Julio Sosa nació en la ciudad de Las Piedras, Canelones, Uruguay,  el 2 de febrero de 1926. Desde muy pequeño debió luchar arduamente para  superar la pobreza y buscarse una vida digna, además de poder cumplir  su sueño de cantar.   Sus padres Luciano Sosa (peón rural) y Ana María Venturini  (lavandera) contaban con innumerables problemas económicos y Julio  terminó trabajando muy temprano. No demoró en llegar a Montevideo y  probar suerte allí, donde trabajó de una gran cantidad de oficios. 
Estando en la capital Julio tenía la posibilidad de presentarse a cuanto concurso de cantantes aparecía.
Estando en la capital Julio tenía la posibilidad de presentarse a cuanto concurso de cantantes aparecía.
 Los comienzos de Julio Sosa en el tango  profesionalmente nos transportan a la ciudad de La Paz, en las afueras  de Montevideo. Allí comenzó como vocalista de la orquesta de Carlos  Gilardoni.  Con esa experiencia volvió a Montevideo y comenzó a tener  participación en las orquestas de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín,  Edelmiro "Toto" D'Amario y Luis Caruso. 
  Con la orquesta de Luis Caruso llegó la posibilidad de grabar el  primer disco en 1948. En esa grabación Julio Sosa interpreta cinco temas  que le permitirían al año siguiente cruzar el Río de la Plata y  comenzar a abrirse camino en Buenos Aires.  Era el comienzo una carrera  que lo convertiría en el último cantante de tango que fue posible de  convocar multitudes.    
 En 1953 se integró a la Orquesta típica de Francisco Rotundo de los  que han quedado registros de grandes interpretaciones como "Justo el  31", "Bien bohemio" y "Mala suerte". 
 En 1955 pasa a conformar la orquesta de Enrique Mario Francini y  Armando Portier, lo que significó un importante cambio económico en su  vida. Con esta orquesta estuvo hasta 1960, cuando decidió que era el  momento de comenzar su etapa solista. 
 Julio Sosa se puso en contacto con el bandoneonísta Leopoldo  Federico y le encargó la organización de la orquesta. Continuó grabando  con Columbia, como lo hacía en la orquesta de Francini y Portier, y fue  el titular del departamento de prensa de ésta que lo apodó como "El  varón del Tango".
 Su primer disco solista también se denominaría de esa manera y sería rápidamente un suceso en las bateas. 
  En 1960, además, Julio Sosa presentó en sociedad otra de sus  facetas artísticas al publicar el libro de poesía "Dos horas antes del  alba".El repertorio de tangos que interpretó Julio Sosa contaba con una  gran cantidad de canciones que las había interpretado Carlos Gardel. A  éstos, ‘El varón del Tango’ le sumaba temas de la década de 1940 y  algunos éxitos perdidos de los años 20’. 
  Quizá lo que más se le valora a Julio Sosa fue que logró imponer el  tango en la juventud en una época donde la “nueva ola” de géneros  musicales parecía haber relegado el tango. 
 Como actor es posible verlo en películas ‘Buenas Noches, Buenos Aires’ de Hugo del Carril, donde interpreta y baila ‘El Firulete’ junto a la actriz y cantante Beba Bidart.   
 ‘El varón del Tango’ abandonó el mundo el día 26 de noviembre de 1964 tras haber sufrido un accidente automovilístico. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario