última actuación radial fue en 1988, en el programa "Dándonos la mano", por Radio América.
martes, 26 de febrero de 2013
OSMAR MADERNA : El Chopín Tanguero
Uno de los mas geniales compositores y directores de nuestro tango, nacido en la Ciudad de Pehuajó - Provincia de Buenos Aires - . Su padre Don Juan y su madre Ángela Maria Nigro, más su siete hermanos componían la familia Maderna.
Don Juan tocaba el acordeón y tenía un conjunto local que animaba todos los bailes y fiestas que se realizaban en la ciudad.
Comenzó sus estudios de piano a los seis años con la profesora Leonilda Lugones.
Siendo muy joven Maderna, ingresa como locutor en la radio de la ciudad de Pehuajó a la par que iba perfeccionando sus estudios de piano.
Como alumno era el más aventajado del conservatorio donde estudiaba y junto a otros compañeros formaron una orquesta a la que denominaron “Vitaphone”. El novel director tenía solo 13 años y a los quince ya se había recibido de profesor de piano.
A raíz de los éxitos obtenidos con su conjunto y al ser escuchado por Feliciano Brunelli, quien le aconseja radicarse en Buenos Aires, Maderna, convencido por Don Feliciano, se traslada en el año 1938 y de inmediato se incorpora a la orquesta de Manuel Fernández.
Tal perfecta era su digitación y su forma de tocar que los directivos de Radio Belgrano lo contratan como pianista solista de la emisora.
En la misma radio actuaba Miguel Caló quien ya había oído a Maderna y es así que lo contrata para actuar en su orquesta en reemplazo de Héctor Stamponi.
Desde sus comienzos, nuestro pianista, se hizo cargo de los arreglos y tras el ingreso de otros jóvenes músicos muy talentosos nació así La Orquesta de las Estrellas.
Su permanencia en la misma duró hasta 1945, cuando Maderna forma rubro con el cantor Raúl Iriarte, pero la misma no obtuvo el éxito esperado y al poco tiempo Iriarte retorna a la orquesta de Caló mientras que Maderna forma la propia. Su debut se produjo en la Confitería “Ruca, luego el “Café Marzotto” pasando más tarde al “Tango Bar” a la par que graba sus primeros cuatro discos en el sello Son Dor de Montevideo. Sus dos primeros cantores fueron Orlando Verri y Luis Tolosa. Las cuatro primeras versiones llevadas al disco fueron: “Chique”. “Margo” y “Solo Cerrazón” con la voz de Orlando Verri, mientras que Luis Tolosa interpretó la milonga “Viejito Calavera”, sumándose dos temas nunca editados “Concierto en la Luna” y “Don Juan”, registros del año 1946.
Ese mismo año es contratado por el sello RCA Víctor, grabando sus dos primeras versiones “El Bajel” y “Lluvia de Estrellas”, registros del 24 de junio de 1946. En su corta trayectoria en este sello dejó grabado un total 51 temas.
Ya para 1947, Maderna había obtenido su carnet de piloto civil tras cursar horas de vuelo de capacitación, volar era su pasión y el 28 de abril de 1951 colisionó en pleno vuelo con la máquina que piloteaba otro amigo que lo estaba filmando, y al acercarse demasiado se produjo el fatal accidente falleciendo ambos en la localidad de Lomas de Zamora.
Contaba solo 33 años de edad y ya estaba encandilando a los amantes del tango. Se venía perfilando como uno de los directores y compositores más talentosos del momento.
Los cantores que pasaron por su orquesta fueron: Orlando Verri, Luis Tolosa, Pedro Datila, Mario Corrales (después Mario Pomar), Héctor de Rosas y Adolfo Rivas.
De su destacada obra de compositor se destacan: “Que te importa que te llore”, “Jamás retornarás”, “La noche que te fuiste” “Concierto en la luna”, “Lluvia de estrellas, “Escalas en azul”, “Pequeña” y muchas obras más.
Poco tiempo después de su desaparición física, quien había sido primer violín de su orquesta, Aquiles Roggero, vuelve a armar un conjunto con la participación del cantor Adolfo Rivas, denominándola “Orquesta Símbolo Osmar Maderna”.
Grabaciones por la Orquesta de Osmar Maderna pertenecientes a los sellos SONDOR de Uruguay y RCA Victor de Argentina.
SELLO SONDOR - MONTEVIDEO - URUGUAY - AÑO 1946
01 - Margo - Armando Pontier y Homero Exposito - Orlando Verri - 1946
02 Viejito calavera (Mil) - Luis Rubistein - Luis Tolosa - 1946
03 Chique - Ricardo Luis Brignolo - 1946
04 Solo cerrazon - De la Torre y Varela - Orlando Verri - 1946
GRABACIÓN PARTUCULAR EN ACETATO - INEDITO -
05 Cancion desesperada - Enrique Santos Discepolo - canta Luis Tolosa (acetato)
SELLO RCA VICTOR DE ARGENTINA -
06 El vuelo del moscardon - Rimsky Korsakof -13-5-1946
08 Malva - Enrique Delfino y Catulo Castillo - canta Orlando Verri - 19-6-46
09 Concierto en la luna - Osmar Maderna -26-9-46
14 Tarde gris - Juan B. Guido y Luis Rubistein - canta Pedro Datila - 23-11-46
29 El marne - Eduardo Arolas - 18-9-47
35 Rincones de Paris - Osmar Maderna y Catulo Castillo - canta Mario Corrales -16-12-47
39 El Pillete - Graciano de Leone - 26-1-49
40 - Para ti madre (Vals)- Jose Mocciola y Juan V Clauso - 26-1-1949
42 - Pequeña (Vals)- Osmar Maderna y Homero Exposito - Hector de Rosas -21-7-1949
45 Divina - Maderna - J.De La Calle y Joaquin Mora - Hector De Rosas - 14-12-49
48 Al compas de tu mentira - H.A.Canziani y R. Sciamarella - canta Pedro Datila - 2-2-50
49 Escalas en azul - Osmar Maderna - 17-5-50
50 - La cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez - 17-5-1950
lunes, 25 de febrero de 2013
MUÑECAS BRAVAS LA APUESTA FUERTE TANGUERA EN LA FIESTA DE LA SOBERANIA PATAGONICA
![]() |
Muñecas Bravas |
El próximo domingo 10 de marzo, en el marco de cierre de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, el escenario Zacarías Herrero de la ciudad de Carmen de Patagones se verá engalanado por tres bellezas tangueras que componen el grupo “Muñecas Bravas”. Ellas son la morocha bahiense Gaby “La Voz Sensual del Tango”, la audaz porteña Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre, encarnación pura de épocas, ritmos y personalidades fusionadas en un cuerpo de mujer.
Estas tres damas vienen arrasando en festivales y escenarios nacionales desde mediados del año pasado, y no solamente ante la platea masculina ya que su espectáculo es netamente dedicado a la mujer: sus diversos roles en el tango, las letras que los autores les han dedicado desde el principio de los tiempos en el 2x4 y la actitud actual para con los hombres, en una etapa en que “ellas” los han igualado en el plano social, laboral y cultural.
“Con las chicas somos una muy buena combinación: tres mujeres fuertes, con identidades marcadas, y todo lo que hacemos en conjunto potencia nuestras individualidades. Nos llevamos muy bien sobre el escenario y abajo también, nos reímos mucho, nos divertimos, disfrutamos el show que hacemos, nos encanta el público participativo, y esa energía que tenemos entre nosotras se transmite. Confiamos en que la gente de Patagones se va a enganchar con la propuesta y van a participar con nosotras en cada tango”, expresa Geraldine.
El anuncio es altamente prometedor y las chicas están impacientes por llegar a la ciudad del sur bonaerense. Gaby nos cuenta: “Patricia y Geraldine no conocen Patagones todavía y seguramente les va a encantar el lugar y su gente. Yo siempre tuve familia allí por lo que lo frecuentaba de pequeña e inclusive participé en el certamen competitivo de la Fiesta cuando aún llevaba el nombre de Fiesta del 7 de Marzo. Es un placer poder volver a cantar en ese escenario, cerca de lugares que llevo entre mis más queridos recuerdos y con una propuesta que realmente me gusta y me complace ofrecer”.
A simple vista puede notarse la dedicación y entusiasmo que las jóvenes han puesto en el grupo, aun conservando sus respectivas carreras de solistas. El show es realmente atractivo porque propone algo diferente a lo existente, es divertido y cultural a la vez, tiene estilos muy diferentes, buen guion y seleccionado repertorio con piezas clásicas poco escuchadas en los recitales de la actualidad.
“Trato de imaginar la pueblada popular maragata donde hasta las mujeres se vistieron de milicianos para disimular frente a la superioridad numérica del ejército brasilero atacante. Trato de imaginar el sentimiento visceral que predispone a defender la soberanía, antes, ahora y siempre. Ese sentimiento que más sólido se forja, cuanto más al sur nace. Creo que es saludable que un pueblo recuerde sus gestas, que estos festivales sirvan para para poner esa audacia maragata arriba de un escenario y continuar haciendo soberanía en el intercambio cultural entre todas las expresiones artísticas que construyen la identidad de nuestro país”, concluye Patricia, la muñeca apasionada.
sábado, 23 de febrero de 2013
Alberto Vila

Debutó en la Troupe Ateniense en el teatro "Solís" de Montevideo el 6 de octubre de 1927, haciendo imitaciones de Carlos Gardel, prolongando sus actuaciones cuando el celebrado conjunto pasó a actuar en el teatro "Coliseo" de Buenos Aires y la empresa Víctor le ofrece un contrato para grabar discos que comienza a cumplir el 12 de diciembre de 1927, registrando cuatro temas, que formarán parte de sus dos primeros discos, tres de ellos tangos uruguayos y un vals de Antonio Sureda y Homero Marizi, "Ensueño". Corresponde recordar los tangos "Perdonala" (Juan Agnese, Víctor Soliño y Roberto Fontaina), "Niño bien" (Juan Antonio Collazo, V. Soliño y R. Fontaina) y "Ché papusa oí" de Gerardo Matos Rodríguez y versos de Enrique Cadícamo.
Alberto Vila seguía en Montevideo, desempeñando tareas como funcionario del Banco de Cobranzas y viajaba frecuentemente a Buenos Aires a cumplir sus compromisos de grabación. El 12 de abril de 1928 interviene como solista en versiones para discos de la troupe Ateniense en tres espléndidas canciones: "Golondrinas" (zamba), "En un pueblito español" (vals) y "Príncipe azul" (fox-trot).
Prácticamente decidido en 1929 para realizar una gira por Europa, en el mes de julio del citado año recibe un telegrama de Radio Prieto de Buenos Aires ofreciéndole un contrato de actuación por tres meses, que acepta y cumple. Su presencia en Buenos Aires despierta el interés de los empresarios de los teatros "Empire" y "Florida", con espléndida retribución, lo que lo induce a renunciar definitivamente a su empleo para dedicarse de lleno a sus actividades artísticas.
Realiza giras por toda la Argentina, matizadas por frecuentes presencias en Montevideo. En enero de 1933 actúa ante los micrófonos de Radio El Espectador y Sport, respaldado en la ocasión por un trío de guitarras formado por Baudino, Pardo y Pérez.
Promediando la década del 30, se destaca ampliamente como actor en el cine argentino, donde también se luce como cantor. "Radio Bar" (1936) lo incluye en un reparto junto a Lidia y Violeta Desmond, Alicia Barrié, Gloria Guzmán y Juan Carlos Thorry y la orquesta de Elvino Vardaro. A esa película le siguen "Cuatro corazones" (1939), "Retazo" (1939), "La casa del recuerdo" y "Confesión" (1940), viajando a Estados Unidos para intervenir en el filme "Se conocieron en la Argentina" con la actriz Mauren O'Hara, donde acompañado por la orquesta de Lud Gluskin canta en inglés y en español. Transcurría el año 1941.
Al retornar a Buenos Aires se destaca en el cine nuevamente. En 1942 en "Mañana me suicido" y "Amor último modelo". Finalmente, en 1946 aparece en "Camino del infierno" y "Adiós pampa mía".
Cabe consignar que Alberto Vila también hizo cine en Montevideo. El 17 de agosto de 1938 se estrenaba en el desaparecido "Ambassador" en la calle Julio Herrera y Obes entre 18 de Julio y San José, "Soltero soy feliz", donde el celebrado artista se lucía junto a Ramón Collazo, cabeza del elenco.
Realizó inolvidables temporadas en las principales emisoras radiales de Buenos Aires. Su naturalidad y su auténtica simpatía a las que agregaba su canto tan personal le permitieron ser un auténtico triunfador.
En la plenitud de sus espléndidas condiciones artísticas, cuando aún lucía su auténtica juventud, Alberto Vila puso broche final a su carrera de actor y de cantor. Radicado en Buenos Aires, emprendió algunos negocios, alejado por completo de todos los lugares de sus triunfos.
Encontrándose en Montevideo, rodeado de sus familiares, un síncope cardíaco lo abatió, sorpresivamente, el 23 de febrero de 1981.
viernes, 22 de febrero de 2013
Ricardo Ostuni Un radical de pura cepa y un tanguero apasionado
A los 76 años murió ayer en esta ciudad el dirigente, escritor y ensayista Ricardo Ostuni.
Radical de paladar negro, siempre combinó la función pública con su pasión por el tango y, en particular, por la vida y obra de Carlos Gardel.
Amigo de Fernando de la Rúa desde la década del 60, cuando ambos militaban en Intransigencia Radical, línea del partido que respondía a Amadeo Sabattini, Ostuni dio sus primeros pasos en política como asesor del ministro de Comunicaciones de Arturo Illia, Antonio Pagés Larraya.
Descendiente de italianos de un pueblo que se llama igual que su apellido, a orillas del Adriático, estuvo casado con Ana Edith Rocca y tuvo ocho hijos: siete varones y una mujer. Todos, como él, hinchas de Boca Juniors.
Como creativo publicitario, y con el retorno de la democracia ya asentado, ocupó la Secretaría General de la municipalidad porteña, con el intendente Julio César Saguier. Volvió al mismo cargo, devenido en subsecretaría, cuando De la Rúa se convirtió en el primer jefe de gobierno de la ciudad, en 1996.
Tuvo a su cargo una suerte de "guardia de auxilio", dedicada a atender asuntos urgentes, como inundaciones e incendios.
En aquellos años desarrolló su curiosa afición por los relojes de la ciudad. "Donde veo un reloj que no funciona, lo mando a arreglar", dijo alguna vez.
Su nombre terminó de hacerse conocido con la llegada de De la Rúa a la Presidencia de la Nación. Fue su secretario privado y luego, su vocero. Integró desde el primer día la mesa chica del gobierno de la Alianza.
"En algún momento hubo algún modo no apropiado de comunicar, o por errores nuestros de tener pudores para no explicar claramente algo", admitió en septiembre de 2000, después de uno de los cambios de gabinete de aquella administración.
El pasado 11 de diciembre en los "festejos del dia Nacional del Tango" se le entrego una distincion a la trayectoria, iniciativa del productor José Valle
Era académico de número de la Academia Porteña del Lunfardo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)